ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antología de bailes mestizos de la república mexicana

mlizalcPráctica o problema8 de Febrero de 2013

3.027 Palabras (13 Páginas)1.249 Visitas

Página 1 de 13

Antología de bailes mestizos de la república mexicana

¿Qué son los bailes mestizos?

Son las danzas que fueron modificadas o cuyo origen se remontan a partir de la conquista de España en América. Estas modificaciones fueron, con mucha frecuencia, más cosa de apariencia que verdaderamente fundamentales y parece indudable que, a pesar de las transformaciones que aun hoy día siguen teniendo lugar, el gran número del los pasos y movimientos que se ejecutan actualmente en las danzas tienen una gran antigüedad de hasta siglos. Muchos de ellos se remontan seguramente a tiempos precortesianos, al igual que algunas de las vestimentas que se utilizan durante su ejecución.

Nayarit

Bailes Mestizos

BAILES MESTIZOS NAYARITAS

Se componen de sones de marcada influencia indígena, tanto en la música como en la ejecución de sus pasos al interpretarlos. Los sones son en su mayoría anónimos y producto de una auténtica expresión popular.

La colección de sones expuestos con la asesoría de Don Arnulfo Andrade q.e.p.d., quien con su grupo de músicos agruparon una serie de sones de los que recordaban se ejecutaban años atrás surgiendo así la Majagua y El Ardillo (de Don Ramón García), El Gallito y el Buey (de Juan Ríos), mestizo Huichol del la Sierra de Picachos de donde son estos sones. Pero existe otra versión del Son del Buey en la zona del Valle de Tepic; estos sones Mestizos, han ido surgiendo desde hace pocos años; actualmente sólo personas de edad recuerdan aún cómo eran las fiestas, las ferias y las bodas, medios por lo cual se ha logrado conseguir la información necesaria para armar en cuadros costumbristas la forma interpretativa de las festividades características de la región.

Danza del Venado

La Danza del Venado es una danza ritual celebrada por los indios, yaquis y mayos de los estados mexicanos de Sinaloa y Sonora.

Esta danza es una dramatización de la cacería del venado, héroe cultural de estos pueblos, por parte de los paskolas (cazadores).

Arturo Warman, un reconocido antropólogo mexicano, consideraba que la música y la letra de la danza del Venado debían haber transitado con muy pocos cambios desde la época prehispánica hasta la actualidad.

Instrumentación

Los instrumentos necesarios para la interpretación de la Danza del Venado son los siguientes:

• Flauta. es una flauta de carrizo, de tres agujeros.

• Tambor de parche. Se trata de un tambor con parche de piel de venado o de vaca, que es percutido con una vara de madera por la misma persona que ejecuta la melodía en la flauta.

• Tambor de agua. Está constituido por una calabaza o guaje hueco, puesto boca abajo sobre el agua contenida en una batea de agua. La jícara se golpea con un palo para generar un sonido grave.

• Raspadores. Se emplean en general dos raspadores de madera, de unos 30 cm de longitud con estrías, que se apoyan sobre dos medias calabazas huecas que funcionan como cajas de resonancia. Para producir el sonido, son frotados con una vara de madera o de metal.

• Sonajas. Se trata de sonajas hechas con calabazas huecas rellenas de semillas o piedrecillas de río. Las sonajas tienen un mango y son ejecutadas por los pascolas y el maso o venado.

• Tenabaris. Los danzantes se sujetan a los pies una cadena de tenabaris hechos de capullos secos de mariposa "cuatro espejos" con piedrecillas dentro. Al ejecutar la danza, los cascabeles suenan.

Personajes

Los personajes que intervienen en la danza son los pascolas, que van a dar muerte al venado, y el venado mismo. Tanto unos como el otro llevan un atavío ritual. Los pascolas cubren sus caras con máscaras de madera, decoradas con barbas de ixtle y pintura de color blanco sobre fondo negro generalmente. Llevan los aperos propios de la caza: arcos y flechas, además de sus sonajas y cascabeles. El venado, por su parte, va desnudo del torso, descalzo y lleva los puños cubiertos por pañuelos. A veces se cubre la mitad inferior de la cara con un paliacate, y, puesto que su tocado le cubre la frente, sólo lleva los ojos al descubierto. El tocado del venado es la cabeza de este animal, disecada y sujetada a la cabeza del danzante.

Ejecución

Los instrumentos tienen la función de acompañar a diferentes personajes del drama. Como este es iniciado por los pascolas, los instrumentos que empiezan la danza son la flauta, el tambor de parche y las sonajas y cascabeles que llevan los pascolas. Cuando el venado entra en la escena (y esto no se ha de entender como un teatro, porque la danza se realiza en una enramada o en el patio del templo del pueblo), también entran en acción el tambor de agua y los raspadores, así como el cantador, que relata la historia en lengua yoreme.

Los pascolas, cuando aparecen en escena, simulan con su danza buscar la presa de su cacería. Cuando advierten que el venado está por entrar, se esconden de él (es decir, abandonan el escenario, pero acechan entre los espectadores). Al compás del tambor de agua y los raspadores, el ejecutante del maso imita los movimientos del venado cola blanca característico de la región: se inclina a buscar agua en el río,voltea a los alrededores para asegurarse que no haya peligro. Finalmente, entran los pascolame agitando sus sonajas, persiguendole y dan muerte a flechazos al venado; esta danza se celebra en febrero.

Nuevo León

• Danza de Matlachines o Matachines

Danza mestiza con un profundo sentido religioso, se origina en las costumbres de los pueblos prehispánicos de danzar a sus dioses y que llegó a esta región con los tlaxcaltecas trasladados por los colonizadores.

Esta danza también toma el nombre de danza de indio, o el del santo patrono a quien se venera; así puede ser Danza Guadalupe o Danza San franciscana.

La danza está integrada por un número no determinado de danzantes los que se colocan en dos líneas; los danzantes que van en los extremos tanto anterior como posterior reciben el nombre de "capitanes" y son seleccionados por su destreza y madurez dentro de la danza, ya que ponen el ejemplo al inicio de cada "pisada" de los diferentes sones.

En todo el grupo de danzantes se observa un gran respeto en la interpretación que se hace con el cuerpo literalmente inclinado.

Un personaje muy importante es el llamado "Viejo de la Danza", que generalmente es el director, se encarga de la organización general, de los ensayos para que aprendan y practiquen las pisadas, de la confección completa del vestuario y sus accesorios y, ya en el momento de la ejecución, su labor es abrir el camino, levantar los accesorios y corregir a los danzantes.

La Danza de Matachines es interpretada comúnmente por "manda", y es encabezada por un estandarte que lleva el santo patrono y el nombre de la cofradía. Al iniciar el traslado al templo lo hacen con el "paso de camino", y cuando se encuentran dos grupos de danzantes, los estandartes que encabezan estas peregrinaciones, se inclinan en señal de saludo al igual que los danzantes.

Vestimenta

El vestuario que portan los danzantes está formado por varias piezas: La camisa, que es de corte natural, confeccionada en seda o satín de color muy brillante; un calzón corto, cuyo largo es hasta la rodilla y confeccionado también en satín; "la nagüilla", que está formada por dos partes, una delantera y otra trasera, ambas sumamente elaboradas con dibujos adornados con lentejuela y enmarcados con canutillo, además, se aplican en tres hileras horizontales pequeños trozos de carrizo delgado detenidos por motas de estambre y la última hilera por un fleco largo de plástico llamado "pajuela"; llevan también un chaleco bordado con lentejuela, chaquira y canutillo; calzan huaraches que ellos mismos confeccionan con cuero y varias capas de lámina y que al danzar se escucha un sonido rítmico muy agradable.

Llevan en la mano izquierda un arco, que colocan en la cadera y en la derecha una sonaja, que acostumbran llevar con el bule hacia abajo. Lo más atractivo del vestuario es el penacho multicolor, hecho con plumas de pavo pintadas con anilina y los hay de diferentes tipos; el de apache, el de cresta de gallo y el más tradicional de la región, el de comal.

Morelos

Chínelo

Origen

Según la Casa de la Cultura de Tlayacapan, fue en 1870 cuando un grupo de jóvenes nativos del lugar, cansados de verse excluidos de las fiestas de Carnaval, ya que ellos mismos debían respetar el ayuno de cuaresma, organizaron una cuadrilla, se disfrazaron con ropa vieja tapándose la cara con un pañuelo (o pedazo de manta) y empezaron a gritar, a chiflar y a brincar por las calles del pueblo, burlándose de los españoles. Esta improvisación tuvo gran éxito, se rieron y hablaron mucho de ella, tanto que al año siguiente se organizó de nueva cuenta.

Es así como tomó forma el personaje de los “huehuetzin”, palabra náhuatl que significa “persona que se viste de ropas viejas” (todavía algunos chínelos usan esta palabra para llamarse entre ellos).

No se sabe realmente cómo se construyó la indumentaria del chínelo, pero en la forma del atavío y del “brinco” mismo se advierte el sincretismo de la vieja danza de moros y cristianos, con los “axcatzitzintin” (axcatzitzintin: rito prehispánico que significa “brincar a gusto”).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com