ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antropología Pedagógica

Strugman20 de Mayo de 2013

655 Palabras (3 Páginas)949 Visitas

Página 1 de 3

Herman Nohl

Antropología pedagógica. “Las formas de vida”

El problema central de la antropología pedagógica es el saber qué es lo que el hombre debe considerarse como congénito y que es lo que en él nace de su desarrollo espiritual.

Los temperamentos.

Desde la antigüedad se han estudiado los temperamentos, y se han clasificado de diferentes formas: el sanguíneo, colérico, melancólico y flemático.

Se decía que en el hombre siempre había un predominante de estos temperamentos.

Se les ha asociado con el espíritu del hombre. Conforme a éstos que son característicos del hombre puede determinarse el ritmo de su desarrollo y las tendencias hacia determinadas actividades en el mismo. Dentro de estos temperamentos no sólo hay rasgos negativos, también hay rasgos positivos y por tanto hay que aprender a conservar lo positivo y podrá moldearse de determinada manera para que esté equilibrado.

Las diferencias sexuales.

Se refiere a diferencias que existen entre mujeres y hombres en las que se habla de feminidad y masculinidad, la feminidad se ha distinguido por la maternidad que es una cualidad en las mujeres, en cambio en los hombres nunca se ha visto esa paternidad que llegará a ser equivalente a la maternidad.

Se cree también que las funciones de mujer son polares respecto a las del hombre.

Las etapas del desarrollo.

• El desarrollo es un fenómeno natural, en el que intervienen también causas biológicas, pero es también un proceso interior.

• Los niños no distinguen entre fantasía y realidad.

• Durante la adolescencia las vivencias aún no son experiencias espirituales libres, sino son reflejos anímicos del desarrollo biológico.

• En el adolescente se desarrolla la naturaleza espiritual y sensual. La inquietud de los adolescentes tendrán entonces un doble complemento espiritual y la necesidad de un complemento, lo que provoca un sentimiento de soledad.

• Todos pasamos por una maduración fisiológica, pero también por una de tipo espiritual.

La sabiduría pedagógica nos lleva a comprender que “los niños son eso: niños”, que nos recibimos perfectos y ya educados, sino a quienes tenemos que educar, lo que requiere tiempo y paciencia. Pero para esto también hay que tomar en cuenta la época en la que se vive, puesto que las generaciones ahora cambian en menos tiempo.

Las diferencias étnicas y nacionales.

• La etnografía es entonces una caracterología de diversas estirpes y comarcas, pugnando por encontrar “la fórmula científica del concepto del alma popular”

• El problema es cómo establecer científicamente y de un modo objetivo características étnicas.

• Cuando se borda la caracterología de la raza hay que tener en cuenta tres factores: en primero que la raza en un factor biológico y no histórico, en segundo que entendemos por raza una serie de grupos y formas físicas con características hereditarias, en tercero que la causa decisiva del cambio de las disposiciones es la selección.

Las formas condicionadas por la situación de vida y la profesión.

• Las profesiones destacan en nosotros determinadas posibilidades y , con su ethos la actitud persistente que nos imponen, así como por las exigencias técnicas que nos plantean, contribuyen a formar nuestra figura y nuestro carácter. “Se le lee en la cara la profesión que ejerce”

• El punto de partida para poder establecer más exactamente la forma de vida de los niños, condicionada por un medio; era doble: el que se situaba en su círculo de vida y el que enfocaba su posición dentro de la familia. El primer punto de vista se deriva del problema de la cultura de masas.

• El segundo punto de partida es el que se refiere a las relaciones entre el carácter y la forma de la familia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com