ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Anáilsis Al Video De Los Poetas Muertos De Paulo Freire.

teofilozuniaga29 de Septiembre de 2011

3.467 Palabras (14 Páginas)1.553 Visitas

Página 1 de 14

El video constructor de sueños de Paulo Freire relaciona sus ideas con los procesos históricos de opresión de la época, proponiendo una educación para la libertad donde los individuos tomen conciencia de sus condiciones materiales. Plantea la necesidad de una pedagogía que esté obligada a conformar un cuerpo de valores, una filosofìa de vida y postura del individuo que le permita asumir una actitud de conciencia, donde reconozca la existencia de un mundo injusto lleno de contradicciones, con un proceso de marginalidad creciente y violento, una pobreza extrema y la carencia de respeto hacia los derechos humanos. Se hace necesario, adquirir conocimientos sobre la realidad imperante a partir de la comprensión de la interrelación entre procesos sociales, históricos y educativos

.

Paulo Freire eleva la moral del educando ubicándolo a la par con el educador, donde los dos son objeto del conocimiento, tanto el uno como el otro necesitan conocer a través de un saber bidireccional entre ambos. Por lo tanto, la educación la plantea como un diálogo para el aprendizaje, el alumno no esta vacío de conocimiento y el docente no tiene el saber absoluto para la enseñanza, sino que los dos necesitan de una relación mutua para la adquisición cognitiva de lo que se va a aprender.

A lo largo de la historia las relaciones del maestro con el alumno han estado impregnadas de una visión de superioridad y dominio, en la cual el docente se considera externo y ajeno a ese ambiente de conocimiento que poseen los educandos. Esta relación alcanza su máximo cuestionamiento con los planteamientos de Paulo Freire con el advenimiento de la pedagogía de la liberación, que trajo como consecuencia profundas transformaciones en la educación.

La educación ha requerido de profundas y positivas transformaciones que aseguren la formación del ciudadano de hoy y del mañana, capaz de contribuir al desarrollo del paìs, y de participar plenamente en la vida democrática, ecológica, económica y social, y en este aspecto, formar un individuo pensante y capaz de tomar decisiones propias en beneficio de la colectividad en relación a su contexto.

Para Paulo Freire la realidad histórica actual representa un contexto que el educando debe reconocer e integrarla en quehacer teórico-práctico para adquirir las estrategias que le permitan transformarla y liberarla de todo sometimiento y opresión. Hay que darse cuenta que nuestra sociedad contemporánea, atraviesa por un período de cambios radicales en lo económico, social, estético, cultural y tecnológico, esto ha llevado sin duda a que el comportamiento de los individuos se vea influido por tales transformaciones y nos condicione de alguna forma en la percepción del medio ambiente y cómo nos situamos en èl. Todos estos cambios sin duda han traído consecuencias positivas y negativas. Y son estas últimas las que dan origen a distintos problemas que afectan especialmente a los más desposeídos del planeta y de nuestras sociedades.

Esta situación tendría incidencia en el proceso de aprendizaje de los educandos porque abarcaría una formación integral de la personalidad del niño mediante el descubrimiento, la estima y la interiorización de valores para la vida, cuya concepción se centra en un todo conformado por la realidad, el hombre, la cultura y los componentes de tipo geohistòrico, económicos y políticos.

El mundo que describe Paulo Freire tiene como base fundamental la ética o lo que el denomina la eticidad de la educación que tendría su medio de acción en lo teórico-práctico del hecho educativo, individual y socialmente entendido. Los valores éticos representan objetos ideales: relaciones entre un sujeto y las cosas valentes. No tienen ser alguno, fuera del mundo humano, son creaciones del hombre, como tales, relativos, subjetivos y de origen empírico. Su fundamento ontològico es el poder-ser.

Esta concepción de la ética debe ser el resultado de una opción libre y personal, que nos lleve al planteamiento de dos cuestiones fundamentales: Optar significa ser capaz de elegir un camino entre varios, por lo tanto, la capacidad de opción se acrecienta en la medida en que al ser humano se le abren, como posibilidad, nuevas alternativas. Pero a la vez, optar es tambièn saber elegir el camino màs coherente con aquello que se espera y se desea alcanzar como meta, es arriesgarse a vivir y a comportarse de una forma determinada, renunciando a otras formas de vivir y de comportarse. Los valores éticos, en consecuencia, al ser unas opciones preferenciales en la educación, entran de lleno en la dinámica de la libertad y del riesgo, de la continua apertura de horizontes nuevos y del permanente discernimiento de aquellos alcances que a travès de la pedagogía propicien una vida saludable, libre y de igualdad de oportunidades.

:

La conciencia y participación en la axiología de la eticidad debe fundamentarse en un pensamiento crítico e innovador en mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. Esto puede lograrse a travès del análisis y reflexión de todas las acciones que caracterizan nuestra realidad histórica, de manera que intentar dar respuesta a las necesidades de la sociedad transformándola para el bien común.

La ética es una piedra angular de la educación, plantearla significa reflexionar sobre las bases filosóficas de los programas educativos, pues ningún cambio que parta solamente de lo conceptual y de lo metodológico será efectivo si no se sustenta en el replanteamiento del modelo axiológico de la educación. Una ética basada en la vida, en el reconocimiento de nuestro papel dentro del planeta, una ética que emane de la situación socio-cultural actual, una ética responsable y contrarreste los efectos perniciosos y negativos de opresión y dominación en todos los aspectos.

LA SOLIDARIDAD QUE SUPONE la adopción de soluciones asumidas responsablemente, atendiendo a las necesidades de la sociedad en su conjunto. Estamos hablando de una solidaridad tanto con nuestros contemporáneos como de una solidaridad que tiene su mirada puesta en el futuro y en el derecho de las generaciones venideras para contar con todo aquello que favorezca su subsistencia y desarrollo, estamos claros en que para esto es necesario un nuevo orden internacional, requiere la cooperación de las naciones en materia económica, en las políticas ecológicas, el intercambio tecnológico y el respeto a la cultura.

La ètica debe influir en nuestras acciones, para que èstas sean congruentes con el pensamiento; la acciòn es el mejor recurso para desarrollar el pensamiento, sòlo a travès de la acciòn comprometida podremos transformar el medio y construir nuestro pensamiento.

La educación ambiental pretende formar una conciencia individual y colectiva sobre los problemas ambientales, que logre trascender a una conciencia y actividad social. La conformación de esta conciencia es un reto para la educación ambiental. Ha de desarrollarse en diferentes àmbitos que le suponen una amplia gama de estrategias. Lo distintos métodos educativos deben ser complementarios, asì abordaremos dos tipos de educación ambiental, el formal y el no formal.

La educación ambiental es importante porque su propósito fundamental es el desarrollo y fortalecimiento de una conciencia que propicie y estimule la defensa de la vida.

La educación actúa como agente de difusión y comprensión de los problemas que afectan al medio ambiente. El objetivo básico de la educación ambiental consiste en que las personas puedan comprender las complejidades del medio ambiente y la necesidad de que las naciones adopten sus actividades y prosigan su desarrollo de tal manera que se armonicen con dicho medio. De este modo se añade una nueva dimensión a los esfuerzos realizados en todas partes para mejorar las condiciones de vida. La educación ambiental debe tambièn ayudar a crear conciencia de la interdependencia económica, política y ecológica del mundo moderno, con el fin de acentuar el espíritu de responsabilidad y de solidaridad entre las naciones.

Para poner la educación ambiental al servicio de los adultos, es necesario los medios de comunicación de masa, la prensa, la radio, las películas y la televisión (como los concursos, los festivales, incluso las jornadas sobre el medio ambiente) constituyen medios de comunicación por excelencia para un pùblico màs vasto. Los medios de comunicación pueden y deben preparar, lanzar y dirigir todo un programa de campañas a favor de la educación ambiental, las campañas de saneamiento, la recogida sistemática de basuras domèsticas, las campañas de demostración y demàs son aptas para suscitar la atención de la gente y por ende sensibilizarlas.

Lo importante para la educación ambiental es que el hombre se desarrolle adecuadamente sin deteriorar el medio ambiente natural. La educación es una actividad que se practica en sociedad; entonces a travès de los mecanismos formales e informales se logra cambiar la actitud de la población y hacer que las comunidades participen en el proceso, que no sea un modelo impuesto sino algo que estè respaldado de verdad por todos. Tambièn tiene como fin, mejorar las relaciones del hombre con el ambiente que lo rodea. La declinación de la diversidad natural y el deterioro de la calidad ambiental son síntomas de una cultura en decadencia. La sobreexplotación del medio genera un acelerado proceso de fuerzas dest4ructivas, que han conducido a la caìda de civilizaciones y que la eliminación de àreas naturales hace posible el estudio de la herencia biológica del hombre.

El estudio del comportamiento del hombre està ìntimamente ligado a su herencia,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com