ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicopedagogia, el video de Paulo Freire


Enviado por   •  17 de Mayo de 2024  •  Apuntes  •  1.048 Palabras (5 Páginas)  •  10 Visitas

Página 1 de 5

¡Buenas, compañerxs!!  ¿Qué ta, cómo andan pasando este finde largo XL?  Espero que estén pudiendo disfrutar y descansar, además de ir mechando con estudio.  Yo ando haciendo un poco de todo eso, visitando a familia y amigxs por CABA y trabajando a distancia.

Hoy damos inicio a este, el Foro 2 de la Unidad N° 1; que corresponde a nuestra tercera clase, la primera asincrónica que compartimos.
Este Foro consta de dos instancias:
1) En primer lugar, les pedimos que vean el video de Paulo Freire y que comenten por aquí qué les pareció, que cosas de las que venimos charlando y leyendo aparecen aquí reflejadas, qué cosas nuevas aprendieron y, sobre todo, que puedan sintetizar, dar cuenta de cuáles son las principales ideas de este autor. 

2) En segundo lugar, les pedimos que todo lo anteriormente trabajado y expuesto, lo puedan poner en relación a este segundo video y el extracto que encuentran en la bibliografía de la Unidad 1, el texto de Paulo Freire, “Hacia una Pedagogía de la Pregunta.  Conversaciones con Antonio Faúndez”. 

En este ejercicio de articulación, les pedimos que puedan encontrar similitudes y diferencias (recurrencias y divergencias diremos cuando analizamos técnicas) entre las posiciones de Paulo Freire y Daniel Braivslosky y porqué; “leyendo” este video a la luz de los aportes de la obra “Hacia una Pedagogía de la Pregunta”. 

Por último, para ir terminando este Foro, les pedimos que cada quien traiga una cita del texto que le haya parecido potente y porqué, qué entienden de eso que leyeron, qué quiso Freire postular al hablar de Pedagogía de la Pregunta y cómo se pone en juego en el acto pedagógico, qué de eso aparece reflejado en la cita seleccionada. 

Les pedimos que no sea la misma cita que aparece en el video y, sería hermoso y súper rico, que cada unx de ustedes traiga un retazo de bibliografía diferente; así vamos armando la trama de lecturas e interpretaciones entre todxs.

Abrazos, ¡Felices Pascuas y hermoso día de conmemoración de nuestra soberanía en Malvinas para todxs!  Les leo por acá,

Jimena

  1. El video me pareció excelente en cuanto a la forma de sintetizar de manera  concreta, la trayectoria de un referente tan importante como es Paulo Freire.Se pueden recorrer a través del mismo las distintas etapas de su vida. El documental muestra la educación de adultos en Brasil, su raíz cristiana y sus primeros pasos vinculados con la alfabetización.Muestra  los años de Freire en el exilio, y su recorrido por Chile, EE.UU, Nicaragua, etc. y la publicación, en 1970, de dos de sus obras más importantes: Educación como práctica para la libertad y Pedagogía del oprimido. Pone de manifiesto que sus obras asentaron una idea política  que terminó fundando el movimiento de los oprimidos de América Latina. En ellas surge la figura del Estado de opresión y en paralelo, la idea de una educación basada en el diálogo que alentase la concienciación en contraposición  a la alienación de la educación bancaria. Su retorno a Brasil como funcionario por un breve lapso a comienzos de 1980, puede ser visto como otra etapa en la que mantuvo  su compromiso inagotable por construir una educación liberadora. Queda claro a través del video cuáles eran sus principales ideas de las que tanto venimos hablando en las clases. Una educación diferente, que parta del interés del sujeto que aprende, que le sea significativo, para que conecte a través de sus emociones, que son las que van a darle el impulso para apropiarse del conocimiento.Cada persona tiene su palabra generadora.  Invita a pensar que todos aprendemos de todos, porque no somos una tábula rasa, dado que aprendemos desde el primer minuto de vida. No desestima que el maestro debe saber y no debe aventurarse, pero  como educadores hay que lograr sumergirse en el contexto, eliminar jerarquías y omnipotencias. Aprender a preguntar y saber escuchar empaticamente.
  2. A decir verdad no encuentro diferencias entre lo que plantea Paulo Freire a través de la pedagogía de la pregunta y la posición de Daniel Brailovsky. Éste último explica que tipo de preguntas pueden llegar a concretarse en una clase y de que modo se habilitan. Resalta que la pedagogía de la pregunta a la que se refiere Paulo Freire, consiste en la formulación de preguntas indagatorias, que inviten a re-preguntar, re-formular, y construir conocimiento a partir de ellas. Es decir, no se trata de preguntas evaluativas, preguntas que demuestran lo que el alumno aprendió en clase y lo invitan a participar, tampoco de preguntas irónicas por parte del docente, que ubicado en un lugar jerárquico lo coloca en un escalon aún más alto si los alumnos responden acorde a lo que él expuso. Todo lo contrario. Con respecto a lo que Daniel Brailovsky trae a colación al final de la entrevista, me resulta interesante cuando explica, que si bien hoy en día pareciera ser que todo es encontrado en internet, no ocurre lo mismo cuando se formula una pregunta a la que él llama “inteligente”, esas preguntas en las que subyace algo más, un interés por ahondar en respuestas que lleven a formular nuevas preguntas. Esas son las preguntas que contruyen conocimiento.

Con respecto al texto “Hacia una pedagogía de la pregunta”, me resulta potente el siguiente párrafo: “…Embrutecer la fuerza de trabajo sometida a procedimientos rutinarios hace parte de la naturaleza del modo de producción capitalista. Lo que se da en la producción del conocimiento en la escuela es, en gran medida, aunque podamos hacer lo contrario, una reproducción de ese mecanismo. En verdad, cuanto más se embrutece la capacidad inventora y creadora del educando, tanto más él es apenas disciplinado para recibir "respuestas" a preguntas que no fueron hechas, como tú resaltaste antes. Cuanto más se adapta el educando a tal procedimiento, tanto más irónicamente se piensa que ésta es una educación productiva.” (Freire)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (87 Kb) docx (10 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com