Análisis De Casos Ceguera
amotapina128 de Abril de 2013
711 Palabras (3 Páginas)524 Visitas
ANÁLISIS DE CASO
Pedro tiene trece años y acaba de empezar en el Instituto. Apenas conoce a nadie, ni sabe dónde están las distintas aulas, el patio, la biblioteca o los servicios. Pedro siente gran inseguridad. Ve un poquito pero, claro, le da mucha vergüenza que los demás lo sepan, de tener que utilizar delante de sus compañeros unas gafas tan feas y unas lupas tan grandes. No quiere pasar otra vez por aquello de tener que explicar por qué no ve bien. ¿Quién le contará lo que hay escrito en la pizarra? ¿Con quién hablará en el recreo? ¿Hay algún voluntario para acercarse a él y darle una oportunidad de conocerse?
Su madre está muy preocupada. Otra vez volver a lo mismo de siempre, la incertidumbre de cómo se adaptará su hijo al centro, cómo responderán los profesores y, sobre todo cómo se comportarán sus compañeros. Le preocupa más la inclusión social del chico que la académica. Al fin y al cabo, hasta ahora ha ido aprobando sin problemas. Pero, ahora mismo, Pedro no tiene amigos ¿le aceptarán sus compañeros? ¿Respetarán sus limitaciones? ¿Valorarán y respetarán al chaval?
El caso de Pedro es el de un púber que ha iniciado su etapa escolar en la secundaria. Su problema visual no es de ceguera total, porque señala que ve un poquito, es decir tiene un resto visual. Presenta temores y miedos, no se siente cómodo con el uso de los lentes y las lupas. Por la etapa evolutiva en la que está, en la frontera de la adolescencia, Pedro tiene esos sentimientos de vergüenza y de inseguridad, depende mucho de la opinión y aceptación de los amigos y compañeros. Por otro lado está su familia que igual muestra miedo y preocupación diría ansiedad de parte de su madre, frente a la experiencia nueva que tiene que afrontar su hijo.
En este caso Pedro necesita la atención de ajuste personal y social. Es la etapa de la adolescencia donde necesita desarrollar más habilidades sociales, estar atento a la presión de grupo. A nivel personal necesita trabajar su autonomía y auto concepto. Necesita desarrollar habilidades para mejorar su calidad de vida y rebajar emociones negativas, como la inseguridad.
También Pedro necesita ser atendido en su desempeño visual. Es un entorno y contexto nuevo en la que aparecen barreras arquitectónicas que debe conocer. Pues no sabe dónde están las aulas, los baños, la biblioteca y el patio. Necesita realizar desplazamientos en la vida cotidiana con seguridad, autonomía y eficacia.
La intervención se hará con el objetivo de lograr en Pedro un desarrollo y autonomía personal adecuados, que faciliten su inclusión escolar y social. Se tendrá en cuenta el desempeño funcional de la visión y determinar si se desenvuelve bien con ese poquito que ve. Tener en cuenta la posibilidad de acceso a los recursos de la Institución Educativa, y la relación con sus profesores y profesoras y compañeros y compañeras.
En este caso de Pedro sí es prioritaria la atención puesto que está cambiando de centro, es otra Institución Educativa, con otros profesores, profesoras, compañeros y compañeras. Al mismo tiempo presenta un problema de ajuste personal y social y está en el umbral de la adolescencia. El objetivo final es la plena inclusión y normalización de Pedro en su contexto. Las áreas de intervención que necesita Pedro serían:
Autonomía. Es importante para ayudarlo a movilizarse en su nuevo centro de estudios y poder conocer las aulas, los baños, la biblioteca, el patio. Revisar si necesita una ayuda óptica para el acceso a la pizarra u otros recursos. Se le dará atención a la movilidad y orientación.
Estimulación visual. A pesar de que Pedro tiene un resto visual, se le ofrecerán técnicas para mejorar su funcionamiento visual, de esta manera podrá interpretar las sensaciones que percibe y dará sentido a lo que ve.
Competencia Social: Pedro está preocupado
...