Análisis De Descubrimiento De La Siete Ciudades De Cíbola, Por El Padre Fray Marcos De Niza.
hannasalui14 de Noviembre de 2013
966 Palabras (4 Páginas)660 Visitas
Análisis de Descubrimiento de la siete ciudades de Cíbola, por el padre fray Marcos de Niza.
En 1536, el gobernador de Nueva Galicia, Francisco Vázquez del Coronado, entregó a fray Marcos de Niza, quien era un comisario de los franciscanos una instrucción del virrey de la Nueva España, Antonio de Mendoza, en la que se estipulaba que el franciscano debía partir a la Villa de San Miguel para exhortar a los españoles que habitaban esa región a que dieran un buen trato a los indígenas, y asimismo difundir la palabra de Dios entre estos últimos. De igual forma, en la carta también se le pide que avance tierra adentro y que elabore un detallado informe de los recursos naturales de esas tierras y de las relaciones existentes entre los pueblos que ahí habitaban. Es con esta motivación, con la cual el viaje se realiza y para el cual se escribiría el franciscano al termino del mismo, una relación en la cual se relata lo sucedido durante esa tarea. Tomando la metodología propuesta para el estudio del relato de viaje, realizada por Julio Peñate , analisaré el texto de Marcos de Niza.
Plano del contenido
El desplazamiento físico es por parte del protagonista, Marcos de Niza, quien en compañía de Esteban de Dorantes “Negro”, y algunos indios que habían sido liberados, parten de la provincia de Culiacán hacia el norte y conforme avanza la narración se nos va dando cuenta por parte del narrador de los lugares por los cuales se va trasladando, tales como Petateán, Vacapa, algunos poblados sin nombre, ranchos, valles, despoblados, hasta llegar a un lugar cercano a Cíbola, y después de regreso hasta Culiacán. Partiendo un día viernes 7 de marzo de de 1539 y regresando el 2 de septiembre, de ese mismo año.
Mediante la narración, observamos cómo por medio del desplazamiento realizado por Marcos de Niza, se va generando un cambio de lo conocido, que era Culiacán, a lo desconocido, que son todos estos lugares nuevos a los cuales va llegando. Este cambio no genera tensión, hasta el momento en el que se le da información sobre el trágico destino de “Negro”, quien se adelantó para dar noticias sobre Cíbola, pero que no fue recibido como se esperaba.
El proyecto en el que se enmarca el viaje, era explorar las tierras del noroeste, la gente, la calidad y fertilidad de la tierra, lo cual se muestra en las instrucciones que da Antonio de Mendoza a Marcos de Niza:
“Llevareís mucho aviso de mirar la gente que hay, si es mucha o poca, y si están derramados o viven juntos. La calidad y fertilidad de ella, la templanza de la tierra, los árboles y plantas y animales domésticos y salvajes que hubiere, la manera de la tierra, si es áspera o llana, los ríos, si son grandes o pequeños, y las piedras y metales que hay en ella; y de las cosas que se pudieren enviar o traer muestra, traerlas o enviarlas para que de todo pueda Su Majestad ser avisado. (17)
El caminar es el medio de transporte por el que se desplazan los personajes, lo cual se muestra en la narración: “Y así caminé aquel día, segundo día de Pascua, y otros dos días” (24) “Por este valle caminé tres días” (29)
Una de las implicaciones de usar este medio de transporte, es que conforme se iba recorriendo distancias, también se tenía que descansar en muchos lugares. Además del hecho de que en algunas ocasiones se tuvo que dormir en despoblados por no haber alcanzado pueblo al llegar la noche o por encontrarse cansados.
El recurso a fuentes informativas diversas se basa en lo que le dicen los indios de los poblados al protagonista, éstos por medio de señas y gestos le hablan de sus tierras, cómo viven ellos, y también de cómo es el lugar de Cíbola, que era la primera de siete ciudades de mucha prosperidad:
“Me dijeron que, de allí, iban en treinta jornadas a la ciudad de Cíbola, que es la primera de las siete (…) Me dijeron
...