ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis De La Política Exterior De Suiza

ggarvi12 de Septiembre de 2013

2.740 Palabras (11 Páginas)447 Visitas

Página 1 de 11

1.- Determinación temporal del periodo de la política exterior de interés.

Este análisis se enfoca en la política exterior actual de ambos países.

2.- Recuento de los antecedentes de política exterior.

Los inicios de la Confederación Helvética se remontan a su declaración de independencia del Sacro Imperio Romano Germánico el 1 de agosto de 1291 y reconocida el 24 de octubre de 1648 en la Paz de Westfalia.

La Confederación Helvética es una república federal formada por la progresiva agregación (por conquista bélica o por adhesión) de cantones a partir del final del siglo XIII. La Constitución de 1848 estableció el paso de una confederación a un estado federal en el que los cantones gozan de gran soberanía. En 1874 se promulgó una nueva constitución, modificada en 1999 y en vigor desde el año 2000, a la que con frecuencia se le hacen ligeras modificaciones, para aclarar conceptos, reforzar actitudes de la población, etc.

Suiza es un Estado neutral desde 1515, un estatus que fue reconocido en la Paz de Westfalia en 1648, por primera vez oficialmente declarado en 1674 y reiterado en 1815 por las potencias europeas en el Congreso de Viena, que veían en la neutralidad helvética un elemento importante del nuevo equilibrio europeo. Desde entonces, la neutralidad ha determinado la política exterior.

La neutralidad implica que el Estado se mantenga neutral en un conflicto armado en el que participan otros. Los deberes y derechos de los Estados neutrales en tiempos de guerra han sido elaborados por la comunidad internacional en 1907. En tiempos de paz, los Estados neutrales pueden tomar su propio rumbo en política exterior, siempre que no ingresen en alianzas militares como la OTAN.

En total, sólo se han declarado tres movilizaciones generales para asegurar la integridad y neutralidad de Suiza. La primera con motivo de la Guerra Franco-Prusiana entre 1870 y 1871. La segunda fue decidida en respuesta al estallido de la Primera Guerra Mundial en agosto de 1914. La tercera movilización tuvo lugar en septiembre de 1939 en respuesta a la invasión alemana a Polonia.

Debido a su neutralidad, el ejército no puede tomar parte en conflictos armados en otros países, pero ha participado en varias misiones de paz alrededor del mundo.

La entrada en acción de tropas suizas no armadas en el Kósovo, donde en 1999 los voluntarios suizos intervinieron en divisiones gastadoras que formaban parte de las fuerzas internacionales para el mantenimiento de la paz, reactivó el debate sobre la compatibilidad de la neutralidad suiza con el tradicional papel de mediador internacional.

Un estudio realizado en 2001 ha revelado que el 83 por ciento de los suizos aclaman el principio de la neutralidad.

La neutralidad permite a Suiza asumir un rol importante de mediador en las relaciones internacionales. En algunos casos, los diplomáticos suizos representan los intereses de naciones ante otras que no mantienen relaciones diplomáticas con aquellas. Como Estado neutral, Suiza puede ofrecer un territorio neutral a la comunidad mundial para conferencias o mítines que –en casos explosivos– no se podrían realizar en otros países.

Ginebra es la «capital internacional» de Suiza y abriga unas 200 organizaciones internacionales y misiones diplomáticas de 170 naciones. Es la sede europea de las Naciones Unidas y la sede general del Comité Internacional de la Cruz Roja.

3.- Descripción de la situación interna en términos sociales, políticos y económicos.

La política de Suiza tiene lugar en el marco de una república democrática parlamentaria federal pluripartidista, donde el Consejo Federal actúa como jefe colegiado de Gobierno. El poder ejecutivo es ejercido por el Gobierno y la Administración Federal. El poder legislativo federal recae en el Gobierno y las dos cámaras de la Asamblea Federal de Suiza. El poder judicial es independiente del ejecutivo y del legislativo. La Consti¬tución especifica el área de competencias de la Confederación, quien vela por la seguridad interior y exterior del país.

Los suizos usan el término «referéndum» para designar una votación popular convocada para revocar una disposición legal ya aprobada por la Asamblea federal.

La economía pública pasó por serias dificultades en las décadas de entreguerras, pero en términos generales se pueda afirmar que el siglo XX deparó a Suiza una prosperidad sin precedentes.

Actualmente, es uno de los países más ricos del mundo según su PIB per cápita (séptimo lugar a nivel mundial), que asciende a 67 384 dólares estadounidenses. El 50% de su Producto Interno Bruto (PIB) procede de negocios financieros, de hecho se calcula que en Suiza se deposita un tercio de la riqueza en manos privadas de todo el mundo. Se percibe a Suiza como uno de los países más desarrollados del mundo. Por su política de neutralidad, el país alberga gran cantidad de inmigrantes provenientes de naciones de varios continentes, por lo que es considerado como uno de los países europeos con mayor diversidad cultural.

4.- Características del entorno internacional en el cual se desenvolverá la política exterior.

El siglo XX contempló importantes cambios en la política interior y exterior. La economía pública pasó por serias dificultades en las décadas de entreguerras, pero en términos generales se pueda afirmar que goza de una prosperidad sin precedentes.

El nivel de vida mejoró dramáticamente para muchas personas. Obtuvieron una seguridad social y condiciones laborales muchísimo más estables, así como un acceso mayor a una gama más variada de productos de consumo.

Las relaciones internacionales tomaron un rumbo muy distinto que en el siglo precedente, caracterizándose por una vinculación más estrecha con Europa y el mundo. Pero a pesar de la consolidación de las relaciones internacionales, Suiza permaneció, por distintos motivos, algo apartada de la corriente dominante en Europa. No participó como país beligerante en las dos guerras mundiales.

Pero a medida que las cosas fueron cambiando, se vio cada vez más forzada a afrontar los mismos desafíos que los países vecinos: como por ejemplo la integración europea y la globalización. No obstante, la neutralidad suiza siguió siendo un asunto central en los debates públicos.

Naciones Unidas

En marzo de 2002, los suizos se pronunciaron a favor del ingreso de Suiza en la ONU. Suiza se quedó fuera de la organización a pesar de participar en la mayor parte de las instituciones especializadas de Naciones Unidas y en muchas misiones de la ONU para el mantenimiento de la paz, como por ejemplo en el Kósovo. Su aporte a la organización mundial consiste en distintas formas de ayuda: apoyo financiero, ayuda logística y participación en empresas o misiones en zonas de conflicto.

Unión Europea

Los votantes suizos rechazaron en varias ocasiones el ingreso de Suiza en la Unión Europea (UE). En el 2001 casi el 77% de la población electoral rechazó una iniciativa que proclamaba el inicio inmediato de negociaciones para el ingreso de Suiza en la UE. Entretanto, Suiza mantuvo en todo tiempo negociaciones bilaterales con la UE. En mayo del 2000, el pueblo suizo aprobó un primer dossier de acuerdos bilaterales elaborados a lo largo de cuatro años. Un segundo paquete fue aprobado en 2004 y entró en vigor en 2005. Los oponentes de la integración europea, sin embargo, creen que el ingreso supondría para Suiza una pérdida notable de su soberanía nacional.

Situado en el corazón geo¬gráfico del continente europeo, la Unión Europea es el socio más importante desde un punto de vista político y económico. Por ello, el mantenimiento de una relación duradera con la U.E. es la primera prioridad de la política exterior.

Otras organizaciones

A pesar de rehusar durante tanto tiempo ingresar en organizaciones mundiales, Suiza posee lazos muy estrechos en el ámbito político y económico con el resto del mundo y es miembro en varias organizaciones internacionales.

En 1960, Suiza fue una de las naciones fundacionales de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC); en 1963 se asoció al Consejo Europeo y en 1975 ingresó en la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE). También es miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Suiza es miembro del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional (FMI) desde 1992. El objetivo principal que persigue Suiza en estas organizaciones es la ayuda al desarrollo económico de los países en vía de desarrollo, la lucha contra la pobreza y el fomento de la estabilidad económica y fiscal en el mundo.

5.- Con base en la situación interna y externa, identificación del interés nacional.

El entorno internacional ha influido en su papel mediador, que tienen su fundamento en el referéndum que representa la voz popular de los suizos.

6.- Identificación de los principales objetivos de política exterior que pueden dar respuesta al interés nacional.

Los suizos son conscientes de que en un mundo que está sujeto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com