ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis De Las Industrias Y Las Competencias

car132 de Octubre de 2013

2.927 Palabras (12 Páginas)696 Visitas

Página 1 de 12

Índice

INTRODUCCION 3

Análisis de las industrias y de la competencia 4

Identificación de los competidores de la empresa 4

Concepto industrial de la competencia: 5

Concepto mercadológico de la competencia: 6

Determinación de los objetivos de los competidores 7

Valoración de la fuerza y vulnerabilidad de la competencia 8

Estimación de los patrones de reacción de la competencia 8

Algunas industrias se caracterizan por la relativa armonía entre sus competidores y otras lo hacen por la constante lucha entre ellos. 9

Diseño del sistema de inteligencia competitiva 9

Selección de competidores a atacar y evitar 10

Balance de las orientaciones hacia el cliente y hacia el competidor 10

Conclusión 12

INTRODUCCION

En este presente trabajo detallaremos la información recopilada sobre el análisis de las industrias y de la competencia así mismo empezar por conocer que es la competencia y todo lo que lleva a saber de nuestros competidores más cercanos ; al no estar confiados y poder tener una estrategia para la defensa de las empresas con respecto a la competencia. La selección de los diferentes tipos de competidores que buscan los compradores de los productos si hay 2 productos similares en el mercado por cual se inclinaría y porque.

El saber emplear el diseño de inteligencia competitiva y así poder aplicarlo para beneficio de la empresa o empresas que lo utilicen; así como el análisis de vulnerabilidad y distinguir que tan vulnerable se es ante las diferentes compañías. Al haberlos puesto en práctica se debe identificar la estimación de los patrones de reacción de la competencia e ir conociendo la reacción de la misma de lo cual se explicara un poco de los perfiles de los competidores.

Y se finaliza con un balance entre competidores y el cliente para que ninguno de los 3 resulte afectado en gran cantidad; con esto detallaremos todo el análisis de las industrias sobre las competencias y ponerlo en práctica cuando lo necesitemos

Análisis de las industrias y de la competencia

No todas las empresas invierten lo suficiente para vigilar a sus competidores. Algunas creen conocerlos porque simplemente compiten con ellos, sin percibir la necesidad de un sistema formal de inteligencia competitiva. Otras creen que nunca podrán conocer lo suficiente a los competidores, por tanto no se preocupan. No obstante algunas poseen sensibilidad diseñan sistemas para obtener información continua de los mismos.

Conocer a los competidores es de gran ayuda e importancia para una planeación eficaz de la mercadotecnia. En forma constante la empresa debe comparar productos, precios, canales y promoción de los competidores más cercanos. Así, es posible identificar áreas de ventaja o desventaja competitiva. Se pueden lanzar ataques precisos, así como preparar defensas eficaces contra los de ellos.

Las empresas deben saber 5 cosas sobre los competidores:

1. ¿Quiénes son los competidores?

2. ¿Cuáles son sus estrategias?

3. ¿Cuáles son sus objetivos?

4. ¿Cuáles son sus fuerzas y debilidades?

5. ¿Cuáles son sus patrones de reacción?

Identificación de los competidores de la empresa

La identificación de los competidores pareciera ser una tarea sencilla para la empresa lo cual puede no ser tan cierto, las corporaciones deben evitar “la miopía de la competencia”.

Es posible distinguir 4 niveles de competidores, con base en la sustitución del producto:

Competencia de marca: Una empresa puede considerar a sus competidores a firmas que ofrecen bienes y servicios similares a los mismos clientes y a precios similares.

Competencia de industria: Una empresa percibe como sus competidores a todas las empresas que fabrican el mismo producto o tipo de productos.

Competencia de forma: Una empresa puede considerar como competidores a todos los fabricantes de productos que proporcionen el mismo servicio.

Competencia genérica: Una empresa puede considerar como competidores a todas las empresas que compiten por el mismo valor de consumo.

Siendo más específico, es posible identificar a los competidores de la empresa desde el punto de vista de la industria y del mercado.

Concepto industrial de la competencia:

Se define a la industria como un grupo de empresas que ofrece un producto o tipo de productos que son sustitutos próximos entre sí. Los economistas definen como suplentes más cercanos los cuales tienen una alta elasticidad cruzada de la demanda. Si al aumentar el precio de un producto se provoca que se eleve la demanda del otro, ambos productos son sustitutos próximos. La dinámica de la empresa seria del siguiente modo: Debe comenzarse por comprender las condiciones fundamentales de la oferta y la demanda, estas condiciones influyen en la estructura industrial. La estructura industrial influye a su vez en el conducto industrial, en áreas como desarrollo del producto, fijación de precios y estrategia de publicidad. Entonces, el conducto industrial da lugar al desempeño industrial, como la eficiencia, el crecimiento y empleo de la industria.

NUMERO DE VENDEDORES Y GRADO DE DIFERENCIACIÓN:

El punto de partida para describir a una industria consiste en especificar si hay uno, pocos o muchos vendedores y si el producto es homogéneo o altamente diferenciado. Estas características dan lugar a 5 tipos de estructura industrial La estructura competitiva de una industria puede cambiar con el tiempo. Considere cuando otras empresas que ofrecían versiones con ligeras diferencias del producto, lo que lleva a una estructura competitiva monopolística. Al disminuir el crecimiento de la demanda ocurre una “recesión moderada”, que podría convertirse en un “oligopolio diferenciado”. A la larga podría ocurrir que los compradores perciban ofertas similares cuya única diferenciación sea el precio, por lo que la industria se convierte virtualmente en un oligopolio puro.

BARRERAS CONTRA LA ENTRADA Y EL MOVIMIENTO:

En forma ideal, las firmas deben tener la libertad de entrar en las industrias que demuestren utilidades atractivas. Su ingreso llevaría a un mayor abastecimiento y, por último, a una reducción de las utilidades hasta un índice de rendimiento normal.Entre las principales barreras a la entrada se incluyen grandes necesidades de capital, economía de escala, requerimientos de patentes y permisos, escasez de ubicaciones, materiales o distribuidores, necesidad de prestigio, etc. Algunas barreras son intrínsecas a empresas involucradas. Aún después de que entra en una industria, una firma podría enfrentarse a barreras de movilidad, al tratar de penetrar en segmentos de mercado más atractivos.

BARRERAS CONTRA LA SALIDA Y LA CONTRACCIÓN:

Las empresas deberían tener la libertad de abandonar las industrias cuyas utilidades no les son atractivas, pero con frecuencia encuentran barreras para salir. Entre las barreras de salida están las obligaciones legales o orales con los clientes, acreedores y empleados; las restricciones gubernamentales, el bajo valor de recuperación de los activos por ser muy especializados u obsoletos; la falta de oportunidades y alternativas; elevada integración vertical; barreras emocionales, etc.

ESTRUCTURA DE COSTOS:

Toda industria tendrá una determinada mezcla de costos que impulsará gran parte de su conducta estratégica. Las empresas pondrán la mayor atención a los costos más elevados y “estrategizarán” para reducir estos.

INTEGRACIÓN VERTICAL:

En algunas industrias, las empresas descubrirían la ventaja de integrarse hacia atrás, hacia adelante o en ambos sentidos. Un buen ejemplo es la industria petrolera, en la que los principales productores exploran, perforan, refinan y fabrican productos petroquímicos como parte de sus operaciones. Muchas veces, el efecto de la integración vertical es una reducción en los costos y también un mayor control sobre el flujo del valor agregado. Además, estas compañías son capaces de manipular sus precios y costos en diferentes segmentos para obtener utilidades en donde los impuestos sean más bajos. Las empresas que no están en posibilidades de integrarse verticalmente, operan con desventaja.

INVESTIGACIÓN GLOBAL:

En las industrias globales, las empresas necesitan competir sobre una base global si han de establecer economías de escala y mantenerse actualizadas en los últimos avances tecnológicos.

Concepto mercadológico de la competencia:

En lugar de poner atención a empresas que fabrican el mismo producto (enfoque industrial) es posible considerar a aquellas que satisfagan la misma necesidad del cliente o que sirven a un mismo grupo de clientes. La clave para identificar a los competidores consiste en vincular el análisis de la industria y el mercado, haciendo un diagrama del campo de batalla producto/mercado

Identificación de las estrategias de los competidores:

Los competidores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com