Análisis De Los Factores Determinantes De La Producción De Arroz En URUGUAY
jandresbarquin21 de Febrero de 2014
6.754 Palabras (28 Páginas)619 Visitas
ABSTRAC
La investigación está desarrollada en torno a los determinantes de las ventajas competitivas dentro del sector arrocero uruguayo, tanto en el mercado interno como externo. Tiene por objetivo identificar en base al marco teórico desarrollado por el profesor Michael Porter en su libro “Las ventajas competitivas de las naciones”, cuáles han sido los factores que han contribuido al éxito del sector, en el ámbito mundial como local, siendo estos los que explican el desarrollo sostenido en los últimos 20 años.
Para el logro de este objetivo, se busco información en diversas fuentes, como libros, revistas, trabajos de investigación, publicaciones en periódicos, páginas Web de sitios relacionados al sector, etc. Así como realizamos entrevistas con actores de la cadena agroindustrial, esto permitió contrastar las opiniones brindadas con la información anteriormente recabada.
Como resultado del trabajo de investigación se arribó a los factores que a nuestro entender influyen positivamente en la competitividad a nivel internacional, estos son el grado de cuasi-integración vertical, la constante investigación, el desarrollo de tecnología, método sustentable de producción, producto homogéneo de alta calidad, excelente imagen del sector a nivel internacional y creciente demanda mundial.
También exponemos las principales limitaciones que a nuestro entender influyen negativamente sobre la competitividad, como las carencias en la logística, limitada oferta varietal, falta de renovación de la mano de obra, posibilidad limitada de incrementar el área para el cultivo, subsidios y dependencia del mercado internacional.
Descriptores: Uruguay. Arroz. Competitividad. Michael Porter. Sector Arrocero. Ventajas Competitivas. Cadena Agroindustrial. Integración vertical. Tecnología agrícola. Exportación. Mercado mundial. Transgénicos. SAMAN. ARROZAL 33.
ÍNDICE
INTRODUCCION 8
Fundamentación 8
Objetivo 8
Alcance temporal 9
Metodología 9
Descripción de cada capítulo. 9
CAPÍTULO 1- OBJETO DE ESTUDIO. 11
1.1 Introducción. 11
1.2 Evolución del complejo agroindustrial arrocero, en el periodo 1990-2010. 12
1.3 La producción de arroz en el Uruguay. 13
1.3.1 Zonas arroceras. 14
1.3.2 Etapa agrícola. 16
1.3.3 Etapa Industrial. 21
1.3.4 Proceso Industrial 22
1.4 Clasificación de las diferentes variedades de arroz. 25
1.5 Tipos de arroz derivados de los procesos 26
1.6 Subproductos, destinos y usos. 27
2 CAPÍTULO 2- MARCO TEÓRICO. 29
2.1 Sección I. Determinantes de la Ventaja Competitiva Nacional. 29
2.1.1 Condiciones de los factores. 30
2.1.2 Condiciones de la Demanda. 33
2.1.3 Sectores conexos y auxiliares. 36
2.1.4 Estrategia, Estructura y rivalidad de la empresa. 36
2.1.5 El papel de la Casualidad. 39
2.1.6 El papel del Gobierno. 40
2.2 Sección II. Las cinco fuerzas competitivas. 41
2.2.1 Amenaza de Ingreso. 42
2.2.2 Intensidad de la rivalidad entre los competidores existentes. 44
2.2.3 Amenaza de ingreso de productos sustitutos. 44
2.2.4 Poder negociador de los compradores. 45
2.2.5 Poder de negociación de los proveedores. 45
2.3 Sección III. Las tres estrategias genéricas. 46
2.3.1 Liderazgo en costos. 46
2.3.2 Diferenciación. 47
2.3.3 Enfoque. 48
3 CAPITULO 3- RELEVAMIENTO DEL SECTOR 48
3.1 Relación entre el precio percibido por el productor y el precio internacional. 49
3.2 Participación del arroz y competencia con otros cultivos. 52
3.3 Evolución del margen del productor por ha. 53
3.4 La dinámica del cultivo del arroz en el Uruguay. 56
3.4.1 Evolución de la producción, superficie y rendimientos. 56
3.4.2 Riego. 60
3.4.3 Superficie media de arroz y escala de los productores. 64
3.4.4 Variedades. 65
3.4.5 Tenencia de la tierra. 66
3.4.6 Ingresos. 66
3.4.7 Asistencia técnica y registros de gestión. 67
3.4.8 Siembra directa. 68
3.5 Recursos materiales para producir. 68
3.5.1 Maquinaria. 68
3.5.2 Mejoras fijas. 70
3.6 Recursos humanos. 71
3.6.1 El productor de arroz. 72
3.7 Nacionalidad. 72
3.7.1 Edad y nivel educativo. 72
3.7.2 Antigüedad en las actividades agropecuarias. 73
3.8 Cambios tecnológicos. 73
3.9 Potencialidades y restricciones del entorno natural. 75
3.10 La articulación de la relación Arroceros – Molineros - Estado. 75
3.11 Normativa de comercialización interna. 76
3.12 Fijación de precios al productor. 78
3.13 Integración vertical. 80
3.13.1 Integración del complejo arrocero Uruguayo. 80
3.14 Mercado Interno. 82
3.15 Mercado Mundial. 84
3.15.1 Demanda mundial y perspectivas. 85
3.15.2 Producción mundial. 86
3.15.3 Comercio. 90
3.15.4 Consumo 90
3.15.5 Precios internacionales. 91
3.15.6 Exportaciones. 92
3.15.7 Importaciones. 96
3.15.8 Uruguay como exportador. 98
3.15.9 Empresas productoras y exportadoras. 101
3.16 Subsidios en el mercado mundial del arroz. 102
3.16.1 Situación en EEUU y la Unión Europea. 105
3.16.2 Impacto de los subsidios en las economías en desarrollo. 107
4 CAPÍTULO 4 - CONTRASTACIÓN. 109
4.1 Condiciones de los factores productivos. 109
4.1.1 Espacio agrícola. 109
4.1.2 Recursos hídricos. 110
4.1.3 Condiciones climáticas. 112
4.1.4 Condiciones de Infraestructura. 113
4.1.5 Recursos humanos. 117
4.1.6 Recursos de capital. 118
4.1.7 Recursos de conocimiento. 118
4.2 Condiciones de la demanda. 122
4.2.1 Gran demanda mundial. 123
4.3 Sectores conexos y entidades de apoyo. 123
4.3.1 Proveedores. 123
4.3.2 Sectores de apoyo. 124
4.3.3 Estrategia, estructura y rivalidad del complejo. 125
4.3.4 Alta calidad. 125
4.4 Rivalidad del complejo. 126
4.5 Estructura. 127
4.6 Casualidad. 127
4.7 Clima adverso. 128
4.8 Conflictos gremiales. 128
4.9 Crisis financieras. 129
4.10 El papel del gobierno. 129
4.10.1 Política de comercio exterior. 130
4.11 Política Impositiva. 130
5 CAPÍTULO 5 – CONCLUSIONES FINALES. 133
5.1 Factores de incidencia positiva. 133
5.1.1 Excelente Integración cuasi-vertical, principal sostén del desarrollo. …………………………………………………………………...133
5.1.2 Amplia y constante investigación y desarrollo de mejores formas de producir. 134
5.1.3 Estrategias consolidadas en un producto homogéneo de alta calidad y diferenciado. 135
5.1.4 Forma de producción sustentable del arroz uruguayo: forma de producción casi única en el mundo. 135
5.1.5 Demanda mundial creciente. 136
5.1.6 Prestigio internacional del arroz Uruguayo. 136
5.2 Aspectos que inciden negativamente en el sector. 136
5.2.1 Principal limitante: infraestructura logística 136
5.2.2 Limitada oferta varietal. 137
5.2.3 Falta de renovación de la mano de obra. 137
5.2.4 Subsidios: competencia desleal. 138
5.2.5 Dependencia del mercado internacional: principal fuente de amenazas. 138
BIBLIOGRAFÍA . 140
6 ANEXOS. 143
6.1 ANEXO 1- TRANSGÉNICOS. 143
6.2 ANEXO 2- ENTREVISTAS. 152
6.3 ANEXO 3- CONTRATO SAMAN SA. 184
1 INTRODUCCION
Fundamentación.
El arroz se ubica actualmente como el tercer rubro de exportación de nuestro país, históricamente nos hemos ubicado entre los diez primeros exportadores mundiales, siendo Uruguay el principal exportador de arroz de América Latina.
Desde un principio el sector se ocupó de la calidad del producto perfeccionándola a través de los años, logrando un producto sustentable reconocido internacionalmente.
Actualmente en el plano internacional se ha logrado un importante posicionamiento basado fundamentalmente en la alta calidad, e inocuidad tanto en el producto como en los procesos de producción, esto ha llevado a captar a los clientes más exigentes a nivel internacional.
El cultivo ha actuado además como agente dinamizador del país y de las diferentes regiones donde está establecido (Norte, Centro, Este), siendo la fuente de ingreso de muchas familias en el interior del país.
Por lo anteriormente dicho es notorio que la producción arrocera uruguaya ha tenido un permanente desarrollo y enfrenta un continuo desafío para permitir el crecimiento enfocado netamente hacia el mercado internacional.
Consideramos entonces que necesariamente, debemos analizar los factores que inciden positivamente como negativamente en la competitividad del sector, así como las diferentes estrategias posibles para que este excelente producto pueda y tenga la capacidad de competir de manera eficaz y eficiente a nivel internacional.
Objetivo.
Realizaremos un análisis de las Ventajas Competitivas Nacionales dentro del sector arrocero uruguayo con el objetivo
...