ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las parafilias: Análisis de factores determinantes para la inclinación sexual

Patricia RuizInforme21 de Marzo de 2021

3.695 Palabras (15 Páginas)248 Visitas

Página 1 de 15

Las parafilias: Análisis de factores determinantes para la inclinación sexual.[pic 1]

        

Las parafilias: Análisis de factores determinantes para la inclinación sexual.

Presentado por:

Alberto

Docente:

Universidad Cooperativa De Colombia

Proyecto De Grado

Bucaramanga

2020

Tabla de contenido

1.        INTRODUCCIÓN        3

2.        PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA        4

3.        JUSTIFICACIÓN        5

4.        OBJETIVOS        6

5.        MARCO REFERENCIAL        7

5.2        MARCO CONCEPTUAL        10

5.2.1 Parafilia        10

5.2.2        Perversiones sexuales:        11

5.3 MARCO LEGAL        12

5.4 MARCO METODOLÓGICO        15

6. RESULTADOS        16

7. DISCUSIÓN        16

8. CONCLUSIONES        16

9. RECOMENDACIÓN        16

10. Bibliografía        16

  1. INTRODUCCIÓN

Para este tiempo se encuentra estigmatizado la palabra “parafilia” este termino ha sido usado con deliberación acerca de las preferencias sexuales, pues los suelen etiquetar como perversión u aberración, y resulta ser de gran relevancia el hecho de como suelen auto juzgarse por aquellas situaciones que les producen un placer sexual y no se linean hacia las normas habituales de excitación sexual.

Los parafílicos suelen no estar asociados con realidades sexuales, sino que por el contrario su fantasía sexual involucra situaciones de excitación que se encuentran fuera de los estándares de satisfacción ya que suelen ser insólitas, extrañas y hasta salidas de lo común. De hecho, en 1980 aparece asociado el termino Parafilias en el DSM III, pues no es hasta esa fecha que ésta se reconoce como un trastorno psicológico. Es entonces donde la parafilia se define como una desviación sexual, y este hace referencia a las conductas atípicas de la misma.

Además, al realizar un tratamiento lo que se busca es que el sujeto en cuestión termine dejando de lado aquellos gustos sexuales que no están dentro de las conductas  aceptables en la sociedad, para ello se realiza una evaluación de la evolución; pero lo cierto es que la mayoría de personas suelen reincidir en éstas conductas lo que termina siendo un escandalo social, principalmente por la victimización, ya que las victimas más frecuentes de las personas que padecen un trastorno de parafilia suelen ser violación o pederastia. Debido a esto, estas personas suelen ser juzgadas y rechazadas sin la más mínima oportunidad de defenderse, aunque es cierto que es un hecho aberrante para la sociedad, lo cierto es que, desde el punto psicológico, es una persona que tiene un trastorno y necesita ayuda, independientemente de las acciones que halla realizado contra las normas y leyes de la sociedad.

Por lo tanto, se habla de cómo las parafilias pueden surgir a partir de diversas causas, las más generales son: causas físicas, depende de el consumo de fármacos, consumo de sustancias alucinógenas, enfermedades físicas. Otra suele ser por factores psicológicos, que es uno de los más comunes ya sea por factores que predisponen estas conductas por una inadecuada formación sexual o primeras experiencias sexuales traumáticas. Otra de ellas es por factores precipitantes que aparecen con señales de alteraciones de la excitación sexual con estimulación de factores externos que afectan de manera directa al individuo.

  1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La importancia de dar a conocer esta problemática que ha tomado gran fuerza entre la sociedad, debido a la crisis mental que está atravesando, ya que la parafilia es un tema del cual poco se habla y cuando se menciona, en realidad la sociedad lo ve como un hecho aberrante además de ser catalogados y rechazados por estas prácticas sexuales, por lo cual lo primero que hacen es atacar el tema o simplemente ignorarlo.

La importancia del conocer esta problemática que se ha globalizado a través del tiempo y por el cual muchas personas han sido rechazadas y excluidas de la sociedad, pues poco se comprende y se sabe tratar a estas personas, además de ello, el estigma social que se establece frente al tema resulta ser agobiante para muchos investigadores. La parafilia puede centrarse en numerosos objetos, situaciones, animales o personas, y aunque algunos saben que padecen este trastorno, hay otras personas que no lo saben o reconocen.

Lo mencionado anteriormente se encuentra relacionado con en el estudio principal de la psicología clínica que se centra en el comportamiento del individuo, y las alteraciones psicológicas que éste presente bajo una situación de estrés u afectación emocional.

Teniendo en cuenta que esta investigación nace con el fin de investigar los aspectos relevantes que propician estas conductas para dicha problemática que ha estado presente desde hace tiempo en la sociedad, el cual no presenta los requerimientos adecuados para el tratamiento de los mismo por parte del estado; dando el surgimiento de la siguiente pregunta:

¿Cuáles son los factores que inciden en el desarrollo de conductas que desencadenan en éste trastorno de parafilias?

  1. JUSTIFICACIÓN

        En la mayoría de los casos estos trastornos empiezan a hacerse visibles a partir de la etapa de la adolescencia, aunque es de aclarar que ya pudo haberse presentado con señales significativas en la etapa de la niñez. Una vez se establece el trastorno éste se hace crónico. El hecho de experimentar sexual mente incluye el uso de objetos, pero es de aclarar que no es de forma persistente.

        Es así que se conoce que cada parafilia tiene un gusto diferente y que de ellos se difieren diversidad de conductas que pueden o no afectar de forma psicológica a la comunidad que lo presencia, las conductas desencadenantes para este tipo de trastornos suelen desencadenarse de abusos físicos, emocionales y afectivos, según sea el caso. Pues las personas que padecen éste tipo de trastornos son aquellas que han estado expuestas de forma directa e indirecta a situaciones que no son favorables para el desarrollo adecuado de las etapas de desarrollo.

        Las personas que padecen éste trastorno de parafilias, suelen tener problemas a la hora de entablar relaciones interpersonales, ya que son personas inseguras, además de que la pareja sentimental con la que intentan crear un vinculo afectivo, suele aterrarse de éste tipo de conductas, y lo que generalmente procede es el abandono de la persona que lo padece.

        “Los parafílicos acostumbran a solicitar tratamiento a causa de las consecuencias sociales adversas. Un porcentaje menor acude por no poder soportar la situación, desde un punto de vista emocional. Podríamos clasificar los objetivos terapéuticos en tres categorías: 1) supresión o atenuación de la sexualidad parafílica y potenciación de una conducta sexual más normalizada o aceptable; 2) intentar una mejor adaptación del sujeto a su variante. Acostumbra a ser absurdo cuando se trata de parafílicos potencialmente peligrosos para los demás, pero puede intentarse en otros más privados, caso del fetichismo o el travestismo; y 3) en algunos pacientes, la parafilia se asocia a disfunciones sexuales, p. ej. una disfunción eréctil, con lo cual esta disfunción sexual deviene también una finalidad terapéutica. Es más, en ocasiones la reducción de la disfunción sexual por sí sola disminuye los deseos sexuales desacostumbrados, si bien puede ocurrir el efecto opuesto, lo que dificulta el hallazgo de la estrategia óptima.” (J. M. Farré Martí, 2015)

  1. OBJETIVOS

4.1 Objetivo general

 Analizar los factores que inciden en las conductas del trastorno de parafilias en el ciclo de la adultez.

  1. Objetivos específicos

4.2.1 Identificar cuáles son los diferentes factores que inciden en las conductas de las personas que padecen trastornos de parafilias.

  1. Determinar el nivel de conocimiento del entorno respecto a las conductas que conlleva el trastorno de parafilias en la etapa de desarrollo de la adultez.

  1. MARCO REFERENCIAL

5.1 Antecedentes investigativos

5.1.1 Internacionales

La presente investigación se (Morán, 2012) “NECESIDAD DE CRIMINALIZAR Y PENALIZAR LA PARAFILIA Y SUS MODALIDADES COMO ACTO DELICTUOSO DENTRO DEL CODIGO PENAL DE ECUADOR, CON AGRAVANTES EN VICTIMAS MENORES DE EDAD” de la Universidad Nacional de Loja, de Ecuador cuyo objetivo es “realizar un estudio doctrinario jurídico del derecho penal – criminal, así como de las diversas modalidades de parafilia y del cometimiento de delitos sexuales, en donde se atenta contra bienes jurídicos como el honor, la dignidad, la integridad psicológica y libertad sexual, en la legislación ecuatoriana” (Morán, 2012), el instrumento usado fue una entrevista semiestructurada y una encuesta semiestructurada, el procedimiento fue “El documental bibliográfico, para la realización de la revisión de literatura y sus respectivos marcos conceptual, jurídico y doctrinario. La investigación de campo, comparativamente, que me llevó a encontrar las diferentes normas comunes en el ordenamiento jurídico nacional y derecho comparado, para descubrir sus relaciones y fundamentar las diferencias y semejanzas, pues por tratarse de una investigación de análisis, se manejó también la interpretación dialéctica en la interpretación de los textos utilizados]” (Morán, 2012) Como resultado se encuentra que el nivel de peligrosidad del individuo es saber cómo se desplegar la intimidación ante sus víctimas, Además se concluye que las personas con un trastorno parafílico han sido sometidas en algún momento de su vida a situaciones que han causado grandes cicatrices a nivel psicológico, y que por tanto desencadenan en conductas antisociales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (238 Kb) docx (46 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com