Análisis Sobre El Pensamiento Liberal Del Estado En La Educación: Adam Smith, John Stuart Mill Y Milton Friedman
cagu10 de Octubre de 2013
6.904 Palabras (28 Páginas)884 Visitas
Análisis sobre el Pensamiento Liberal del Estado en la Educación: Adam Smith, John Stuart Mill y Milton Friedman
María del Carmen Gutiérrez Arreola.
Resumen
Este ensayo tiene por objetivo hacer un análisis sobre las posturas del pensamiento liberal acerca del papel del Estado en la educación, por medio de las teorías de Adam Smith, Jhon Stuart Mill y Milton Friedman. Teniendo como propósito analizar la postura de estos autores con respecto a la existencia, o no, del deber por parte del Estado de asegurar los servicios básicos.
Summary
This essay has an objective: To do an analysis about the different positions of Liberal Thought and the particular role of The State in education, through the theories of Adam Smith, John Stuart Mill and Milton Friedman. This project has a purpose: To analyze the position of these authors regarding if The State has the duty to guarantee basic services.
Palabras claves
Educación pública. Educación privada. Bonos educativos. Obligatoriedad. Teoría Clásica.
Public education. Private education. Vouchers educational. Obligation. Classical Theory.
Introducción
La desvalorización del mundo humano crece en razón
directa de la valorización el mundo de las cosas.
Karl Marx.
Esta investigación tiene como propósito hacer un análisis sobre los pensamientos liberales acerca del papel del Estado en la educación, por medio del estudio de las teorías de Adam Smith, John Stuart Mill y Milton Friedman, para determinar una educación eficiente.
A pesar de que cada uno de los autores han basado su análisis en el ámbito económico, también lo han hecho sobre algunos servicios públicos como la educación. Considero importante estudiar una aplicación concreta que ellos mismos hayan propuesto debido a que de otra manera se puede caer en lo subjetivo, que implica derivar conclusiones vagas sobre el bienestar de la totalidad de la población. La elección de Smith y Mill para analizar la postura liberal se debe a que son considerados padres del liberalismo moderno. Milton Friedman, por su parte, es el liberal más nombrado y controvertido de este siglo.
Hay que considerar que la población es una parte importante de la riqueza de una nación. Y esto se debe a que, midiendo lo que el trabajo humano contribuye a la producción, rápidamente se observa que el aporte de la capacidad humana es inmensamente importante. Particularmente los clásicos, reconocían que los seres humanos, vía trabajo son generadores de valor o riqueza.
A su vez, es importante destacar que el tema de la educación no es un hecho reciente y existen autores en la historia del pensamiento económico, que lo han estudiado. Y entre los antecedentes que se puedan hallar sobre este tema durante el nacimiento de la ciencia económica, mas particularmente en la escuela clásica inglesa, estaban concentrados en el rol de la educación como una inversión que aumentaría la productividad de la mano de obra.
A pesar de que no ocurrió, nada dramático en el sistema educativo inglés durante la revolución industrial, los economistas contemporáneos pensaron que la contribución de la educación al proceso de desarrollo económico podría ser grande. Entre los clásicos, Adam Smith y John Stuart Mill, Inglaterra se transformó rápidamente, de una sociedad predominantemente agrícola a una de tipo industrial. Durante este proceso, existieron cambios en las concepciones de estos economistas sobre la educación, que reflejan, las fases del proceso de industrialización.
Estos economistas clásicos, en su mayoría, sostienen medidas de educación pública, aunque diferían por supuesto, en la intensidad con que las defendían y en sus fundamentos. Además estos clásicos fueron reformadores, que por tener menos especialización que en la actualidad, integraban su propia psicología y a veces hasta nociones religiosas a los modelos como la ideología de Mill.
Los economistas clásicos en general, apoyaban esta ideología, por la cual, si las dotes intelectuales humanas son todas semejantes, las diferentes realizaciones se explican por las experiencias de cada persona, ya que la virtud y el genio de un hombre son producto de su instrucción.
Así en este ensayo se analizan por separado cada uno de los pensamientos de cada uno de los autores referentes al papel del Estado en la Educación.
1. Pensamiento de Adam Smith.
Hay casos en que la situación misma
de la sociedad coloca a la mayor parte
de los individuos en condiciones
de adquirir por su cuenta, sin la intervención
del gobierno, todas aquellas técnicas
y virtudes que el Estado exige o admite
Adam Smith. La Riqueza de las Naciones.
En la teoría desarrollada por Adam Smith, determina que la última obligación del Estado es la de establecer y sostener aquellas instituciones y obras públicas que, aún siendo beneficiosas para la sociedad, son de tal naturaleza, que la utilidad nunca podría recompensar su costo a un individuo y por lo mismo, no debe esperarse que estos se aventuren a fundarlas ni a mantenerlas.
“Después de las instituciones y obras públicas necesarias para la defensa de la sociedad y de la administración de justicia, las principales son aquellas que sirven pa¬ra facilitar el comercio de la nación y fomentar la instrucción de la población”.
Las instituciones educativas son de dos clases: las destinadas a la educación de la juventud y las que se establecen para instruir a la población de todas las edades.
Para Adam Smith, uno de los factores que influye en el crecimiento económico es la calificación de la fuerza de trabajo, ya que la diferencia del talento natural en los hombres no es tan grande como se cree y se obtiene cuando llega a la madurez.
Al definir el concepto de capital Smith, diferenció al capital físico del capital humano y otorgó al trabajo humano un papel relevante en la creación de la riqueza. Un hombre educado a costa de mucho trabajo y tiempo, en un oficio que requiere de una destreza extraordinaria, espera que le devuelva, por encima de los salarios usuales del trabajo ordinario, los gastos completos de su educación y, por lo menos, los beneficios correspondientes a un capital determinado por la diferencia entre salarios del trabajador corriente y los del trabajador calificado.
Adam Smith en su libro “Investigación sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones”, genera los primeros antecedentes de la teoría del capital humano al poner énfasis en: el trabajo como fuente de la riqueza, la existencia de diferentes calificaciones de los trabajadores, la consideración de la educación y otras formas de aumentar la calificación de la fuerza de trabajo como la inversión en los trabajadores, y como estas inversiones se reflejan en los salarios.
Smith insertó sus argumentos en el marco de un análisis de un mercado de trabajo competitivo. Destaca la idea de que la competencia tiende a igualar las ventajas netas que se obtienen de las remuneraciones monetarias y no monetarias, entre las distintas ocupaciones y para individuos diferentes.
Con lo cual, las diferencias en los salarios que no anulan la competencia se justifican, según Smith en su libro “Investigación sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones”, por alguna de las cinco razones que exponemos brevemente a continuación:
La primera razón, es la facilidad o dificultad, la limpieza o suciedad, la honra o la deshonra que suponga el empleo. Esto es, la desutilidad de los distintos tipos de trabajo, como la fatiga, el carácter desagradable de la tarea y el costo psicológico originado por la actividad laboral. Su idea central es que, los trabajos más difíciles y más molestos conllevan a un salario más alto que los más fáciles y agradables.
La segunda razón, es el mayor o menor costo del aprendizaje, ya que consideró que los individuos ofrecen un trabajo de mayor calidad como resultado del aprendizaje que se logra a través de la formación en un oficio y a través de la educación en general. Vió claro que si todos los trabajadores no son perfectamente intercambiables, los salarios no tienen por qué ser iguales en las distintas ocupaciones. Y destacó en base a los salarios de los trabajadores educados, que se espera que el trabajo que ha aprendido a ejecutar un hombre educado a costa de mucho trabajo y el tiempo le repondrá, por encima de los salarios usuales, el costo total de su educación con los beneficios de un capital equivalente.
Por tanto, las inversiones en capital humano causan diferencias de calidad entre unos trabajadores y otros. La diferencia de salarios entre una ocupación calificada y otra no calificada debe reflejar lo que él llamó costes de aprendizaje del oficio. En definitiva, en la educación, los años dedicados al aprendizaje de un oficio suponen una inversión cuyo costo se recupera a lo largo de la vida laboral.
La tercera razón, son las diferencias salariales entre ocupaciones de continuidad o eventualidad del empleo donde las profesiones cuya demanda fluctúa en el tiempo y conllevan remuneraciones irregulares; pero estas remuneraciones son superiores a las que obtienen trabajadores de características similares en empleos más estables. Se produce así una diferencia salarial positiva a favor de los trabajadores que prestan sus servicios en sectores cuya demanda fluctúa, respecto de los trabajadores de sectores cuya demanda es más estable. La idea que parece inspirar a Smith para sostener este argumento es que los individuos manifiestan aversión
...