ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aparato Genital Femenino

DayanaM1 de Febrero de 2013

679 Palabras (3 Páginas)551 Visitas

Página 1 de 3

El aparato genital femenino se encuentra formado por los órganos sexuales internos:

los ovarios, trompas uterinas, útero y vagina , y estructuras externas, que

incluyen el monte de venus, labios mayores y menores, clítoris, vestíbulo, hímen,

orificio uretral y glándulas bulbouretrales.

Hacia la tercera semana posfecundación se desarrolla el mesodermo intermedio, que

formará los gononefrótomos. Durante la 4ª semana, los gononefrótomos se sitúan

cerca de la pared dorsal de la cavidad peritoneal, a ambos lados del mesenterio,

desplazan el epitelio celómico y forman las crestas urogenitales. Las crestas genitales,

que son esbozos de los ovarios o testículos, se encuentran recubiertas por el epitelio

celómico. El desarrollo de las crestas obedece a la acción de un grupo de genes como

WT1, SF1, DAX1, Lim1, EMX2, LHX9, situados en cromosomas autonómicos. Hacia la

5ª o 6ª semana migran hacia las crestas genitales las células germinales primordiales o

gonocitos, que provienen del endodermo del saco vitelino. Las células germinales se

entremezclan con las del epitelio celómico y comienzan a proliferar activamente hasta

formar cordones epiteliales que invaden el mesodermo, llamados cordones sexuales

primitivos.

“La llegada de las células germinativas a la gónada indiferenciada durante la quinta

semana de desarrollo favorece su desarrollo y diferenciación. Por tanto, en su

ausencia, desaparece el efecto inductor sobre las gónadas y se produce agenesia

gonadal.

Por otra parte, la determinación del sexo gonadal ocurre en las semanas 6 a 9. La

importancia del cromosoma Y en el desarrollo testicular fue establecida durante la

década de 1950”. “Mediante el análisis de las alteraciones estructurales del

cromosoma Y fue posible, en la década de 1980, identificar al gen responsable de la 3

diferenciación testicular. Fue así como se postuló que correspondía al gen ZFY (Zinc

Finger Chromosome Y), codificante de una proteína reguladora de transcripción y

localizado en el brazo corto del cromosoma Y”.

El proceso de diferenciación sexual se inicia en la 7ma. semana. Es el llamado período

indiferenciado, donde el aparato genital femenino y masculino poseen características

semejantes.

Al final de la sexta semana los ovarios se desarrollan a partir de la corteza primitiva

del esbozo gonadal, la membrana basal que recubre a los cordones sexuales

primordiales está más desarrollada que en la gónada indiferente pero menos que en el

testículo. Los cordones sexuales primitivos se atrofian y desaparecen. Las células

corticales vuelven a proliferar y desarrollan los cordones sexuales secundarios, que se

subdividen en los folículos primordiales, constituidos por una oogonia cubierta por

células foliculares planas de origen celómico. El mesodermo da origen a las células

tecales y al tejido intersticial.

Las oogonias proliferan e inician su primera división entre el tercer y octavo mes de

vida intrauterina, formando los oocitos primarios.

La ausencia de SRY y la doble dosis de los genes del cromosoma X aseguran el

desarrollo y la permanencia de los ovarios. El desarrollo ovárico es más tardío que el

testicular. El epitelio celómico del embrión femenino, sometido a la actividad de los

genes WNT4, DAX1 y FOXL2 da origen a las células de la granulosa. Esto hace no

sólo que la gónada aumente su tamaño, sino también que las oogonias sufran mitosis

de forma acelerada. Entre las semanas 11 y 12, las oogonias se diferencian en oocitos

primarios

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com