Aprender a dibujar, un método garantizado.
carlos.jimenez89Ensayo18 de Mayo de 2016
2.834 Palabras (12 Páginas)227 Visitas
Aprender a dibujar, un método garantizado.
Resumen por Carlos Ortiz Grande
E
ste libro relata las experiencias de la autora en la práctica al momento de dibujar, observo que muchas personas tienen dificultad al momento de dibujar. Después de eso, ella comenzó a leer una serie de libros sobre la división de las funciones del cerebro, estos fueron escritos por Roger W. sperry. Lo que este señor describió y explico en los libros fueron los dos hemisferios del cerebro humano, que intervienen en las funciones cognoscitivas, sin embargo, cada hemisferio utiliza diferentes métodos o técnicas para procesar la información, pasar del procesamiento analítico y verbal conocido como el hemisferio izquierdo, a un procesamiento espacial y global, llamado hemisferio derecho. Por muchos años se dedicó a formular principios básicos y un conjunto de ejercicios que componen todo el libro, de esta manera quien lo lea, aprenderá a dibujar sin problemas. La autora explica que la habilidad de dibujar no nace con nosotros, sino que depende de la capacidad de ver cómo ven los artistas, y hacer esto nos puede ayudar bastante para crecer en la vida. Ella compara el dibujo con aprender a montar la bicicleta; es seguro que no lo lograras en el primer intento, pero tienes que intentar y practicar mucho para lograrlo, así que al practicar dibujando de seguro perfeccionaras tu técnica. Sin embargo, no es así de fácil como parece, ya que la mayoría de las personas si logran llegar a aprender como montar una bicicleta, pero muchas personas presentan problemas para dibujar aunque lo intenten. El dibujo se puede aprender y enseñar, cualquier persona que puede escribir, es apto para poder dibujar, la habilidad básica para dibujar está presente en todos nosotros, solo basta a aprender a ver como un artista experimentado. La escritora explica que el dibujo liberara las facultades del lado derecho, que es el lado creativo y el cual sirve para dibujar. En su opinión, si una persona que no tiene facultades artísticas consigue usar y ejercitar su lado derecho y ver como artista, esa persona lograra dibujar a la perfección sin la necesidad de más aprendizaje. Según lo entendí, todos ya sabemos dibujar pero los viejos hábitos interfieren con esa capacidad y nosotros mismo la bloqueamos. La gran mayoría de los ejercicios en el libro consisten en dibujar rostros y retratos reconocibles; los ejercicios están diseñados para eliminar la interferencia y dejar libre la capacidad y creatividad. La razón de dibujar rostro es que el hemisferio derecho está especializado en el reconocimiento de rostros, ayudando así al fortalecimiento del hemisferio derecho y a mejorar la técnica de dibujo. Y como nuestro principal objetivo es tener control de nuestro lado derecho del cerebro, es importante elegir un tema con el que estés habituado a trabajar. Lo que va a suceder es que al momento en que la persona vea que tiene la capacidad de crear retratos, ellos se sienten confiados y es esta confianza la que los hace mejorar. Todas las personas evolucionan diferentes, esto depende de la curiosidad y la energía de cada uno. El potencial se encuentra dentro de todos, simplemente a veces es necesario que alguien nos lo sepa saber. La escritura es una forma particular del dibujo expresivo, reflexionando esto se puede decir que todos somos capaces de expresar un elemento primario y fundamental del arte, la línea. Como ejemplo expongo la firma, esta lleva muchos detalles de trasfondo, no solo sirve para identificarnos sino que expresa nuestra personalidad, esto quiere decir que todos los elementos de la firma como la profundidad del trazado o el desplazamiento de las líneas sirven para identificar nuestra personalidad. Con el dibujo se pretende no sólo mostrar el objeto representado, sino también mostrar al que lo hace. Aquí existe una paradoja, cuanto mejor percibimos los detalles del mundo exterior y los expresamos en los dibujos, mejor nos podremos dar a conocer ante las demás personas. Toda persona creativa tiene la facilidad de convertir cualquier información en una nueva invención. Para liberar el potencial creativo es esencial conocer ambos hemisferios del cerebro. El cerebro humano está dividido en dos mitades llamadas hemisferio izquierdo y derecho, el hemisferio derecho controla el lado izquierdo del cuerpo y viceversa. Los hemisferios cerebrales humanos presentan una asimetría funcional. El efecto externo más común de esta asimetría es el uso de una mano sobre el de la otra. La evidencia demostró que el modo del hemisferio izquierdo es verbal y analítico, mientras que el del derecho es no verbal y global. Parece que el hemisferio derecho procesa la información visual del modo necesario para dibujar, mientras que el hemisferio izquierdo la percibe de maneras que interfieren con el dibujo. Es importante experimentar el paso desde el estado ordinario verbal y analítico, al espacial y no verbal. Experimentando este cambio de un lado a otro nos hará capaces de dibujar. La escritora propone ejercicios referidos a dibujar perfiles con la mano izquierda y derecha. La complejidad de la forma fuerza el cambio al modo derecho. El propósito de eso no era hacer un buen dibujo sino experimentar ese cambio del hemisferio izquierdo al derecho. El derecho es el hemisferio indicado para lograr dibujar, porque este está desarrollado para ello y el dibujo; se trata siempre de presentarle al cerebro una tarea que el hemisferio izquierdo rechace, para que el derecho pueda hacerse cargo. Entre los nueve y los once años de edad, la mayoría de los niños les gusta el dibujo surrealista. Dibujan una y otra vez sus temas preferidos hasta que los van perfeccionando. Lamentablemente, la mayoría de la gente hace críticas hacia esos dibujos y lo que logran es bloquear la creatividad de ese niño por miedo al rechazo. Los niños dibujan una y otra vez sus imágenes especiales, aprendiéndoselas de memoria y añadiendo detalles con el tiempo. Alrededor de los cinco o seis años, los niños han desarrollado un conjunto de símbolos para dibujar un paisaje. Durante este período, los niños se vuelven más detallistas en sus dibujos, queriendo hacer los dibujos cada vez más realistas. A los diez u once años, el niño busca el mayor realismo posible. Si el dibujo no es lo bastante realista, el niño puede desanimarse y pedir ayuda a otros. La autora Betty Edwards considera que el problema principal de enseñar dibujo realista a niños de diez años en adelante está en que el cerebro izquierdo utiliza los símbolos aprendidos en la infancia, pero estos ya no sirven para lo que queremos alcanzar. En este capítulo Betty utiliza una técnica más fuerte, que lograra suprimir el funcionamiento del hemisferio izquierdo, esa técnica se llama dibujo de contornos puros. Para que este método funcionara, los estudiantes debían de utilizar dos sentidos: la vista y el tacto. El dibujo de contornos puros implica mucha observación, ya que se tienen que dibujar contornos de una forma sin ver el dibujo hasta que está terminado. Al terminar este método comienzas a observar como artista y ya estas casi listo para dibujar una imagen realista. Cuando se habla de dibujo, hay un término conocido que es composición. La composición es el modo en que el artista distribuye los componentes en la imagen. Entre los componentes están las formas positivas (objetos o figuras), los espacios negativos (zonas vacías) y el formato (el tamaño del lugar a pintar). Para hacer un dibujo, el artista coloca las formas positivas y los espacios negativos dentro del formato. El hemisferio izquierdo puede mirar el espacio, pero encuentra la información inadecuada a su estilo, pasándosela al hemisferio derecho. Así logra practicar varias veces esta percepción de los espacios negativos, pasando de un espacio a otro, esperando hasta que queda grabada la forma del espacio, es decir, hasta que se perciba el espacio como una forma.
Una de las habilidades más importantes dentro del dibujo es la proporción. Por ejemplo, el dibujo realista depende mucho de la exactitud de las proporciones. La proporción es un problema con el que tienen que luchar la mayoría de los estudiantes principales, algunos de los errores más comunes es que dibujan algunas partes demasiado grandes o demasiado pequeñas en comparación de la forma completa. En todo dibujo existen problemas de proporción, ya sea una naturaleza muerta, un paisaje, un dibujo de figura o un retrato, y tanto si el estilo es realista como abstracto, o completamente no objetivo. El capítulo 10 la escritora lo dividio en tres partes: instrucciones para dibujar un perfil; una visión “tres cuartos”, con el modelo un poco girado hacia un lado, y, la vista frontal de la cara. Se dejó la vista frontal de la cara porque la manera en que representamos la cara de frente es muy representativa. La autora presenta ejercicios para dibujar el rostro visto desde distintos ángulos. El primero es un dibujo de perfil, este consiste en dibujar a alguien de perfil, este puede estar leyendo, durmiendo, mirando la tv, o cualquier cosa. El siguiente ejercicio es el rostro en tres cuartos, a los diez años los niños intentan este dibujo en esta posición. Aquí los jóvenes tienen los mismos problemas de siempre, las percepciones visuales entran en conflicto con las formas simbólicas desarrolladas durante la infancia. El último ejercicio es la vista frontal, para este punto, el niño ya debería ser capaz de repasar las proporciones en el ovalo básico. Una de las principales cosas que los estudiantes de dibujo quieren lograr es que sus dibujos se vean de manera tridimensional, esto se suele lograr utilizando el sombreado. El sombreado es la percepción de cambios en el tono del dibujo. Esos cambios de tono se conocen como valores, y estos valores están en una escala que comienza con el blanco y termina con el negro puro, y en medio de estos dos puntos se encuentran innumerables gradaciones. Pero las sombras y las zonas iluminadas, lo mismo que el espacio negativo, pueden verse como formas. Para probarlo utilizamos el mismo procedimiento que con el espacio negativo: se enfoca la mirada en una sombra y esperas hasta que el hemisferio no reconoce la forma y se la pasa al hemisferio derecho. Después de esto la sombra comenzara a verse como una forma. Estos ejercicios están hechos para adquirir práctica y perfeccionar la capacidad de ver y dibujar los efectos de la luz en las formas tridimensionales. Yo considero que al dibujar podemos descubrir nuevas cosas de nosotros mismos, un ejemplo puede ser algunas facetas de nuestra personalidad que fueron suprimidas por nuestro lado verbal. Nuestros dibujos pueden expresar la manera en que vemos las cosas y los sentimientos que tenemos por esas cosas. Para probarlo la escritora propone lo siguiente, primero dibujamos con el lado derecho, conectándote sin palabras con la imagen. Luego de volver al modo verbal podemos interpretar los sentimientos y percepciones por medio de la palabra y el pensamiento lógico. Una manera de ampliar nuestro conocimiento es estudiando. Una manera simple pero laboriosa, es leyendo. Los grandes maestros filósofos están a nuestra disposición por medio de sus escritos. Esta es una manera de aprender a ver las cosas de otra manera, inventar nuevas formas y abrir nuevos panoramas. Debemos observar cómo se desarrolla nuestro estilo de trabajo y a partir de esto cuidarlo y mejorarlo. Debemos utilizar la capacidad de imaginar para resolver problemas. Observar el problema desde varias perspectivas y después ver las partes del problema con criterio. La primera cosa que debemos hacer para resolver un problema es poner las cosas en perspectiva. Esto requiere la capacidad de ver las partes del problema y percibir su verdadera importancia relativa. Para aprender a diseñar en perspectiva se requiere la misma herramienta que usamos anteriormente: la capacidad de ver las cosas como son en el mundo exterior. El término "perspectiva" viene del latín prospectus, que tiene a ver con mirada al frente. El sistema más conocido, la perspectiva lineal, fue perfeccionado por artistas europeos en el transcurrir del Renacimiento. La perspectiva lineal permitía a los artistas reproducir cambios visuales de líneas y formas que ocurren en el espacio tridimensional. Este sistema consistía en colocar alambres de tal manera que quedara un panorama cuadriculado, de esta forma el artista colocaba su manera en una posición fija viendo a la modelo, así iba pintando cada cuadro por separado, esto ayudaba mucho con las escalas. Sin embargo, este sistema no funciono ya que los artistas utilizan mucho su cabeza y no pueden permanecer estáticos, por lo que esa idea fracaso. Pero, el peor problema del sistema de perspectiva lineal es que utiliza muchos puntos del pensamiento del hemisferio izquierdo como son: análisis, cuenta, cogitación lógica, raciocinio por proposiciones, cálculos mentales. Actualmente, la mayoría de los artistas ya no utilizan mucho los sistemas de perspectiva, ni siquiera en sus dibujos realistas. Las distorsiones de las formas son percibidas visualmente y la mayoría de los artistas diseña a ojo" o sea que diseñan con un método y no con un sistema. Dibujar a ojo se refiere a que los artistas no necesitan de ningún tipo de sistema para medir los ángulos o las escalas, sino que ellos a simple vista logran medir los tamaños y las escalas para lograr un dibujo que no se vea plano.
...