Aproximación Investigativa
piluk25 de Noviembre de 2013
857 Palabras (4 Páginas)235 Visitas
APROXIMACIÓN INVESTIGATIVA
(DISEÑO DE LA OBSERVACIÓN)
CATEGORÍA: Etapa IV del desarrollo mental del niño por Jean Piaget.
CONCEPTUALIZACIÓN: Socialización de la acción.
Jean William Piaget nace en Neuchâtel el 9 de agosto de 1896 y mure en Ginebra el 16 de septiembre de 1980, fue un epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, creador de la epistemología genética, famoso por sus aportes al estudio de la infancia y por sus teorías del desarrollo cognitivo y de la inteligencia.
Piaget descartó la idea de que la evaluación del pensamiento y el desarrollo cognoscitivo fuese un proceso continuo o simplemente lineal, describiendo etapas en las que se configuran determinados esquemas característicos y en las que se generan las condiciones para que se produzca el salto a la próxima etapa. Definió esencialmente una secuencia de seis grandes estadios o etapas. Las etapas se suceden, de acuerdo a la epistemología genética de modo tal que en cada una de ellas se generan las condiciones cognoscitivas a nivel del pensamiento para que pueda aparecer la etapa siguiente.
La etapa IV llamada “Inteligencia intuitiva” tiene un rango de edad que va de los dos a los siete años, o también segunda parte de la primera infancia. Uno de los principales logros de esta etapa, es el desarrollo del lenguaje, la capacidad para pensar y comunicarse por medio de palabras que representan objetos y acontecimientos.
Es en este momento donde ya es principal el pensamiento operatorio por lo que se percata que una pregunta como “¿Esa es un pelota?”, es referible a todo un conjunto de objetos que tienen una serie de atributos por los que se les distingue de otros objetos. Sin embargo no pueden elaborar aún un concepto abstracto y generalizador, sino que lo expresa intuitivamente con una respuesta como: “Es algo para jugar y patear, es redonda…” Los niños de dos a siete años de edad adquieren el lenguaje y aprenden que pueden manipular los símbolos que representan el ambiente. En esta etapa pueden manejar el mundo de manera simbólica, pero todavía no son capaces de realizar las operaciones mentales reversibles. En una operación mental requiere pensamiento lógico, y en esta etapa los niños aún no tienen la capacidad para pensar de manera lógica. En lugar de ello los niños desarrollan la capacidad para manejar el mundo de manera simbólica o por medio de representaciones.
Podría decirse que el juego simbólico es una especie de ensayo para el aprendizaje sobre la vida, una experiencia supremamente importante que permite al niño tener distintas sensaciones como crear, mirar su mundo desde distintos puntos de vista al jugar a ser varias personas y así aprender a pensar, a sentir como los otros y a saber que existen distintas maneras de ser y además de todo también ayuda en gran manera a expresar y liberar tensiones relacionadas con el desarrollo personal y emocional.
La socialización de la acción, es donde el lenguaje permite la comunicación entre individuos en forma continua. Aparece la imitación diferida, que permite reproducir sonidos en ausencia del modelo, y cuando esos sonidos se asocian con acciones, allí empieza la adquisición del lenguaje. Las funciones del lenguaje pueden verse en tres grandes categorías de hechos: la primera es que al comprender lo que dicen sus padres, el niño descubre los pensamientos y voluntades de los mayores, lo cual abre un amplio universo antes desconocido; la segunda trata de que al poder representar con el lenguaje las acciones propias presentes y pasadas, transforma la acción en pensamientos; y la tercera, en la que también puede hablarse a sí mismo constantemente mediante monólogos que acompañan sus juegos y su acción. La socialización de la acción es una de las tres consecuencias esenciales para el desarrollo mental, es el resultado más claro de
...