ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Asentamientos Humanos Cuba


Enviado por   •  17 de Septiembre de 2013  •  1.901 Palabras (8 Páginas)  •  374 Visitas

Página 1 de 8

ASENTAMIENTOS HUMANOS EN RIESGO

La problemática originada por desastres está tomando cada vez mayor relevancia ante la opinión pública. Desde hace décadas, existe una ocurrencia cada vez mayor de desastres provocando crecientes daños humanos, materiales y económicos en los países. Los datos fríos (muertos, heridos, viviendas dañadas, etc.), sin embargo, no explican la complejidad de estos fenómenos desastrosos. Los estudios científicos no son aun suficientes para entender y analizar los desastres. Por ello, las ciencias sociales tienen ahora un papel relevante a desarrollar en este tema, debido a la necesidad de comprender las complejas relaciones entre la sociedad y la naturaleza.

Hasta la última década, el paradigma naturalista ha predominado en los estudios de desastres, debido al gran desarrollo de las disciplinas científicas (geofísica, sismología, geológica) y tecnológicas más que a un desarrollo teórico que permita la comprensión de los fenómenos naturales y tecnológicos de los desastres en su interacción con la sociedad vulnerable[1]. Los desastres han sido definidos desde el paradigma dominante, como la expresión de la acción de la naturaleza (agente activo) sobre las sociedades (agente pasivo o receptor). Esta acción de la naturaleza consolida las interpretaciones míticas de diversas culturas, en donde el concepto desastre esta asociado con la ideología de la inevitabilidad o explicaciones religiosas de castigo divino (obra de Dios) por la mala conducta del hombre[2].

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Al terminar estos estudios en cuatros ciudades, México DF, Caracas, Cali y San Salvador, hemos avanzado en el estudio de los desastres urbanos pero todavía falta mucho por hacer. El estudio de los desastres naturales es relativamente reciente y estamos en el alba de la investigación social y tecnológica. Ya sabemos -y lo hemos demostrado a lo largo de este estudio- que es imprescindible la investigación multidisciplinaria. Todos los investigadores están de acuerdo en considerar que el primero estudio empírico sobre desastres fue llevado a cabo por el canadiense Samuel Henri Prince en 1920 a partir de la descripción de la explosión de un barco de municiones en Halifax y sus efectos. Prince sugirió que los eventos catastróficos inducen a un rápido cambio social. La mayoría de los estudios desde entonces se dedicaron a comprobar esta afirmación o a refutarla.

El actual contexto de las ciudades latinoamericanas y su rápido crecimiento desde los años 70 ha incrementado la vulnerabilidad de las poblaciones. El difícil acceso al suelo urbano para la mayoría de las poblaciones empobrecidas por las políticas de ajuste estructural de los años 80 y por la ausencia de políticas de vivienda para las familias de escasos recursos les ha obligado a buscar un lugar para vivir en las zonas de más alto riesgo tales como orillas de barrancas, lechos de ríos y zonas inundables. Los numerosos eventos catastróficos en las últimas décadas en América Latina - y parece que la tendencia esta en aumento- están provocando un cambio social en la medida que las poblaciones en riesgo y con alta vulnerabilidad han aprendido a vivir con el riesgo, tienen conciencia de los riesgos pero no tienen muchas posibilidades de cambiar de lugar para vivir y por lo tanto están creando una nueva cultura de "vivir con el riesgo". Por esta razón nuestra investigación se enfocó a identificar tecnologías y soluciones arquitectónicas para que las

poblaciones en riesgos puedan limitar, prevenir y mitigar los riesgos sin implicar desplazamientos, desalojos y todo tipo de violación al derecho a la vivienda. A partir de la identificación de estas tecnologías hemos realizado cuatro manuales o cartillas para prevenir desastres en asentamientos humanos de alto riesgo.

El presente estudio ha introducido también una nueva variable que no fue considerada hasta entonces: la percepción de los riesgos por los habitantes y por las autoridades locales. Los habitantes tienen conciencia de los riesgos pero no los tratan de igual manera. Algunos están de acuerdo en salir con la condición de que se les ofrezca una vivienda a un costo accesible en una zona sin peligro, otros prefieren quedarse y trabajar para el rescate de barrancas. No obstante, algunos no tienen una plena conciencia del alto riesgo en el cual se encuentran.

Las autoridades locales, por su parte, tienen muchos instrumentos pero no son suficientes para las situaciones de alto riesgo en las que se encuentran algunas partes de la Ciudad. Mientras que la Protección Civil en la Ciudad de México tiene un papel importante desde 1985, las políticas aplicadas en materia de vivienda y desarrollo urbano no permitieron un resultado significativo para mitigar desastres. No existe una política de soluciones alternativas integrales que vinculen a la vez la prevención de desastre y la protección del medio ambiente. Falta una visión a más largo plazo que involucre a los habitantes y hay una falta de trabajo social por parte de las autoridades para sensibilizar a la gente de su vulnerabilidad. También existe una difícil relación entre las organizaciones sociales independientes y las autoridades, hay una falta de diálogo local. En general las iniciativas de la gente son poco reconocidas cuando las hay. Todos estos factores son los que impiden una verdadera política de prevención y mitigación de desastres en los casos de la Ciudad de México, de Cali, de Caracas y de San Salvador.

Para concluir proponemos un nuevo método de análisis de las variables y de los factores que juegan un papel en el proceso de los desastres urbanos. Hemos retomado este método de la cartografía utilizada por la Alianza para un Mundo Responsable, Plural y Solidario promovida por la Fundación Charles Leopold Mayer. Este mapeo nos permite visualizar no solamente las variables pero también permite visualizar los problemas específicos en cada caso estudiado en la presente investigación. El principal objetivo de esta herramienta es la visualización de las relaciones entre diferentes tópicos relativos a nuestro tema. Tiene diferentes usos:

• Visualizar lo que estamos hablando, varias temáticas, actores, acciones, limitando así el campo de la reflexión sobre un tema.

• La representación gráfica del mapa permite salir de la linealidad

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.4 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com