Aspectos éticos De La Investigación En Enfermería Clínica
yanethZayas12 de Septiembre de 2012
3.194 Palabras (13 Páginas)1.042 Visitas
ASPIRACION DE SECRECIONES AL PACIENTE CON INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
Técnica:
1. Lavarse las manos.
2. Valorar el estado del estoma, enrojecimiento, edema, datos de infección y hemorragia.
3. Realizar la aspiración de secreciones de tráquea y faringe (con la técnica adecuada).
4. Explicar el procedimiento al paciente y así lograr mayor cooperación.
5. Colocarlo en posición de Fowler, si no está contraindicado para el paciente.
6. Utilizar la técnica estéril para colocar y preparar el material de curación, solución para irrigación y antiséptica.
7. Colocar una compresa estéril bajo la traqueostomía (sobre el pecho del paciente).
8. Colocarse las lentes de protección, cubrebocas y guantes (guantes desechables).
9. Retirar el apósito de la cánula de traqueostomía y desecharlo de acuerdo a lo establecido en la NOM 087-ECOL-1995.
10. Quitarse los guantes (desechables) y eliminarlos conforme a la NOM 087 ECOL-1995.
11. Colocarse los guantes estériles.
12. Realizar la asepsia del extremo de la cánula con gasas estériles impregnadas con solución antiséptica (utilizando las reglas básicas de asepsia y repitiendo el procedimiento).
• Continuar la asepsia de la zona del estoma, respetando las reglas básicas de asepsia.
• Utilizar hisopos impregnados de solución antiséptica en los bordes y bajo los bordes de la cánula y realizar una asepsia completa y minuciosa.
• Quitar el antiséptico con una gasa de solución para irrigación.
• Secar el exceso de humedad con gasas estériles (la humedad propicia la infección e irritación de la piel).
• Si está indicado, aplicar antiséptico (pomada).
13. Colocar el apósito de la traqueostomía. Existen apósitos especiales para la cánula de traqueostomía, o bien pueden acondicionar, desdoblando una gasa de 10 x 10 (alargando en forma horizontal) y formar una especie de corbata, doblando ambos extremos de la gasa, para que exista mayor absorción se puede utilizar doble gasa. No utilizar gasa en la cual se realice un corte, ya que puede producir pelusa de algodón e introducirse y posteriormente ocasionar un absceso traqueal. Los apósitos deben cambiarse cada vez que se manchen, ya que propician el desarrollo de microorganismos patógenos y laceración de la piel. Algunos médicos prefieren no utilizar apósito en el área de traqueostomía, su opinión es que el apósito conserva la zona húmeda y oscura propiciando infección en la estoma.
14. Cambiar las cintas de la cánula de traqueostomía, de preferencia contar con ayuda de otra persona para que con las manos dotadas con guantes estériles sujete y mantenga el tubo de traqueostomía en su sitio mientras se cambian las cintas (puede haber expulsión accidental de la cánula si el paciente tose o se mueve). De no ser posible la ayuda, las cintas limpias deberán ser atadas antes de retirar las sucias.
15. Disponer los desechos conforme a la NOM 087-ECOL-1995.
16. Acondicionar al paciente en una situación cómoda y confortable.
17. Mantener disponible el equipo para aspiración de secreciones.
18. Lavar el equipo y enviarlo para su desinfección y esterilización.
19. Registrar en expediente clínico el procedimiento realizado y las observaciones de las condiciones de la estoma (irritación, enrojecimiento, edema, aire subcutáneo) y las características de las secreciones.
Participación de Enfermería:
Algunos de estos cuidados son:
1.cura cada 12 horas de esta manera permanecerá limpio el estoma evitando así su maceración e infección:
-observaremos el aspecto del estoma vigilando signos de infección
-limpiar la zona con suero fisiológico
-secar minuciosamente
-impregnar con desinfectante
-cubrir la zona con un pequeño babero par protegerlo de la humedad y secreciones traqueales
-cambiar cintas de sujeción; la cinta sabremos que está lo suficiente justa si podemos pasar un dedo entre la cinta y el cuello
-mantener la cinta del cuello limpia y seca para evitar infección e irritación 2.cambio de cánula una vez a la semana:
-primero aspiramos secreciones
-hiperextender el cuello del paciente con ayuda de un rodete bajo los hombros para exponer bien la traqueostomía.
-una persona sujeta la cánula mientras que otra corta la cinta
-lubricar la cánula con lubricante en spray
-retirar la cánula usada e introducir la nueva suavemente, sin empujar pero con fuerza
-una vez colocada comprobar el estado del paciente:coloración ,entrada de aire,..
-atar la cinta de sujeción y colocar el apósito protector, mientras la otra persona sujeta la cánula
.
Aspiración DE secreciones al paciente con traqueostomia
Técnica:
La Traqueotomía, suele efectuarse en el quirófano o en la unidad de cuidado intensivos, donde se controla satisfactoriamente la ventilación del paciente y se mantiene una técnica aséptica óptima. Se hace una abertura entre el segundo y tercer anillos traqueales. Después de que la tráquea queda expuesta, se inserta una sonda de traqueostomía con manguito de tamaño adecuado. El manguito es un dispositivo inflable unido a la sonda de traqueostomía, el cual se diseñó para ocluir el espacio entre las paredes de la tráquea y la sonda de modo que permita una ventilación mecánica efectiva y reduzca el riesgo de aspiración. La sonda de traqueostomía se fija al cuello del paciente con cintas adhesivas. Es usual que se coloque un cuadro de gasa estéril entre la sonda y la piel para absorber el drenaje y prevenir infecciones.
Participación de Enfermeria:
-Colocar paciente en semi-fowler.
- Introducir la sonda de aspiración sin aspirar, como máximo 1 cm más de la longitud
de la cánula de traqueostomía.
- Instilar de 3-5 c.c. de suero fisiológico, si las secreciones son muy espesas, para humidificarlas y estimular la tos.
- Aspirar secreciones al retirar la sonda con movimientos suaves y ligera rotación.
- Desechar sonda, mascarilla, guantes y bata.
- Dejar al paciente en posición adecuada.
- Recoger el material.
- Retirarse los guantes.
- Realizar lavado de manos.
- Registrar en la documentación de enfermería: procedimiento, motivo, fecha y
hora, incidencias, características de las secreciones y respuesta del paciente.
PREVENCION DE INFECCIÓNES URINARIAS ASOCIADAS A SONDA TRANSURETRAL
Lavar la Sonda cuando sea preciso para Mantenerla permeable, Según técnica aséptica.
• Indicar al Enfermo que mantenga la bolsa del drenaje por debajo del nivel de la vejiga, para prevenir infecciones por reflujo
• Mantener la bolsa colectora fija al soporte para evitar traumatismos
• Evitar desconexiones de la sonda Innecesariamente siempre que se puedan utilizar sistema cerrados de drenaje. Excepto que este contra indicado ( paciente con fallo renal o cardiaco) Estimular el aporte del liquido de 2 a 3 litros por día, para aumentar el reflujo urinario y evitar riesgo de infección
• Limpieza de la zona perineal exhaustivamente cada 12 horas.
• Valorar los indicadores de infección urinaria ( aumento de la temperatura, escalofríos, dolor en flanco suprapúbico, orina turbia o mal oliente, hematuria)
• Valorar la aparición de infección uretral, comprobando que no hay secreción alrededor de la sonda, en caso de que esta existiera, tomar una muestra para cultivo.
• Cuando haya que pinzar la sonda hacerlo siempre en el tubo de drenaje de la sonda, nunca en el catéter
ASISTENCIA ALA PERSONA QUE CONVULSIONA
Lo primero de todo, en una crisis convulsiva presenciada es proteger al paciente y evitar que se lesione más de lo que ya está haciendo.
Si nos encontramos al paciente convulsionando lo mejor es protegerle y permitir que cese la convulsión espontáneamente. si en 90-120 segundo la convulsión no cede, ahí ya tendríamos que actuar.
Retiraríamos prótesis dentarias si las tuviese, colocaríamos una cánula de Guedel o abriríamos vía aérea con la maniobra frente-mentón y lo colocaríamos en posición lateral de seguridad, pero esto sólo después de que haya cedido la crisis, ya que probablemente quede in.consciente o con un nivel de conciencia muy bajo.
Es practicamente imposible abrir la via aérea de un paciente que está convulsionando, debido a la brutal contracción tónica muscular. Y es muy probable que te lesiones tú y/o lo lesiones a él
MANEJO DE DIALISIS PERITONIAL
Preparación:
• Líquido de diálisis
• Aditivos el líquido: heparina sódica 1%, antibióticos e iones (calcio, potasio, magnesio...) según prescripción médica.
• Calentador de suero
• Solución antiséptica (Clorhexidina, Frekaderm R, Esterilium R...)
• Gráfica de registro de entradas y salidas (balance) (Tabla 4:hoja ejemplo de control de entradas y salidas de diálisis peritoneal)
• Realizaremos lavado quirúrgico de manos
• Nos colocaremos la bata y los guantes estériles.
• Añadiremos a la solución de diálisis, de forma
• aséptica, la heparina (1 u.i./ml) y los antibióticos
• o electrolitos si fueran prescritos
...