Atencion Familiar
Eloysis15 de Mayo de 2015
11.622 Palabras (47 Páginas)282 Visitas
Atención Familiar
Autor: Isabel Louro Bernal.
Tomado de: Libro Temas de Medicina General Integral. Editorial. Ciencias Médicas. La Habana. 2001. Página 209 a la 278
FAMILIA
Concepto
Distintas ciencias han abordado el estudio de la familia desde su ámbito de interés particular. La filosofía, la sociología, el derecho y la psicología, entre otras, han aportado el significado del mencionado concepto con diferentes niveles de generalidad. Son innumerables las definiciones del concepto familia y cada una brinda contribuciones específicas al mismo. Investigadores y estudiosos de la familia, como otros investigadores, elaboran su propia definición en función de sus intereses investigativos. A continuación expondremos las características más generales del concepto familia, así como algunas definiciones del mismo.
Se define la familia como célula fundamental de la sociedad, importantísima forma de organización de la vida cotidiana personal, fundada en la unión matrimonial y en los lazos de parentesco; en las relaciones multilaterales entre el esposo y la esposa, los padres y sus hijos, los hermanos y las hermanas, y otros parientes que viven juntos y administran en común la economía doméstica.
La vida de la familia se caracteriza por distintos procesos materiales y espirituales.
El papel social de la familia se determina por su participación directa en la reproducción del hombre mismo, en la prolongación del género humano. La familia es una categoría histórica. Sus formas y funciones se condicionan por el carácter de las relaciones de producción, por las relaciones sociales en su conjunto, así como por el nivel de desarrollo cultural de la sociedad concreta. A su vez, la familia también influye sobre la vida de la sociedad en la medida que cumple sus funciones básicas.
Respecto al origen de la familia existen dos puntos de vista: la mayoría de los especialistas siguen considerando que en las etapas iniciales del régimen de la comunidad primitiva dominaban las relaciones sexuales desordenadas. Las 1
sustituyó el matrimonio en grupo, desplazado más tarde por el matrimonio sindiásmico, que al comienzo se convirtió en base de una gran familia-comunidad materna y, más tarde, de una gran familia-comunidad paterna, en conformidad con el linaje materno (matriarcado) y el paterno (patriarcado).
Nuevas investigaciones sugirieron, a distintos científicos, la conclusión de que desde el comienzo existió la familia sindiásmica sobre la base de las gens femenina y masculina -matriarcado o patriarcado-, que fijaba el parentesco por línea tanto materna como paterna. El establecimiento de la monogamia surgió acompañado de la esclavización de la mujer por el hombre. La mujer se iba convirtiendo gradualmente en propiedad y esclava de su dueño: el marido. El fin principal de la familia pasa a ser acumulación de riquezas y su transmisión a los herederos legítimos.
La familia se ha denominado como la institución básica de la sociedad, ya que constituye la unidad de reproducción y mantenimiento de la especie humana. Para este propósito cumple funciones importantes en el desarrollo biológico, psicológico y social del hombre, y ha asegurado, junto a otros grupos sociales, la socialización y educación del individuo para su inserción en la vida social, y la transmisión de valores culturales de generación en generación. La sociedad descansa en la familia como entidad llamada a garantizar la vida organizada y armónica del hombre.
Desde el punto de vista económico, la familia constituye una unidad de producción, y reproducción de bienes y valores materiales.
A través de la historia de la humanidad, la familia ha estado condicionada e influida por las leyes sociales y económicas, y los patrones culturales de cada región, país y clase social. El modo de producción imperante en cada sociedad condiciona la ubicación de la familia en la estructura de clase, en función de la inserción en la organización del trabajo.
Sin embargo, las funciones de la familia para la sociedad y el individuo tienen un carácter universal, y relativamente estable con independencia del tipo de sociedad, de clase y de etapa histórica. Se ha planteado que la institución familia ha sido la más estable de todas las instituciones de la sociedad, pues ha permanecido, a pesar de las transformaciones sociales y económicas que han acaecido a lo largo de la historia de la humanidad.
2
El tipo de vínculo que se establece en la familia y las funciones que en ella se cumplen son fenómenos inherentes al género humano, en cualquiera de los contextos en los que se presente. La forma de vida familiar, los roles hacia el interior de la familia y los tipos de familia son los que han ido cambiando, en función de los cambios sociales y de las nuevas exigencias que la sociedad le va imponiendo a la familia.
Como categoría psicológica
La familia es un grupo de pertenencia natural, en el cual se establecen relaciones de dependencia y vínculos afectivos entre sus miembros. Posee estructura jerárquica dinámica y funcionamiento sistémico. Tiene carácter de subsistema abierto en relación con el sistema social, en tanto se encuentra en interacción recíproca y constante con los otros grupos e instituciones de la sociedad.
La familia constituye el primer grupo al cual pertenece el individuo, y nace de la unión biológica y espiritual de un hombre y una mujer, los cuales deciden una vida en común. El grado de invalidez con el cual el ser humano llega al mundo lo hace en su totalidad dependiente de uno o varios adultos que, por lo general, son los padres, quienes lo alimentan, visten, calzan y protegen, y le permiten el contacto social que posibilita el desarrollo humano de forma auténtica, bajo las condiciones de amor y seguridad.
La necesidad de vivir en familia que tiene el ser humano, se acrecienta ante el carácter eminentemente psicológico que tiene la relación niño-adulto durante todo el período en el cual crece y deviene en personalidad. Los adultos que se ocupan del cuidado de un niño y que constituyen su familia garantizan que se produzcan los procesos psicológicos que intervienen en el desarrollo de la personalidad, como son la identidad del yo, la socialización y la autonomía, entre otros.
A los efectos de la atención primaria de salud (APS) y de los estudios descriptivos de corte comunitario, se precisa el concepto grupo familiar como aquel que comparte la unidad residencial y tiene intereses cohabitacionales. El grupo familiar constituye aquel conjunto de personas que viven juntas, bajo un mismo techo, en forma regular. Este grupo de personas puede incluir aquellas que no tengan vínculos consanguíneos, pero compartan la vida de relaciones como miembros de la familia. Para los intereses de los programas de salud, 3
pueden ser útiles los datos tanto de familiares que no conviven como los que conviven que no son familias por sangre.
El concepto de hogar o núcleo censal emitido por la Oficina Nacional del Censo (1981) hace referencia a la persona o grupo de personas con vínculo de parentesco o sin él que comparten presupuesto común, cocinan para el conjunto y conviven de forma habitual, al ocupar una vivienda o parte de ella.
Para los fines de censo este concepto separó los hogares en los cuales se divide el presupuesto y se cocina por separado, aunque compartan la misma vivienda, lo cual puede ser muy útil para fines censales, pero no tanto para el análisis de la situación de salud y las interacciones familiares.
La investigación científica con la familia requiere la consideración del grupo familiar como unidad para el análisis, y como guía teórica y metodológica para la acción.
La delimitación del concepto con el cual operar debe considerar al grupo familiar unido por vínculos consanguíneos, afectivos y cohabitacionales.
Como sistema
La teoría general de los sistemas planteada por Ludwing Von Bertalanffy propone principios y leyes aplicables a sistemas generalizados, sin importar el género, la naturaleza de los elementos o las fuerzas participantes. De este modo, plantea que esta teoría es válida para sistemas en general, ya sean del campo de la física, la biología o la sociología, como una consecuencia de la existencia de propiedades generales de sistemas, de la aparición de similitudes estructurales o isomorfismos en diferentes terrenos. Conceptos, modelos, principios y leyes parecidas surgen una y otra vez en campos diversos e independientes, como por ejemplo la organización del trabajo en comunidades animales y las sociedades humanas.
Un sistema es un conjunto de elementos en interacción dinámica, donde cada uno cumple una función respecto al todo, pero este no es reducible a sus partes y su función es más que la simple suma de ellos. El sistema no es solo un conjunto de elementos, sino de nexos y relaciones que se organizan de una determinada forma, en función de una finalidad en determinadas condiciones de espacio y tiempo.
4
La familia, con sus principios y regularidades que la rigen en toda sociedad y a través de todas las épocas, no escapa al análisis sistémico como conjunto compuesto por individualidades interactuantes, por una finalidad, en un medio determinado.
En el caso de la familia, los miembros constituyen sistemas individualizados con objetivos y motivaciones propios, que difieren de los objetivos del grupo. Precisamente una de las funciones del grupo es lograr la individualidad de los miembros, para que sean seres independientes, estables y maduros.
La finalidad del sistema la interpretamos en el sentido de la función de la familia de transitar por el
...