BANCO DE LA REPUBLICA
sesalcedo10 de Marzo de 2013
9.996 Palabras (40 Páginas)360 Visitas
BANCO DE LA RE PÚBLICA Y HACIENDA PÚBLICA
CATALINA RUA FRUTO
JOSE WALTER DIAZ
SERGIO ENRIQUE SALCEDO ORTEGA
POLITECNICO DE LA COSTA ATLANTICA
CONTADURIA PÚBLICA
VII SEMESTRE
BARRANQUILLA
2.01
BANCO DE LA REPUBLICA Y HACIENDA PÚBLICA
CATALINA RUA FRUTO
JOSE WALTER DIAZ
SERGIO ENRIQUE SALCEDO ORTEGA
TRABAJO INVESTIGATIVO:
CONTABILIDAD Y PRESUPUESTO PÚBLICO
DOCENTE:
JANETH RESTREPO PERDOMO
POLITECNICO DE LA COSTA ATLANTICA
CONTADURIA PÚBLICA
VII SEMESTRE
BARRANQUILLA
2.012
TABLA DE CONTENIDOS
PAG
INTRODUCCION……………………………………………………4
OBJETIVOS………………………………………………………...5
1. BANCO DE LA REPUBLICA
1.1 HISTORIA DEL BANCO………………………………6
1.2 LAS ATRIBUCIONES DEL BANCO CENTRAL….15
1.3 LAS FUNCIONES DEL BANCO……………………21
1.4 LA ACTIVIDAD CULTURA….………………………27
1.5 LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL…………..30
2. HACIENDA PUBLICA
2.1 DISPOCICIONESGENERALES…………………….33
2.2 LOS PLANES DE DESARROLLO.…………………35
2.3 EL PRESUPUESTO….……………………………….38
2.4 LA DISTRIBUCION DE RECURSOS……………….41
2.5 LA FINALIDAD SOCIAL DEL ESTADO…………….44
CONCLUSIONES…………………………………………………..46
ANEXOS……………………………………………………………..48
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………..49
INTRODUCCION
El siguiente trabajo tiene como objetivo comprender la importancia del estudio de las atribuciones, funciones, actividad cultural, estructura organizacional e historia del banco de la república, para lo cual es necesario realizar un recorrido por distintas investigaciones de este tema, con el fin de acercarnos un poco a conocer y dominar el mismo.
Posteriormente, analizaremos la hacienda pública, conoceremos los recursos disponibles por parte del Estado y las entidades públicas para el cumplimiento de sus actividades y proyectos, así mismo el conjunto de entidades públicas que tienen encomendado gestionar los ingresos que recibe el Estado.
OBJETIVOS
GENERALES
Actualizar nuestros conocimientos frente a las distintas organizaciones públicas.
Complementar de una forma eficiente y eficaz el contenido de nuestros conocimientos acerca de las mismas.
Investigar, Examinarlo todo, estudiar, retener, socializar y enseñar lo asimilado.
ESPECIFICOS
Estudiar e Instruirnos, a fondo de todo lo relacionado con el Banco de la república y la Hacienda pública.
Presentar a nuestros compañeros de una forma ordenada y coherente lo investigado, que facilite el entendimiento del mismo. En este caso, banco de la república y hacienda pública.
Estar a la vanguardia para lograr estar dispuestos a defender de forma justa el tema estudiado y de igual manera, dispuesto a instruir a quien lo amerite.
1. BANCO DE LA REPUBLICA
1.1 HISTORIA DEL BANCO
Desde la época de las guerras de independencia los dirigentes del país eran conscientes de la necesidad de organizar el sistema monetario que se encontraba en un desorden total. Durante estas guerras, circuló una gran cantidad de monedas de mala calidad, con menor contenido de oro y plata que las originales. El ordenamiento de la moneda era una prioridad para la nueva república, por ser éste uno de los fundamentos del comercio y la actividad económica. Por tanto, este fue un tema de importancia en la Constitución de 1821, en donde se acordó regresar al régimen monetario que existía antes de la independencia y se le asignó al Congreso la función de establecer un Banco Nacional y determinar el valor, peso, tipo y nombre de la moneda. Posteriormente, la mayoría de los presidentes del siglo XIX trataron de solucionar el problema del ordenamiento monetario e iniciar un sistema bancario. Durante la década de 1870 surgieron los primeros bancos comerciales, lo cual se consideró un gran avance en materia financiera y monetaria. Empezaron a aparecer también los billetes como medios de pago. Se hicieron los primeros intentos para crear un banco central, hasta que en 1923 se funda el Banco de la República.
ANTECEDENTES
LINEA DEL TIEMPO
Emisión del papel moneda: la proliferación del papel moneda a comienzos del siglo XIX se debió en gran parte a la guerra de la independencia. Su primer antecedente se remota a 1812 cuando el presidente de la junta patriótica de Cartagena, Germán Gutiérrez de piñeros, ordeno utilizar papel común en la emisión de billetes.
Creación mediante mandato constitucional de un banco nacional: En la constitución de Colombia expedida el 6 de octubre de 1821 en la villa del rosario de Cúcuta, se asigno como una de las funciones del congreso establecer un banco nacional y determinar y uniformar el valor, peso, tipo y nombre de la moneda. Este mandato fue refrendado por el congreso constituyente de 1830. Más tarde, en 1834 se les dio a las cámaras provinciales la facultad de promover la creación de bancos en las respectivas regiones.
Constitución del banco nacional de la nueva granada: el congreso granadino expidió la ley de 1955 que se proponía fomentar en el país bancos de emisión, descuento y depósito. Este hecho es la primera manifestación de uno de los objetos de la banca central: ser banquero de los bancos. Con esta ley, se autorizo la constitución del banco nacional de la nueva granada. Este proyecto no se cristalizo porque los socios probables consideraron que el país no estaba en capacidad de otorgar garantías de protección al capital que invirtieran.
El curso forzoso del dinero: en 1861, ante las necesidades de promover y facilitar las transacciones comerciales y fiscales, el gobierno autorizo la emisión de billetes de tesorería respaldados por rentas fiscales como un paso previo para la fundación de un banco nacional. Ante la reticencia del público para aceptarlo, el ejecutivo determino su recibo obligatorio por su valor nominal, dando lugar a la figura del curso forzoso del papel moneda emitido por el estado.
Mecanismo de conversión monetaria: se autorizo la creación de una compañía que realizara el cambio de billetes de tesorería por dinero efectivo. En cierta forma, este antecedente corresponde a un mecanismo de conversión monetaria. Esta figura fue empleada en el país años mas tarde para recoger el circulante emitido por el gobierno en forma de títulos de deuda pública y reemplazarlos por dinero convertible en oro y plata, metales que le garantizaban al el poder adquisitivo de la moneda.
Primer banco capital colombiano: fue la iniciativa privada la que posibilito que comenzara a funcionar en el país el sistema bancario sin la presencia del banco central, con el sistema plural de bancos de emisión estipulado en la ley 35 de 1865. Según esta ley, el gobierno podría conceder el privilegio de la emisión a otros bancos de manera simultánea. El banco de Bogotá se fundó el 2 de enero de 1871. El gobierno lo autorizo para emitir billetes, privilegio que compartió con otros bancos privados que se establecieron luego en los distintos estados soberanos, tales como los bancos de Antioquia y Santander en 1872, de barranquilla en 1873, de Colombia en 1875 y del estado en 1884.
Creación del Banco Nacional, de carácter oficial, como banquero Del gobierno y emisor de billetes. Liquidado en 1894 por excederse en la capacidad de emisión
1.812
1.821
1.855
1.861
1.862
1865
1.880
Creación del Banco Central de Colombia. Fue liquidado en 1909 por el Congreso, por las mismas razones del anterior.
1.905
Se reciben los primeros cinco millones de dólares de los veinticinco que los Estados Unidos debían pagar como indemnización por la separación de Panamá. Este hecho es de gran importancia, pues de no haberse contado con esos fondos, el Banco de la República no hubiera podido entrar en funcionamiento.
1.922
.
CREACION DEL BANCO
La Misión Kemmerer fue contratada por el Gobierno de Pedro Nel Ospina para asesorarlo en la modernización de las finanzas públicas y el sistema financiero y liderada por profesor Edwin Walter Kemmerer. La primera actividad de esta misión fue el estudio de nuestra realidad económica
...