ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BASES PARA LA ORGANIZACIÓN Y CONDUCCIÓN DEL TRABAJO DE LAS MISIONES CULTURALES RURALES EN 1942

URBINAPP28 de Diciembre de 2011

810 Palabras (4 Páginas)2.308 Visitas

Página 1 de 4

BASES PARA LA ORGANIZACIÓN Y CONDUCCIÓN DEL TRABAJO DE LAS MISIONES CULTURALES RURALES EN 1942

Augusto Santiago Sierra

CONSIDERACIONES PRELIMINARES

 En este medio natural alienta una población mayoritaria que vive en la pobreza y en la ignorancia agobiada por problemas que frenan su ascenso a niveles superiores de vida: el de producción, albergue, el de salud y conexos, el de la familia, retraso cultural, recreación, el aislamiento, y subordinación económica y política sobre la masa campesina.

 El Estado mexicano se empeña en remediar los problemas del orden físico, social, la ignorancia y el retraso cultural.

 La Secretaria de Educación Pública se esfuerza por generalizar y elevar la escuela rural: formando hombre de trabajo y maestros que solucionen los grandes problemas.

 La Secretaria de Educación Pública participa en la tarea de elevar los niveles de vida a la par de las Misiones Culturales Rurales: instituciones dedicadas a la capacitación de jóvenes y de adultos y a la preparación de un clima técnico-cultural con valor propio por los hábitos, enseñanzas y destrezas que formen y propaguen las escuelas de tipo formal.

BASES DE ORGANIZACIÓN

Finalidades esenciales Objetivos concretos Integración

 El trabajo de las Misiones Culturales Rurales es: promover la rehabilitación y el mejoramiento de las comunidades campesinas, elevando sus niveles de vida económica aprovechando sus propios recursos y energías.

 Actuarán sobre los núcleos de población económicamente abatidos y culturalmente retrasados (aislados geográfico y socialmente).

 Actuaran sobre los grupos de población más evolutivos que requieran guía para afirmar su progreso. 1. Procurar el desenvolvimiento económico de las comunidades.

2. Elevar las condiciones de higiene y salubridad de las poblaciones.

3. Avivar el deseo y la resolución de las gentes de vivir en hogares bien organizados.

4. Influir en el mejoramiento de la habitación, alimentación y el vestido de la gente.

5. Fomentar las relaciones sociales en los poblados campesinos e instruir formas valiosas de recreación.

6. Despertar el anhelo por la cultura y crear instituciones que respondan a ese deseo. Campaña de alfabetización.

7. Fortalecer los vínculos de solidaridad entre los mexicanos y crear actitudes de amor a la patria y de respeto a sus instituciones.

8. Elevar la preparación profesional de los maestros rurales.

9. Suscitar la fundación o fomento de instituciones funcionales que respondan a las exigencias de los pueblos. • 1 jefe profesor normalista con 5 años de experiencia profesional y conocimiento sobre la vida rural y sus problemas.

• 1 trabajadora del hogar.

• 1 enfermera y partera.

• 1 maestro de actividades recreativas.

• 1 maestro de artes plásticas.

• 1 maestro de agricultura.

• 1 maestro mecánico, herrero y operador de aparatos cinematográficos.

• 2 o más maestros de oficios e industrias.

ZONAS Y CENTROS DE OPERACIÓN

Serán determinadas por el departamento respectivo atendiendo a los problemas de economía y de cultura.

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO

Investigación Una investigación permitirá conocer las condiciones del medio con respecto a los problemas esenciales de la vida campesina economía, salud, el hogar, la recreación y la educación.

La investigación será realizada mediante la cooperación y participación del vecindario, para facilitar las labores de recolección de datos e interesar a los vecinos en sus propios problemas y en la solución de los mismos.

Planes de Trabajo Comprenderá los capítulos para realizar las funciones esenciales y los objetivos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com