ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Misiones Culturales

dianakg9310 de Enero de 2013

2.726 Palabras (11 Páginas)829 Visitas

Página 1 de 11

PROYECTO LAS MISIONES CULTURALES.

Las Misiones Culturales fueron un proyecto que en México surge desde el origen de la Secretaría de Educación Pública (SEP), creada en 1921 durante el gobierno de Álvaro Obregón y teniendo como primer secretario a José Vasconcelos, siendo un eje fundamental dentro de la gran “cruzada contra la ignorancia” que Vasconcelos propugnaba y buscaba incorporar a los indígenas y a los campesinos al proyecto de nación civilizada1 y difundir en ellos un pensamiento racional y práctico para terminar con el fanatismo religioso, los hábitos “viciosos” y llegar a un saneamiento corporal y doméstico2. En su origen, la labor de la SEP tenía por objeto llevar la educación a todos los rincones del país, haciendo un esfuerzo enfático en llegar a las comunidades rurales y rurales indígenas se buscó establecer escuelas rurales en zonas indígenas, y en este respecto se hizo a través del Departamento de Educación y Cultura para la Raza Indígena, después de una búsqueda en el país de lugares donde se necesitaran. Los datos sobre los primeros misioneros varían entre los primeros reportes, esto debido a que no es sino hasta octubre de 1923 que se expide el Plan de las Misiones Federales de Educación y hasta febrero de 1926 se establece la Dirección de Misiones Culturales y antes de esto, las labores de los misioneros no estaban burocráticamente bien consignadas.

Los maestros misioneros capacitaban a maestros locales en cuestiones de economía local pero también en música, canto,

teatro y artes plásticas. Algunos misioneros del gremio artístico fueron: Leopoldo Méndez, Pablo O'Higgins, Fernando Gamboa, Ramón Alva de la Canal, Ángel Bracho, Francisco Dosamantes y Alfredo Zalce. Los "espectáculos" que se montaban en las comunidades formaron parte del proyecto educativo callista, pues éstos fomentaban la cohesión comunitaria y nacional al entonar piezas donde se reforzaba el castellano, se aludía a la historia nacional o se promovían conductas cívicas.

La tarea de un maestro misionero ambulante. En un primer momento fungían la labor de exploradores en búsqueda de localizar centros, indígenas de preferencia, para establecer lo que sería luego una Misión Cultural, además debían localizar maestros y establecer relaciones con la comunidad para facilitar esta tarea, Realizadas esta acciones, a sus labores se sumaba la de impartir cursos a los maestros, lo que correspondía con establecer la Misión. En estos cursos se recomendaba a los maestros los tipos de conocimiento que debían impartir en la búsqueda de que en todo el país se homogeneizaran los contenidos de los cursos. Muy pronto, las labores de los misioneros cambiaron para hacerse de una manera más formal. Es en octubre de 1922 que el jefe del Departamento Escolar, Roberto Medellín, convocó al primer curso de orientación para maestros rurales que se llevó a cabo en la Escuela de Agricultura de San Jacinto en la ciudad de México y al que asistieron cerca de 400 maestros.

El curso, que duró cerca de un mes, estaba dirigida

hacia las labores manuales como la agricultura y lo que se llamó pequeñas industrias, es decir, lechería, conservación de frutas, curtiduría, carpintería…

Todo este impulso se concretó el 17 de octubre de 1923 cuando José Vasconcelos expidió el Plan de las Misiones Federales de Educación, presentado por el diputado agrarista José Gálvez, quien tuvo como consultora a Gabriela Mistral, a quien Vasconcelos había invitado a venir a México para colaborar en la reforma educativa rural.

Tras esta fundación oficial de las Misiones Culturales se realizó en Zacualtipán en Hidalgo la primera Misión Cultural a través del Primer Instituto Social. Esta Misión, además de construir el modelo de los Institutos Sociales, fue también la primera normal rural ambulante. Se inscribieron a esta primera Misión “54 maestros rurales, 120 vecinos y 82 alumnos primarios de los grados superiores”7. Esta Misión tuvo un éxito real y mediático, lo que permitió continuar con el proyecto en medio de un gran optimismo.

El trabajo continuó y en mayo de 1924 se realizó una segunda Misión en Cuernavaca en Morelos. En esta ocasión se agregó una profesora de economía doméstica, para buscar impactar ahora con las mujeres, se agregaron más cursos de pequeñas industrias y, además, a esta segunda Misión asistieron maestros rurales estatales.

Apenas iniciaron las vacaciones de invierno y las Misiones se establecían en los lugares ya citados, compuestas por un equipo de profesores que incluían un profesor de organización escolar y técnica

de enseñanza, uno de servicios sanitarios, uno de cultura física, uno de música y orfeones, uno de pequeñas industrias, uno de prácticas agrícolas, y finalmente una profesora de economía doméstica.

Para febrero de 1926 gracias a la operatividad y éxito de las Misiones, se crea la Dirección de Misiones Culturales, teniendo como directora a Elena Torres. En ese año, los centros de operación de las seis Misiones estuvieron, uno en Nuevo León y Coahuila, otro en Guanajuato y Querétaro, el tercero en Michoacán y Colima, el cuarto en Puebla y Guerrero, el quinto en Tlaxcala y Morelos y, el último en Oaxaca y Chiapas.

Para 1927, durante enero, las funciones de las Misiones estuvieron en receso, porque la Dirección de Misiones Culturales consideró necesario organizar un curso de perfeccionamiento para los misioneros. Este curso se llevó a cabo en la Escuela de Verano de la ciudad de México entre el 7 de febrero y el 19 de Marzo. Concluido el curso, a cada uno de los maestros se le dictaron por escrito las instrucciones que normarían las actividades a partir de esa fecha. Estas instrucciones son fundamentales para comprender el ánimo que se buscaba recrear, así como la dinámica que se planteaba para los cursos en las Misiones y por ello las incluimos, pero por su extensión están en un anexo al final del capítulo. Son importantes puesto que pusieron las bases de todas las actividades de las Misiones durante los años siguientes por su claridad y sencillez.

Para ese año el objetivo de las Misiones

puso un énfasis en “[…] el mejoramiento profesional de los maestros federales y, de modo secundario, pero no por eso menos importante, llevar una útil propaganda de orden cultural e higiénico a las comunidades en que dichas Misiones Culturales trabajaran”9.

Durante todos los años de gestión de las Misiones Culturales, las autoridades hacían evaluaciones sobre los avances y frenos que acontecían en las labores. En la evaluación de 1931, donde se proyectaban las labores para 1932 y 1933 que hizo el Dr. José Manuel Puig Casauranc como secretario de Educación “El mejoramiento de los maestros y de las comunidades rurales. — Qué hemos hecho. — Que no hemos podido hacer y por qué. —Cuándo y cómo lo haremos” aseguraba que una de las cosas que frenaba el funcionamiento de las Misiones era la duración de los Institutos, que como ya dijimos, gran de cinco o seis semanas, lo que para Puig Casauranc era insuficiente.

Otra causa era que muchos de los instructores no estaban capacitados suficientemente, así que se requería capacitarlos más eficientemente. Finalmente, el documento propone que se establezcan dos tipos de Misiones, las viajeras y las permanentes, estas últimas permitirían una continuidad en el trabajo y las primeras continuarían extendiendo el proyecto a los lugares a donde aún no se llegaba. Finalmente para 1932 se definió que las Misiones se integraran a las Escuelas Rurales Campesinas y por lo tanto se volvieron fijas, también por la preocupación de que fueran focos de polución ideológica. No es

sino hasta el gobierno de Lázaro Cárdenas, que nuevamente las Misiones volvieron a su carácter de ambulantes.

Cada maestro en cada Instituto realizó y entregó a los instructores una serie de documentos que nos dan cuenta de muchos datos importantes en lo que respecta a las condiciones sociales, de vida y de trabajo en y alrededor de las escuelas rurales. Estos documentos eran, primeramente un cuestionario que daba cuenta de la formación del maestro, así como de sus datos personales como edad, estado civil, cargo y sueldos; también incluía datos de escuela en la que laboraba y las características de los alumnos que atendía; igualmente daba cuenta de las características de la población en la que la escuela se encontraba13. También entregaron un reporte monográfico en el que se detallaban las características naturales y sociales de la población en la que se encontraba la escuela en la que laboraban. Estas monografías son interesantes, puesto que algunas de ellas dan cuenta de la relación entre la escuela, los maestros y la población, sin embargo estos datos requieren de análisis, cosa que haremos capítulos más adelante. Finalmente, casi todos los maestros entregaron también los proyectos de jardín escolar y de hortaliza para sus escuelas, con estos proyectos se planeaba dar concreción a las clases de agricultura en las escuelas con los alumnos.

Una de las finalidades de las Misiones era llegar a todos los rincones del país y de esta forma, este fin no se cumplía, teniendo las posibilidades de hace

Misiones Culturales

OBJETIVO GENERAL:

Promover el progreso de las comunidades marginadas a través de la capacitación para el trabajo, la alfabetización y educación básica para adultos y el mejoramiento económico, social y cultural para fomentar el desarrollo individual y colectivo tomando como plataforma la acción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com