BREVE HISTORIA DEL REASEGURO
DeisyArgotiTarea17 de Enero de 2016
8.817 Palabras (36 Páginas)751 Visitas
EL REASEGURO
BREVE HISTORIA DEL REASEGURO
No se tienen ideas muy precisas sobre los comienzos de la actividad reaseguradora, ya que parece ser que los aseguradores, en un principio, sólo aceptaban aquellos riesgos que podían conservar, en su totalidad, por cuenta propia.
Siendo el seguro de transportes el más antiguo de los existentes, parece lógico que el primer Contrato de Reaseguro conocido se hiciera en este ramo en el año 1370.
Posteriormente, se tienen referencias indirectas del reaseguro en Francia en 1681 y en la legislación inglesa que, 'en 1746, prohíbe el reaseguro marítimo, a menos que el asegurador se volviera insolvente, cayera en bancarrota o muriera. En 1778 se comienza a hablar del reaseguro del ramo de Incendios, siendo el primer contrato de reaseguro conocido en este ramo de fecha de 1821.
Con el desarrollo industrial y comercial del siglo XIX, el seguro tomó un auge tal que hizo necesario buscar nuevas formas de cobertura de reaseguro más flexibles, surgiendo, de esta manera, el contrato de reaseguro automático, que se impuso rápidamente debido a que, en aquellos tiempos, cubría prácticamente todos los negocios suscritos por una compañía en un determinado ramo.
Las compañías de seguros practicaban tanto la suscripción directa como la de reaseguro, pero la creciente demanda de cobertura, así como la fuerte competencia entre entidades, condujeron a la creación de compañías de reaseguro profesionales, especializadas en ese tipo de negocios.
Fundada en 1846 y comenzando a operar en 1852, se constituye en Alemania la Compañía Colonia de Reaseguros, la entidad profesional más antigua. En Zúrich (Suiza), se crea en 1863 la Compañía Suiza de Reaseguros, mientras que en Múnich (Alemania) se funda la Compañía Munchener Rück, segunda y primera, del mercado mundial, respectivamente.
La evolución del reaseguro hasta nuestros días ha venido marcada por el enorme y rápido desarrollo del mercado de seguros directo, que se ha producido como siguiente:
A principios del siglo XIX se conocía la existencia de, aproximadamente, 33 Compañías repartidas entre 11 países. Esta cifra pasó en 1850 a 306 Compañías en 14 países.
En el año 1900, su numero era ya de 1.272 compañías en 26 países; en 1910 se había incrementado a 2.540 distribuidas en 29 países, para llegar al día de hoy en que se calcula que el número de entidades de seguros sobrepasa las 10.000 que trabajan en más de 100 países, de las que el 41% está en Norteamérica. 39% en Europa, 7% en Centro y Sudamérica, 6% en Asia, 4% en Australia y 3% en África.
De cualquier forma, este espectacular desarrollo del seguro mundial no basta, por si sólo, para explicar la importancia adquirida por las compañías de reaseguro, sino que la causa de la misma hay que buscarla. En general, las compañías que integran ese mercado no tienen una base financiera suficiente, el volumen de primas es modesto y no permite retenciones elevadas (retención es el proceso mediante el cual la compañía desiste de ceder riesgos en reaseguro, corriendo pues ella con las consecuencias del siniestro) por lo que se hace un uso intensivo del reaseguro.
Por último, hay que señalar que el desarrollo mencionado anteriormente ha traído consigo la formación de una profesión altamente especializada: el suscriptor de compañía de reaseguros, quien no sólo debe conocer las características de los diferentes ramos y mercados, sino también ha de encontrar soluciones a los problemas de cobertura de los mismos
CONCEPTO DE REASEGURO
Según J. M. Rosemberg, el reaseguro es la "absorción por una compañía de seguros de todo o parte de un riesgo por póliza suscrita por otra compañía de seguros."
Es el sistema o procedimiento mediante el cual se conviene que una de las partes, (LA CEDENTE), traslade a otra, ( REASEGURADORA), una parte o participación fija de las responsabilidades que asumió a través de sus seguros directos, a fin de protegerse o reducir sus probables pérdidas. Es la operación de volver a asegurar.
En el contrato de reaseguro, se fijan los términos, condiciones y limitaciones, sobre la base de las cuales una parte conviene en ceder y la otra en aceptar la participación de un riesgo determinado.
El interés del asegurado en estos casos es indirecto, ya que la responsabilidad de un reasegurador es para con el asegurador y hacia el asegurador únicamente.
RAZONES DEL REASEGURO
Entre las principales razones que tiene el reaseguro tenemos:
LA FLEXIBILIDAD.- Sin la existencia del reaseguro, los aseguradores se tendrían que limitar a aceptar los riesgos de un importe y tipo que pudieran afrontar con sus propios recursos. Esto traería una limitación del servicio que pudieran ofrecer, con considerable desventaja para el público.
EL DESARROLLO.- Sin este mecanismo, sería difícil para los aseguradores crecer su volumen, y las nuevas compañías no se podrían desarrollar, en especial en períodos de baja rentabilidad, en que es difícil promover nuevos recursos dentro de la empresa, con miras al crecimiento futuro.
ACUMULACIÓN.- Puede ocurrir que a un asegurador se le ofrezcan un cierto número de negocios distintos, en los que el pago de la indemnización dependa de la ocurrencia del mismo suceso. Por ejemplo a un asegurador de cargamento de buques le pueden encomendar el seguro de gran número de consignaciones para transportar en el mismo barco. Si se hunde éste, se convierte en siniestro un número desproporcionado de los riesgos que ha aceptado simultáneamente.
CONCEPTOS BÁSICOS DEL CONTRATO DE REASEGURO
ACEPTACIÓN: Concepto con el que se suele definir la operación por la cual un reasegurador asume parte del riesgo de una póliza. Cuando un reasegurador está de acuerdo en correr con la mitad de un riesgo, se dice que ha aceptado el reaseguro del 50% de dicho nesgo.
ASEGURADOR DIRECTO: Es aquella entidad de seguros que suscribe la póliza con el cliente en la que se compromete a pagarle determinada cantidad (o darle determinado servicio) en caso de producirse un siniestro previsto en dicha póliza.
CEDENTE: Es aquella entidad aseguradora que ha suscrito una póliza y, por lo tanto, ha adquirido un compromiso en caso de siniestro y cede parte de ese compromiso al reaseguro.
REASEGURADOR: Es aquella entidad que se compromete a reparar la deuda provocada en el patrimonio del reasegurado (el asegurador directo u otro reasegurador del asegurador directo) a consecuencia de la obligación contraída en vina póliza. Dicho de otra forma, se compromete a pagar una parte de la indemnización del siniestro si éste se produce.
RETENCIÓN: Es aquel porcentaje o monto económico que una entidad aseguradora o reaseguradora conserva después de ceder parte de un riesgo en reaseguro. Por ejemplo, si un asegurador tiene un riesgo de un millón de dólares y cede en reaseguro el 90% de dicho riesgo, ejerce una retención del 10%, es decir hasta 100.000 dólares.
RETROCESIÓN: Operación mediante la cual un reasegurador se convierte en reasegurado, porque cede una porción del riesgo que había tomado anteriormente. Por ejemplo, si en un riesgo de un millón de dólares un reasegurador se compromete a correr con un 10% del siniestro y posteriormente reasegura el 10% de ese porcentaje, tenemos: un asegurador directo que ha cedido 100.000 dólares (10%); y un reasegurador que ha aceptado un riesgo de 100.000 dólares pero que, acto seguido, ha retrocedido 10.000 dólares (el 10% de 100.000)."29
ELEMENTOS PERSONALES DEL REASEGURO.
REASEGURADOR.- Es la entidad que otorga una cobertura de reaseguro, aceptando el riesgo que le transfiere la sociedad cedente.
REASEGURADO O CEDENTE.- Es la entidad aseguradora que tiene un riesgo o un conjunto de ellos, bajo la cobertura de un contrato de reaseguro.
RETROCESIONARIO.- Recibe esta denominación el reasegurador que acepta el riesgo ofrecido por otro reasegurador.
LA RETENCIÓN DE LA ASEGURADORA
Antes de la pura operación de reaseguro, existen dos pasos:
- La adquisición de un riesgo por la entidad aseguradora, esto es la firma de una póliza por el cliente.
- La decisión de la aseguradora en torno a la retención de riesgos, esto es, el porcentaje del riesgo que la aseguradora "se queda" y, por lo tanto, no cede en reaseguro.
Por lo tanto, antes de pasar a revisar el reaseguro, debemos analizar la retención.
La retención es muy importante para la compañía de seguros porque está definiendo algo tan importante como el máximo que la aseguradora tendrá que pagar en caso de que un siniestro afecte a un riesgo o a un conjunto de riesgos. Si al introducir el concepto de reaseguro nos planteábamos la pregunta de cómo una aseguradora con recursos relativamente escasos "se atrevía" a asegurar riesgos millonarios, aquí está la respuesta: lo que está en consonancia con dichos recursos es la retención, no el riesgo en sí, La aseguradora debe ser capaz de responder al riesgo retenido.
...