ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bandas Criticas

DHDoggy1 de Noviembre de 2014

780 Palabras (4 Páginas)189 Visitas

Página 1 de 4

ANATOMÍA DEL SISTEMA AUDITIVO

El documento hace referencia a la anatomía del sistema auditivo y a las funciones del oído, tales como el hecho de proteger a este órgano de los efectos de los sonidos en voz alta, pues las fuentes externas o individuales son preocupantes. Esto ocurre como resultado de la acción de dos músculos en el oído medio: el tensor del tímpano y el músculo del estribo. Estos músculos se contraen automáticamente en respuesta a sonidos con niveles mayores que 75 dB (SPL) y tienen efecto en el incremento de la impedancia del oído medio por rigidez de la cadena de huesecillos. Esto reduce la eficiencia con la que las vibraciones son transmitidas desde la cadena del tímpano al interior del oído y esto protege el oído interno de los sonidos altos externos. Aproximadamente, 12 14 dB de atenuación son provistos como mecanismo de protección, pero es para frecuencias por debajo de 1 Hz únicamente.

También se hace mención del efecto conocido como “reflejo acústico” , el cual toma entre 60 – 120 ms para que los músculos se contraigan en respuesta a un sonido fuerte. En el caso de un impulso de sonido provocado por un arma de fuego, el reflejo acústico es mucho más lento con el fin de proteger el sistema auditivo.

En relación con la parte anatómica del oído, se hace mención del oído interno, el cual consiste de una estructura en forma de caracol llamada cóclea, cuya función es convertir vibraciones mecánicas en el interior del nervio auditivo para luego ser procesadas eventualmente por el cerebro. Las vibraciones mecánicas, alcanzan la cóclea en la ventana oval a través de la base del estribo en el oído medio.

A través de la figura, se muestra en corte la espiral vertical del sistema auditivo y puede verse en (d) que el tubo es dividido en tres secciones por la membrana de Reissner y la membrana basilar. Los canales externos de la escala vestibular (V) y la escala tímpano; están llenas con un fluido incompresible llamado perilinfa y un canal interior llamado escala media (M). La escala vestibular termina en la ventana oval y la escala tímpano en la ventana redonda. Un desarrollo de idealizado de la cóclea se muestra en la figura (b). Hay un pequeño agujero en el apex llamado helicotrema a través del cual el fluido llamado perilinfa puede fluir.

Las vibraciones acústicas de entrada pueden dar lugar a un movimiento de pistón de la base del estribo a la ventana oval, la cual permite el movimiento de la perilinfa dentro de cóclea.

El recubrimiento de la ventana redonda se mueve para compensar los movimientos de la ventana oval desde el fluido perilinfa es esencialmente incompresible. Los movimientos hacia adentro de la base del estribo en la ventana oval, hacen que la ventana redonda se mueva hacia el exterior y los movimientos de la base del estribo causan el movimiento hacia adentro.

Estos movimientos causan desplazamiento de ondas para ajustar la escala vestibular, para ajustar la escala vestibular, la cual desplaza las membranas de Reissner y la basilar.

La membrana basilar es responsable de llevar a cabo el análisis de la frecuencia de los sonidos de entrada. En relación con la forma, la membrana basilar es delgada y estrecha en el extremo de la base final de la cóclea. Adicionalmente, esta membrana vibra en respuesta a la estimulación por señales en el rango de audiofrecuencia.

En la figura mostrada a continuación, se presenta la sección longitudinal de una membrana con el fin de analizar el proceso de escuchar un sonido.

Con base en la figura, se observa el comportamiento de cinco tonos puros de sonido de diferentes frecuencias al desplazarse sobre una membrana basilar, la cual responde a la suma de la respuesta individual de cada componente. La experiencia continua de observadores científicos analizando el patrón de comportamiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com