Breve historia de la publicidad
GeudyThirsa14 de Julio de 2015
4.309 Palabras (18 Páginas)250 Visitas
Breve historia de la publicidad
Desde que existen productos que comercializar ha habido la necesidad de comunicar la existencia de los mismos; la forma más común de publicidad era la expresión oral. En Babilonia se encontró una tablilla de arcilla con inscripciones para un comerciante de ungüentos, un escribano y un zapatero que data del 3000 a. C. Ya desde la civilización egipcia, Tebas conoció épocas de gran esplendor económico y religioso; a esta ciudad tan próspera se le atribuyen uno de los primeros textos publicitarios. La frase encontrada en un papiro egipcio ha sido considerada como el primer reclamo publicitario del que se tiene memoria. Hacia 1821 se encontró en las ruinas de Pompeya una gran variedad de anuncios de estilo grafiti que hablan de una rica tradición publicitaria en la que se pueden observar vendedores de vino, panaderos, joyeros, tejedores, entre otros. En Roma y Grecia, se inició el perfeccionamiento del pregonero, quien anunciaba de viva voz al público la llegada de embarcaciones cargadas de vinos, víveres y otros, siendo acompañados en ocasiones por músicos que daban a estos el tono adecuado para el pregón; eran contratados por comerciantes y por el estado. Esta forma de publicidad continuó hasta la Edad Media. En Francia, los dueños de las tabernas voceaban los vinos y empleaban campanas y cuernos para atraer a la clientela; en España, utilizaban tambores y gaitas, y en México los pregoneros empleaban los tambores para acompañar los avisos.
En Roma surgen dos nuevos medios: el “álbum”, y el “libellus”. El Álbum consistía en una superficie blanca sobre la que se escribía; ya fueran pergaminos, papiros, o paredes blanqueadas. Cualquier superficie blanca serviría para dar a conocer mercancías, anunciar espectáculos, anunciar ventas de esclavos y comunicar decisiones políticas. El Libellus, considerado el antecesor del cartel, era de menor tamaño que el Álbum. Una vez se había escrito en él el mensaje o comunicado, se pegaba a la pared.
La imprenta
Parte de lo que se conoce actualmente como publicidad nace con la imprenta de Johannes Gutenberg, quien se ocupó de mostrar su invento a un grupo de mercaderes de Aquisgrán. Con la crónica mundial de Nuremberg, figuran una serie de almanaques que contienen las primeras formas de publicidad. En 1453 surge la llamada Biblia Gutenberg y los famosos almanaques se convierten en los primeros periódicos impresos. La imprenta permitió la difusión más extensa de los mensajes publicitarios y, con la aparición de nuevas ciudades, la publicidad se consolida como instrumento de comunicación.
La publicidad moderna
La publicidad moderna comenzó a evolucionar en Estados Unidos y Gran Bretaña a finales del siglo XVIII durante la revolución industrial. Aparecieron los agentes de publicidad; el primero conocido fue Volney B. Palmer, quien en 1841 inauguró en Filadelfia una oficina con la cual obtuvo considerable éxito. En España en 1872, el pionero de la publicidad, Rafael Roldós, fundó en Barcelona la primera agencia del país, que todavía en la actualidad sigue activo.
A principios del siglo XX, las agencias se profesionalizan y seleccionan con mayor rigor los medios donde colocar la publicidad. Es así como la creatividad comienza a ser un factor importante a la hora de elaborar un anuncio. En los años 30 nace una famosa técnica creativa: el brainstorming, aunque no fue hasta la década de 1960 cuando se usó de manera habitual
En pleno siglo XXI la publicidad para las nuevas generaciones son las redes sociales, los videos en You Tube, las grandes pantallas en las calles, los carteles virtuales, etc. Pero para los viejos publicistas, y no por edad sino por generación, la publicidad sí tiene un origen.
Hoy vemos que los mercadólogos y publicistas buscan las mejores formas de hacer llegar una marca al consumidor, y efectivamente este es el pilar principal del por qué hacer publicidad. Pero hace años cuando la tecnología no nos favorecía todo pudiera haber sido más complicado o incluso todo lo contrario.
Se dice que la publicidad aparece por primera vez en la Grecia Clásica, junto a la actividad comercial, donde los primeros comerciantes tenían una vida nómada. Por simple intuición, y no una estrategia elaborada, los vendedores al llegar a una ciudad lo único que hacían era pregonar, vocear, anunciar, sus mercancías.
A gritos, ese era la principal forma de “venderse”, sin embargo más tarde…
1450 La invención de la imprenta por parte de Gutenberg permitió por primera vez en la historia hacer llegar un mensaje a más número de personas haciendo uso de la palabra y luego la imagen.
Años 1730 Las primeras revistas aparecen. “The Gentlemen’s Magazine” publicada en Londres, se considera la primera revista de interés general de la historia y con ello los anunciantes.
Años 1830 Los posters se vuelven populares como medios para difundir mensajes entre la población. Aún eran muy precarios, algunos con fines políticos. Años más tarde se empezarán a utilizar las vallas publicitarias anunciando productos y servicios.
1870 Con la sofisticación de las técnicas de litografía y la posibilidad de creación en masa aparecen posters y vallas más detalladas.
1922 Se emite el primer anuncio en la radio. En NY se anuncia un complejo residencial por parte de Queensboro Corporation.
1941 Primer anuncio en televisión de la historia. La empresa de relojes Bulova paga 9 dólares por un anuncio a una estación de televisión antes de la retransmisión de un partido de béisbol. Para 1954 los ingresos por publicidad de la televisión sobrepasarían los de las revistas y la radio juntas.
1950 La era en torno al producto y la imagen fue lo que explotó en esta década en la que el publicitario Rosser Reeves, presidente de Ted Bates & Co., diseñó (en 1954) el primer anuncio televisivo (spot) para el analgésico Anacín.
1970 – 1980 El mundo en general y la sociedad norteamericana en particular se vio sacudida por varios fenómenos, que fueron marcando un cambio de rumbo en las técnicas publicitarias.
De los 80 a nuestra actual década, la imagen la creatividad y el uso ilimitado de la tecnología juegan el papel preponderante para la creación de nuevas y cada vez más intensas campañas con un fin único; promover y al final vender.
La transformación del lenguaje publicitario en anuncios gráficos entre 1965 y 1967. Estudio de la prensa matutina paceña
Resumen
Se realizó un estudio no experimental descriptivo y aleatorio de los elementos de diseño y redacción técnica publicitaria en ochenta y nueve anuncios publicitarios de los matutinos El Diario y Presencia de la ciudad de La Paz, publicados entre 1965, 1966 y 1967, a objeto de evaluar la transformación del lenguaje publicitario. Los resultados muestran que el concepto creativo es referencia) al producto, mientras que la función del lenguaje responde al nivel denotativo. Esto es producto de la aparición de agencias publicitarias desde 1966, que hicieron uso de herramientas estratégicas y planificadas, perfeccionando los recursos de expresión y mejorando el mensaje de los anuncios.
Introducción
José Ramón Sánchez, en su obra Breve Historia de la Publicidad (1976), señala que la publicidad no ha llamado la atención de los historiadores como las demás disciplinas, pues lo que se conoce como desarrollo histórico de la publicidad norteamericana y europea es el relato de eruditos que trabajaron en ella y que -a través de la interpretación- intentaron describir la evolución de este fenómeno extraordinario.
Si bien ésta es la realidad en gran parte del mundo, lo es más en Bolivia, ante la inexistencia de documentación que testimonie e informe acerca de su desarrollo.
Particularmente en la ciudad de La Paz esta inexistencia histórica se traduce en una preocupante situación, pues no se conoce la evolución de este campo que en la actualidad ha desarrollado considerablemente.
Para abordar el tema de investigación propuesto se consideraron las características y el contexto de creación de cada uno de los anuncios publicitarios en dos medios paceños: El Diario y Presencia, el tipo de mensaje al que responden según la función que cumplen, la composición de los elementos, la ubicación, el tema del anuncio dentro de las páginas de cada matutino y el tamaño del mismo.
El objetivo principal del presente estudio es la transformación del lenguaje publicitario de anuncios gráficos en El Diario y Presencial , por el uso de una publicidad planificada en la creación de los anuncios gráficos desde 19662.
1. Antecedentes históricos de la publicidad en Bolivia
1.1. Una publicidad espontánea hasta 1960
No existe un estudio profundo acerca de los orígenes de la publicidad en Bolivia. Sin embargo, los investigadores Raúl Rivadeneira y Nazario Tirado refieren que "... las actividades publicitarias, comerciales e ideológicas se desarrollan en Bolivia hasta 1960 de manera casi espontánea" (PASTOR 2003: 3175).
Ambos explican que los medios impresos y las emisoras radiales contaban con sus propios sistemas de captura de publicidad (personal contratado bajo el sistema de comisiones llamados "corredores" quienes percibían entre el 10 y 15% de comisión por anuncio). En otros casos se establecían relaciones directas entre anunciante y medio.
El mensaje se elaboraba por dibujantes en la fuente de procedencia del mismo y en ocasiones en los departamentos de
...