ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CAMPO DE CONOCIMIENTO ECONOMÍA POLÍTICA


Enviado por   •  4 de Septiembre de 2013  •  Informes  •  1.633 Palabras (7 Páginas)  •  296 Visitas

Página 1 de 7

DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO

FACULTAD DE ECONOMIA-UNAM

Profr. Jesús Rodríguez Vargas .

Alumna: Hilda Lorena Cárdenas Castro

México D. F. a 21 de mayo del 2008

CAMPO DE CONOCIMIENTO ECONOMÍA POLÍTICA

ACTIVIDAD 3. ONDAS LARGAS Y FORMACIÓN ECONÓMICA

MANIAS, PANICOS Y DEBACLES

Kindleberger (1996)

El autor al que hacemos referencia en este ensayo explica en su obra “Manias, panics and crashes”, la historia de las crisis financieras, la influencia de las manías y los pánicos en este fenómeno económico. La primera idea que nos podemos encontrar relacionada a los textos que hemos tenido oportunidad de leer con anterioridad, sobre todo con referencia a la hipótesis de Marx y Mandel sobre su teoría de los ciclos, es que durante los períodos de crecimiento se observan al menos dos fenómenos: un incremento de las ganancias y una rápida expansión del crédito bancario. Para el autor, durante la fase expansiva la oferta monetaria supera a la producción provocando que el dinero se oriente hacia la especulación. En este sentido, es interesante la afirmación que hace Kindleberger en el primer capítulo sobre este ya Viejo debate entre las diferentes escuelas en torno a la oferta de dinero:

The!Currency School may be right about the necesity for fixed supply of Money, but it is wrong about the posibility of achiveving it” (Kindleberger, 1996:7).

Así pues, con base a esta primera idea y dado que será imposible abarcar todos los temas explicados en la obra de Kindleberger, nos enfocaremos en el problema de la tasa de interés como precio –tema que ya hemos tratado en el ensayo anterior sobre los capítulos 25-30 del Tomo III del Capital de Marx-, sobre el papel de la banca central y su incapacidad de poder manipular de forma eficaz la oferta monetaria debido a la existencia del crédito privado y algunas otras dudas y preguntas que nos llamaron la atención.

• De acuerdo a Kindleberger (1996) la mercancía dinero ha sido utilizada eficientemente en periodos de boom para financiar expansiones, incluyendo la especulación. Es decir, la expansión monetaria surge en la etapa del ciclo donde la locura por la obtención de dinero se vuelve un objetivo por sí mismo y para sí mismo. Como bien lo explica Marx en su definición de dinero ficticio. Así pues, es imposible evitar hablar de crisis dineraria y dinero ficticio al momento de referirnos al tema del crédito, tema que a nuestro parecer se vuelve uno de los temas centrales en el trabajo de Kindleberger.

• En segundo lugar y hablando de la relación entre: 1)Banca Central (y su papel como último prestamista y controlador de la oferta monetaria),y 2) el Crédito, volvemos al tema nuevamente de “La limitada capacidad del banco central para poder hacer frente a los efectos de una expansión del crédito individual”. En este sentido Kindleberger afirma que los banqueros centrales no son “omnipotentes”, y difícilmente tienen herramientas o pueden manipular algún objetivo tal como la tasa de interés o la inflación para evitar las desestabilizaciones del sistema credicitio. El autor afirma entonces que no existen limitaciones positivas a la expansión del crédito individual (Kindleberger, 1996). En este sentido, la inestabilidad financiera derivada de las facilidades de crédito se vuelve un problema autónomo. Es decir, cómo poder mantener en un nivel de equilibrio la creación de crédito en un entorno de alta especulación, continua flexibilización de procesos productivos que exigen menores tiempos de realización de una mercancía, y cómo enfrentarse a los banqueros especuladores e inclusive a los fraudes que a diario se llevan a cabo en las instituciones financieras? ( Marx, 2003; Kindleberger, 1996)

• Esto nos lleva al problema también ya mencionado en ensayos anteriores, de resolver la pregunta de qué es el dinero y cuál debería ser el patrón monetario actual. Y en segundo lugar al papel que tiene la tasa de interés dentro como precio de la mercancía dinero. Como bien lo comentamos en el ensayo anterior, sobre los capítulos 25 al 30 del Tomo III de El Capital, con respecto a la pregunta sobre la tasa de interés como precio, Norman, banquero central en Estados Unidos, al referirse a la tasa de interés como la diferencia entre el “cash price” y el precio a crédito explica que estamos ante un precio más elevado por motivos “ficticios” y no por motivos productivos. Es decir, si bien existe una relación entre la cantidad de capital adquirido para la mercantilización y las mercancías como tales, esta relación se ve modificada y ampliada cuando nos referimos al capital como crédito. La conceptualización del crédito aquí es mucho más compleja y en efecto Norman (Marx, 2003b). Marx afirma: “There is no doubt at all that the rate of profit forms

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.8 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com