ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES.

Dario DelgaApuntes15 de Marzo de 2017

6.167 Palabras (25 Páginas)307 Visitas

Página 1 de 25

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

  1. Complete la siguiente frase, de forma que el concepto quede correctamente enunciado:

El problema económico esencial de todas las sociedades es el conflicto que se genera entre las necesidades humanas que son ……..………………….. y los recursos que pueden utilizarse para satisfacerlas, que son …………..………….………..

  1. Por lo tanto, es un problema de …….……………. , lo cual implica que no todas las …………………… pueden ser cubiertas, lo cual obliga a efectuar …………….…….
  1. El mismo puede expresarse a través de tres preguntas básicas que toda sociedad debe resolver: qué, cómo y para quién producir

A continuación de las siguientes definiciones exprese a cuál de estos problemas corresponde cada una:

  1. Los bienes y servicios producidos deben ser distribuidos de alguna forma entre los distintos miembros de la sociedad: ………………………………….
  2. La selección de la técnica y de la combinación óptima de factores para la producción de los bienes y servicios, da lugar al problema del: …………………………………………….
  3. La variedad y cantidad de bienes y servicios posibles de producir implican que se debe realizar una elección. Este problema es el de: ……………………………………………
  1.  En una economía de mercado estos tres problemas se resuelven a través del ………………………………………………..  
  2. Los bienes que satisfacen las necesidades de los individuos, tienen diferentes clasificaciones:

a. Según su función, los bienes se clasifican en: …………………………………  e ……..………………. Una caja de botones en una mercería es un bien ……………………………………… porque ……………………………………………………………. Los mismos botones en una empresa confeccionista de camisas es un bien …………………………………………. porque …………………………………………………………….

b. Según su naturaleza, los bienes son de …………………………………… o de ……………………….. Una pizza es un bien de ……………………………………………….. porque se utiliza para……………………………………………. Un horno industrial es un bien de ………………………………………… porque está destinado a ………………………………………..

c. Según su carácter, los bienes son …………………………… o …………………………….. Aquel bien que es abundante y no tiene precio en el mercado se denomina bien ……………………. Por el contrario, un bien económico es ………………………. y, por lo tanto, tiene un ………..………  en el mercado.

  1. El pensamiento económico comprende dos aspectos de la ciencia: Economía Positiva y Economía Normativa. Indique, en las dos definiciones siguientes, cuál corresponde a cada uno:
  1. Ciencia que busca dar explicaciones objetivas de los fenómenos económicos que ocurren en la sociedad; se ocupa de lo “que es” o “podría ser”. ………………..………………..
  2. Ciencia que se ocupa de lo que “debería ser” para resolver los problemas económicos de la sociedad; está basada en juicios de valor personales y subjetivos: ………………………………………
  1. Identifique, en los siguientes párrafos, tomados de medios periodísticos de actualidad, a qué aspectos de la ciencia pertenecen:
  1. “La crisis en el sector frutícola lleva varios años, pero se profundizó en 2016 por la pérdida de mercados de exportación ante la suba de costos y la reducción de la rentabilidad ante la ausencia de políticas de regulación de la comercialización, que favorece a los actores más grandes de la cadena, por lo general acopiadores y distribuidores.” (https://www.pagina12.com.ar/23677)
  2. “Economistas analizaron el posible impacto en las finanzas argentinas de la gestión de Donald Trump: estiman que se encarecerá el crédito internacional, se dilatará la llegada de inversiones genuinas y se avanzaría con otra megadevaluación." (http://www.ambito.com/861871)
  1. Las ramas de la Economía son: Teoría Económica, Economía Descriptiva y Política Económica. Identifique cada una de ellas en los siguientes párrafos:
  1. “El rubro de mayor suba (de precios) en el mes (febrero) fue salud, reflejando el efecto del aumento de 6% autorizado a las empresas de medicina prepaga y un alza de 5% en el precio de los medicamentos. Otros ítems como bienes y servicios también tuvo un incremento superior al promedio por el aumento de 7% en el precio de los cigarrillos.” (http://www.ambito.com/874745)
  2. “Las compras crecientes de autos de alta gama fueron impulsadas por la Casa Rosada (Gobierno Nacional) mediante la disminución del 50 al 20 por ciento de los impuestos internos y con la eliminación del régimen de compensación de importaciones con exportaciones que regía hasta 2015” (https://www.pagina12.com.ar/23683)
  3. La oferta es la relación existente entre el precio de un bien  y la cantidad que los productores están dispuestos a vender a ese precio; es una relación directa, es decir, si el precio de un bien aumenta, la cantidad ofrecida aumentará, y viceversa.
  1.  La Teoría Microeconómica se ocupa del comportamiento económico de las ………………..………………….…..…………… como, por ejemplo, …………………………………………….………  La Macroeconomía, en cambio, estudia los …………………………………………..…….. económicos, como, por ejemplo, …………………………………………………………………. Distinguirlas en las siguientes expresiones tomadas de artículos periodísticos:
  1. El deterioro de la producción automotriz se explica por la menor demanda del mercado interno.  (https://www.pagina12.com.ar/23675)
  2. “Según una consultora, la inflación de febrero fue del 1,7%” (http:// www. ambito.com/874745)  

Frontera de Posibilidades de Producción

  1. La frontera de posibilidades de producción (FPP) se puede definir como:

El conjunto de las distintas combinaciones alternativas máximas de dos bienes o servicios que se podrían producir en un período determinado, dada una cierta tecnología y una determinada disponibilidad de recursos productivos (tierra, capital y trabajo).

Suponga una economía que se dedica a la producción de bs. de consumo (C) y de bs. de capital  (K), según los siguientes datos, medidos en miles de tn. por año:  

Qc

QK

C. O.

A

140

0

B

120

40

C

100

55

D

80

65

E

60

70

F

40

74

G

20

77

H

0

79

C.O.: Costo de Oportunidad

Grafique la FPP en un sistema de ejes cartesianos e indique:

  1. El punto que represente la producción de 80.000 tn. de bs. de consumo y 65.000 tn. de bs. de capital. ¿Esta es una situación accesible para esta economía? Si / No  Porque………………………………………………………………………………………………………………………………
  2. El punto que represente  60.000 tn. de bs. de consumo y 85.000 tn. de bs. de capital. ¿Cómo es la situación de esta economía, en relación a los recursos disponibles? ………………………………………………………………………………………………………………………………………...
  3. El punto que represente 100.000 tn. de C y 30.000 tn. de K. Compare con el ítem a. y diferencie la situación……………..………………………………………………………..……………………………..
  1. ¿Cómo es la forma de la curva de FPP y su pendiente? Justifique en términos de la disponibilidad de recursos de una economía …………………………………………………………………………
  2. Calcule el Costo de Oportunidad de esta economía y observe su  comportamiento a medida que pasamos del Punto A al Punto H. Explique a qué se debe ……………………………… ………………….…………………………………………………………………………………………………………….………………
  3. Represente en el gráfico, los cambios en la FPP correspondientes a las siguientes situaciones:
  1. Un movimiento inmigratorio aumenta la disponibilidad de mano de obra.
  2. Una innovación tecnológica permite una utilización más eficiente de los recursos en la producción de bienes de capital
  3. Una intensa sequía redujo la cosecha de granos.

CAPITULO 2: LA DEMANDA, LA OFERTA Y EL MERCADO

  1. La función de demanda de un bien indica la relación existente entre la cantidad demandada de ese bien y su   ..........................  (ceteris paribus).

Esta relación es directa / inversa, es decir que si una de las variables aumenta, la otra aumenta / disminuye.

  1. En la demanda de un bien, intervienen varios determinantes o variables, que influyen en la decisión del consumidor. Mencione cuáles son: ……………………………………………, ……………………………………………, ………………..………………………, …………………………………………….  La condición “Ceteris Paribus” significa que estos factores permanecen ……………………………….. mientras que sólo varía el …………………………………………
  2. Todo cambio en cualquiera de los determinantes que están bajo condición “ceteris paribus” provoca un cambio en la demanda / en la cantidad demandada.
  3. Un bien se define como normal o inferior de acuerdo a la conducta del consumidor ante un cambio en su ingreso.

Se trata de un bien  inferior si  su demanda por este bien aumenta / disminuye cuando el ingreso del consumidor aumenta (ceteris paribus).

  1. Hay conjuntos de bienes que mantienen entre sí una cierta relación, de tal manera que cambios en el precio de uno afectan la demanda del otro.

Aquellos bienes que se consumen en forma conjunta para satisfacer una necesidad se denominan bienes ……………………….. Por lo tanto, si el consumidor aumenta la cantidad demandada de uno porque su precio …………………, la demanda del otro……………………

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb) pdf (347 Kb) docx (334 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com