COMO REALIZAR MAPAS MENTALES
Ghichi5 de Febrero de 2015
2.233 Palabras (9 Páginas)294 Visitas
Mapas Mentales: Como Potenciar
Nuestro Cerebro y Estimular Nuestra
Creatividad
Norma Sánchez Santillán y Rubén Sánchez Trejo de la UAM-Xochimilo| 21.Julio.08 |
Los mapas mentales o mind maps son una técnica que permite a una persona
organizar y representar información compleja de forma gráfica. El diagrama resultante
utiliza palabras e imágenes para representar ideas y conceptos que se unen a otras por
medio de líneas radiales cuyo origen es una idea central.
Los mapas mentales fomentan la creatividad, la retención y el aprendizaje en general.
Son tan efectivos que se dice que los estudiantes que los usan son, en promedio, 75%
más efectivo que la norma.
Los usos de los mapas mentales son múltiples: organizar ideas, estudiar un problema,
pensar un nuevo negocio, etc.
Y la causa por la que los mapas mentales o mind maps son tan efectivos es porque
siguen los patrones de funcionamiento de nuestro cerebro. Cualquier técnica que fluya
en el sentido de nuestra biología tendrá más posibilidades de tener una mejor
perfomance y de ser más intuitiva.
Por este motivo creo que conocer un poco la forma en que trabaja nuestro cerebro con
las ideas puede ayudarnos a sacar mejor provecho de esta técnica.
Me siento muy honrada de publicar este artículo de Norma Sánchez Santillán y Rubén
Sánchez Trejo, de la UAM- Xochimilo que nos introducen en los fundamentos de la
técnica de los mapas mentales. Los conceptos que nos presentan son sólidos, adecuados
y fáciles de comprender.
Una herramienta sencilla y eficaz: Los mapas mentales
Los modernos hilos de Ariadna al rescate en el laberinto de nuestros pensamientos.
Siempre que intentamos aclarar nuestras ideas, echamos mano de pluma y papel y
tratamos de plasmar lo que se nos va ocurriendo mediante simples garabatos o
complejos esquemas que de alguna manera nos ayuden a captar, ordenar, retener y
analizar todos los elementos que nos brincan en la cabeza y amenazan con escapársenos.
Este sencillo procedimiento puede marcar la diferencia entre hallar la luz o continuar
en la confusión que dificulta al arribo a conclusiones provechosas y, aunque es sano
desconfiar de todo aquello que prometa transformaciones espectaculares en nuestra
vida, de manera instantánea y con un mínimo esfuerzo, existen, sin embargo, técnicas
para organizar la mente humana que se originan en los últimos hallazgos
neurobiológicos sobre sus mecanismos y que, con una simplicidad pasmosa, marcan
pautas para obtener mejores resultados de nuestros procesos pensantes. 2
A esta categoría pertenecen los esquemas gráficos conocidos como mapas mentales,
desarrollados por el psicólogo británico Tony Buzan alrededor de 1970, aunque solo
hasta fechas recientes han empezado a difundirse con gran vigor por todo el mundo.
¿Qué son los Mapas Mentales o Mind Mapping?
Los esquemas de los mapas mentales, según la definición de Buzan (2002), “. . . son
una poderosa técnica gráfica que nos ofrece una llave maestra para acceder al potencial
del cerebro y que se puede aplicar a todos los aspectos de la vida, de tal manera que una
mejoría en el aprendizaje y una mayor claridad de pensamiento puedan reforzar el
trabajo de los seres humanos”.
Instrumentos de este tipo, de mayor o menor eficacia, siempre han existido (De Bono,
1991). Es interesante la forma en que grandes personajes de las ciencias o las artes han
hecho notas de sus proyectos, reflexiones o sueños. Particularmente significativos, son
los apuntes de Leonardo, Picasso, o Einstein.
Nosotros mismos, en nuestra etapa escolar, profesional o en la vida diaria, hacemos uso
de los resúmenes en nuestros cuadernos, de los “acordeones”, los cuadros sinópticos, la
lista de compras del supermercado, los organigramas, los diagramas de flujo o las rutas
críticas, por mencionar algunos. ¿Qué es entonces lo que hace especial a la técnica de
los mapas mentales?
Los hemisferios cerebrales y el pensamiento irradiante
Pensamiento irradiante 3
En 1968 el neurobiólogo norteamericano Robert W. Sperry, publicó en la revista
“American Psychologist”, el artículo: Desconexión hemisférica y unidad en la
percepción consciente (Sperry, 1968). En este, anunciaba los resultados de sus
investigaciones con pacientes a quienes se les había practicado una cirugía llamada
comisurotomía, o división del cerebro, que consiste en cortar el cuerpo calloso que une
los hemisferios izquierdo y derecho de este órgano. La importancia de este trabajo ha
sido de tal magnitud, que le hizo merecedor, con toda justicia, del premio Nóbel de
Medicina en 1982.
Las conclusiones de Sperry, a grandes rasgos, son las siguientes: cada hemisferio
cerebral percibe y procesa la información que recibe de una manera diferente, función
llamada lateralización.
El izquierdo es racional, analítico y verbal; domina el tiempo, es decir, la
secuencialidad y condensa sus pensamientos en números, letras y palabras.
Lateralización de las funciones cognoscitivas
El hemisferio derecho es no verbal e intuitivo; es dominante en la percepción del
espacio, las formas, los colores, el ritmo de las cosas, las imágenes y sus dimensiones.
El izquierdo es detallista, el derecho holístico, es decir, percibe las cosas como una
totalidad.
De manera global, se identifica al hemisferio izquierdo como preponderante en el
ordenamiento y control de datos y procesos; es calculador, ecuánime y frío y se le ubica
como el lugar de la mente consciente.
Por el contrario, al hemisferio derecho se le atribuyen, principalmente, cualidades de
tipo emocional y las relacionadas con actividades artísticas; se dice que es soñador e
irracional y, hasta cierto punto, inmaduro y desorganizado. Se le identifica con la mente
inconsciente. 4
Uno de los aspectos importantes que se desprenden de las investigaciones de Sperry es
que, aunque la mayoría de las personas tengamos más desarrolladas las cualidades de
uno u otro hemisferio, los máximos logros de nuestra capacidad intelectual se obtienen
cuando los dos lados actúan de manera conjunta y armoniosa, permitiendo que cada uno
de ellos aporte la visión particular sobre las cosas que se derivan de sus habilidades
especificas.
Con estas conclusiones en mente y partiendo de los procesos neurofisiológicos que
ocurren cuando nuestro cerebro trabaja, Tony Buzan (2002) desarrollo otro concepto
fundamental cuya aplicación práctica desembocó en la creación de los mapas mentales:
el pensamiento irradiante.
Este es el tipo de pensamiento asociativo que se genera de una idea central o se
conecta con ella; es como una esfera de la cual irradian miles de enlaces en todas
direcciones, los cuales, a su vez, tienen su propia red de conexiones que, por lo mismo,
tienden a volverse infinitas.
El pensamiento irradiante refleja fielmente, como veremos a continuación, el
mecanismo natural que se da en las neuronas cuando se desencadena cualquiera de los
procesos de la mente, bien sea la memoria, el aprendizaje, la creatividad, la conciencia,
la inteligencia o los propios pensamientos.
Las Neuronas, el Pensamiento Irradiante y los Mapas
Mentales
Cada una de las diez mil millones de células que conforman el cerebro humano, las
neuronas, actúa como un poderoso microprocesador y transmisor de datos, para lo cual
poseen una estructura muy particular. 5
Estructuras semejantes a las conexiones neuronales, el pensamiento irradiante y los
mapas mentales
De su cuerpo se desprenden una gran cantidad de diminutas ramas llamadas dendritas,
mediante las cuales se comunican con otras neuronas, intercambiando a partir de micro
impulsos eléctricos unas sustancias químicas llamadas neurotransmisores. La rama más
larga es el axón y es la salida más importante de la información que envía esa célula
hacia otras que la reciben a través de sus dendritas y la vuelven a retransmitir por sus
axones (De la Parra y Madero, 2).
Este complejo de transmisión a nivel neuronal se denomina
...