ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COMPILACIÓN DE RESUMENES DE LAS EXPOSICIONES DIA 30/05/2015.


Enviado por   •  2 de Julio de 2015  •  1.911 Palabras (8 Páginas)  •  184 Visitas

Página 1 de 8

El conocimiento parte de una visión compleja donde la epistemología tiene un fundamento en la ciencia. El modelo hipotético deductivo, fue el aparato formal en la producción de conocimiento científico.

El enfoque racionalista deductivo surge paralelo al empirismo inductivo, lo cual es la vía revolucionaria para el abordaje del pensamiento, libre del dogmatismo y de la especulación. Sin embargo, esta teoría busca aproximaciones a la verdad capaz de generar un conocimiento objetivo, dinámico e integrador aunque provisoria debido a que la verdad es relativa.

Esto coincide con lo señalado por Gómez (2004 ), quien indica que:

…se trata de un procedimiento que consiste en desarrollar una teoría empezando por formular sus puntos de partida o hipótesis básicas y deduciendo luego sus consecuencias con la ayuda de las subyacentes teorías formales. Sus partidarios señalan que toda explicación verdaderamente científica tendrá la misma estructura lógica, estará basada en una ley universal, junto a ésta, aparecen una serie de condicionantes iniciales o premisas, de las cuales se deducen las afirmaciones sobre el fenómeno que se quiere explicar.(p. 29)

Fodoseev (1995), sostiene que en los comienzos del proceso de investigación los métodos empíricos ayudan a construir nuevas hipótesis y teorías que al final del proceso dan la posibilidad de comprobarlas; hace énfasis en que ninguna observación sistemática así como tampoco los experimentos se realizan sin consideración teórica previa.

El enfoque racionalista deductivo como paradigma de investigación no ha tenido mucho apoyo en las ciencias sociales pero si en las duras, resulta de gran valor su aplicabilidad en el campo de la investigación educativa, es una fuente de perfeccionamiento y desarrollo de ideas científicas que genera nuevas hipótesis y teorías.

La concepción del conocimiento ha tenido su génesis y desarrollo en el tiempo sin embargo, ha sido enfocado desde una perspectiva epistemológica, lo cual se origina en la antigüedad clásica donde muchos autores tuvieron inclinaciones hacia un mismo objetivo en este caso al conocimiento de manera holística, allí se emplearon el saber, la ciencia y episteme todos estos preceptos abordo la complejidad del conocimiento.

Platón (428 – 347, a. C.) fue quien formuló la primera teoría detallada del conocimiento conjuntamente con Sócrates creían en el conocimiento alcanzable. Platón consideraba que las cosas del mundo son variables y transitorias, son copias imperfectas accesibles mediante los sentidos que solo pueden dar un limitado conocimiento a lo particular. Este conocimiento se convierte en vía del conocimiento científico, apoyándose en la razón y el episteme.

Así mismo René Descartes (1596 – 1650) adoptó también la posición racionalista basado en la intuición y la deducción donde reconoce que el conocimiento ser admitido con prueba irrefutable para Descartes, la ciencia es producto de la razón que es independiente de los sentidos, por tanto se trata de un conocimiento a priori.

En conclusión, ambos filósofos parten de una teoría racionalista enfocada en la razón en búsqueda de ideas o aproximaciones a la verdad, aunque Plantón se centra en la parte externa del pensamiento mientras que Descartes construye el conocimiento a través de las ideas innatas.

El filósofo austríaco Karl Popper, desrrollo sus ideas como reacción a la escuela filosófica del Positivismo Lógico (el Circulo de Viena) llevando la idea de la verificaciócientífica al extremo. Publica obra primordial, la “Lógica de la Investigación Científica”, en 1934 la cual 25 años después adquiere fuerza hasta llegar un momento en que se imponen muy por encima de todos los enfoques precedentes, cambiando la visión acerca de la forma de ver la ciencia.

Tomando el pensamiento de Popper como base, las tesis principales de esta corriente se pueden sintetizar del siguiente modo:

Criterio de demarcación: lo que diferencia a la ciencia de otros tipos de conocimiento es su posibilidad sistemática de ser rechazada por los datos de la realidad. En el enfoque racionalista, un enunciado será científico en la medida en que más se arriesgue o se exponga a una confrontación que evidencie su falsedad. De acuerdo a esta postura de Popper la ciencia se distingue de otros conocimientos por ser falsable y no verificable, en otras palabras contiene elementos orientados a establecer su posible falsedad. Esto coincide con lo señalado por Oriol y Espinoza, (1994)

Carácter teórico deductivo del conocimiento: el racionalismo del siglo XX declara inválido el conocimiento construido mediante generalización de casos particulares y concebido como simple descripción o sistematización de regularidades detectadas en los hechos estudiados. La característica fundamental del racionalismo es la concepción teórica del conocimiento en términos de explicación predictiva y retrodictiva, sustentada en una vía deductiva controlada por fórmulas lógico-matemáticas.

Realismo crítico: como rechazo tanto al idealismo como al realismo ingenuo, se adoptó el concepto de realismo crítico, según el cual no es válido identificar el conocimiento con los objetos estudiados, de donde se deriva la necesidad de someter a crítica los productos de la investigación, para profundizar en las diferencias entre resultados objetivos y subjetivos.

Popper además critica al empirismo y al indusctisvismo, planteando que por más que un enunciado se corresponda fielmente con miles de millones de casos de la realidad, en principio nada impide que en algún momento emerja un caso contradictorio. De allí que considere que el conocimiento científico no persigue demostrar su veracidad, sino exponerse a cualquier caso que evidencie su falsedad.

Por lo tanto los enunciados científicos se distinguen justamente por estar siempre expuestos a pruebas de falsedad, definiéndose de esta manera el Falsacionismo como el criterio de demarcación entre la ciencia y la no ciencia, y por tanto, es la magnitud de su contenido de falsedad lo que hace más o menos científico a un conocimiento dado. De lo anteriormente expuesto, se infiere que la meta de la ciencia y la investigación nunca podrá ser la certeza, la cual no existe, sino mas bien la verosimilitud; es decir, el grado en que un enunciado salga ileso de las pruebas de falsación y de prevalecer ante otros enunciados

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.6 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com