ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONTRATOS


Enviado por   •  23 de Julio de 2011  •  1.728 Palabras (7 Páginas)  •  452 Visitas

Página 1 de 7

Tema 8

El Territorio Venezolano.

Territorio

Etimológicamente la palabra territorio proviene del vocablo Latín Terra, y representa la parte de la superficie terrestre sometida a la jurisdicción de un Estado, provincia, región, o municipio. También se define como la base geográfica de una Nación como comprendida dentro de sus fronteras, el espacio sometido a su imperio y el sujeto a su jurisdicción.

El territorio es el espacio donde se levanta y tiene asiento la comunidad del Estado, donde se arraiga el hombre con sus afecciones, con su idiosincrasia, el lugar donde desarrolla su vida y la de sus descendientes.

El UTIS POSIDETIS IURE Y DE FACTO

Expresión latina que corresponde a un tipo de interdicto o medio de proteger al poseedor de buena fe hasta prueba en contrario de quien alegue mejor derecho. Por ello se emplea como una fórmula diplomática de convenios fundados en las posesiones territoriales actuales de los contrayentes.

El Utis Posidetis Iure, quiere decir: así como posees continuaras poseyendo o lo que es igual “en la misma forma como los causantes anteriores venían poseyendo una cosa, la seguirán poseyendo los sucesores”

Este principio constituye una regla política territorial Hispanoamericana que no fue aceptada por Estados Unidos ni Brasil, los cuales exigieron la posesión de hecho como fundamento del derecho territorial, es decir, el Utis Posidetis facto.

Esta expresión constituye en el lenguaje diplomático y en los conflictos internacionales la manera en que las partes interesadas deben mantenerse en la situación territorial previa a las hostilidades o discusiones mientras se resuelva el caso.

El Principio del Utis Posidetis Iure, fue incorporado a las instituciones americanas para fijar los límites de las nuevas naciones según las viejas cédulas reales y en las leyes de ingles. En virtud de esto nuevas naciones se formaron respetando la demarcación de los virreinatos y las capitanías generales.

El principio o axioma que Venezuela acogió para la determinación de su territorio fue la aplicación del Utis Posidetis Iure, aunque no fue suficiente para el reconocimiento del territorio venezolano, debido a las carencias de títulos, por ello fue necesario celebrar algunos tratados con estados vecinos para fijar realmente las fronteras Venezolanas, basándose las mismas en conocimientos vagos e imprecisos por la carencia de buenos mapas o cartas geográficas, así como también la mala intención de nuestros vecinos. Todo este conjunto de imprecisiones nos llevo a una demarcación fronteriza, donde el dolo y la geofagia de otros, nos dejo un territorio mutilado, violando nuestro derecho, por lo cual nuestra constitución en el Título II Capitulo I en su Art. 10 nos dice: “ El Territorio y demás espacios geográficos de la República son los que correspondían a la Capitanía General de Venezuela antes de la transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad.”, expresando con ello nuestra inconformidad con los tratados internacionales realizados y rechazando aquellos que estén viciados de nulidad por no estar acordes con el derecho internacional ni con nuestro derecho.

Problemas limítrofes con Colombia

El origen de los problemas limítrofes entre Venezuela y Colombia fue la separacion de la Gran Colombia en 1830. Esto causo varios conflictos ya que la constitución de 1830 consagro el UTI POSSIDETIS donde se definía el territorio Venezolano como el mismo que el de la antigua Capitanía general. En 1833, el delegado de Venezuela Santos Michelena y el de Colombia Lino de Pombo concretaron un proyecto pero este fue rechazado por el Gobierno de Venezuela. En 1881 los dos países deciden consultarle a la Corona de España para concretar el asunto. Diez anos después la Reina dicto un Laudo Arbitral donde se establecían límites que las comisiones de ambos países debían marcar en el territorio, pero esto era imposible ya que los mismos no se encontraban en ninguno de los dos países. Las comisiones de Colombia y Venezuela decidieron buscar la ayuda del presidente del consejo suizo.

El tratado Michelena-Pombo.

El tratado Michelena-Pombo, realizado en el año 1833 y el mismo fue rechazado por el congreso Venezolano ya que Pombo le quería reducir el territorio de Venezuela. Según el tratado la costa no debía estar en el cabo Chichivacoa pero si en el cabo de la Vela que se encuentra 40 millas al oeste de Cabo Chichivacoa, en este tratado se le reconocía a Venezuela la mitad oriental de la Península Guajira en el norte y al sur del Río Meta, las tierras situadas al oeste del Orinoco hasta la frontera con Brasil con lo cual el Orinoco y parte del bajo Meta quedaban íntegramente en el territorio venezolano. Limite propuesto en el tratado Michelena-Pombo

Laudo Arbitral Español de 1891.

En 1844 comienza un periodo de negociaciones que fracasa ya que el gobierno de Colombia no acepta la línea convenida situada al sur del Meta hasta el Orinoco. Esto origina fracasos y problemas diplomáticos. Y es en 1881 cuando deciden someterle este problema al arbitraje del rey de España. El Laudo Arbitral de 1891 modificó esta línea fronteriza y estableció otra a partir del Mogote de los Frailes, en la costa occidental del golfo de Venezuela, y el Orinoco, de río integrante venezolano pasó a ser río fronterizo en una buena extensión de su curso medio. Cuando las comisiones de ambos países tuvieron que demarcar las fronteras, esto fue imposible por las divergencias que existían entre lo mencionado, en los documentos y la realidad geográfica.

Laudo

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.1 Kb)   pdf (86.7 Kb)   docx (13.3 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com