CRECIMIENTO Y DESARROLLO
mister0niebla8 de Octubre de 2014
823 Palabras (4 Páginas)233 Visitas
INTRODUCCIÓN.
En el siguiente ensayo se presenta una investigación realizada acerca del crecimiento y desarrollo que existe en México, para entender mejor el tema cabe mencionar que, el crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad y el mismo implica un incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos de una sociedad. Existen muchas maneras por las cuales se mide el crecimiento de una sociedad, pueden ser la inversión, las tasas de interés, el nivel de consumo, las políticas gubernamentales, o las políticas de fomento al ahorro, todas estas variables son herramientas que se utilizan para medir éste crecimiento. Y este mismo requiere de una medición para establecer que tan lejos o que tan cerca estamos del desarrollo.
Para esto debemos de considerar que el crecimiento no necesariamente está ligado al desarrollo, ya que el desarrollo incluye aspectos inmateriales como son la libertad de pensamiento, de religión, intelectual, cultural, acceso a la información y opinión pública.
Al realizar la siguiente indagación sobre el crecimiento y el desarrollo en nuestro país cabe señalar que en términos generales, aproximadamente después del movimiento de su independencia política y hasta la Gran Depresión del sistema económico capitalista Internacional, la economía del país advirtió un programa sustentado en lo esencial, como es la exportación de productos primarios. Este proceso fue identificado como “modelo de crecimiento hacia afuera”, y registró en nuestro país fuertes limitaciones para su operación, y fue el antecedente de la industrialización por sustitución de importaciones (ISI). El principal objetivo de este análisis es dar una idea más clara y brindar una mejor comprensión de la realidad del desarrollo y crecimiento de México, facilitando una parte del balance de lo que hasta el momento se ha logrado y qué hacer para afrontar lo que viene en el futuro.
CONTENIDO.
Entre las décadas de 1940 y 1970, México experimentó en su economía un largo proceso de industrialización por sustitución de importaciones (ISI), en el cual destacó la amplia protección del Estado para la actividad industrial nacional. El avance principal del proceso fue la producción doméstica de los bienes de consumo durables dirigida esencialmente al mercado interno. Dos resultados relevantes de la ISI fueron el registro de ritmos altos de crecimiento económico y la mejoría del bienestar social en el país.
Aún con la conformación de un mercado interno en ascenso, la ISI descuidó actividades cardinales para el desarrollo de la producción nacional. Esto conformó, al término de la década de 1970, un panorama de desequilibrios productivos, comerciales y financieros difícil de resolver con la lógica del programa en turno.
En 1987, el desarrollo sustentable fue presentado formalmente por la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, como una alternativa al desarrollo socioeconómico tradicional, causante de graves daños ambientales al planeta.
Un factor que sin duda ha metido al desarrollo sustentable en los planes de negocio de las organizaciones es la presión que los inversionistas han hecho últimamente, con la creación de índices que miden el buen gobierno, y que empiezan a tener un peso considerable en la valuación de una empresa.
El punto de partida fue el cambio global como primer indicador: si las compañías estaban conscientes de su propio riesgo en materia de recursos, entonces podrían generar acciones para contrarrestar una posible falta de ellos. Tener alternativas ante esta problemática, por supuesto que daba un valor adicional a la empresa, por lo que se empezó la creación de índices que midieran el desempeño ambiental, social y de gobierno (ASG).
El impacto de todos estos cambios se ha empezado a sentir en nuestro
...