ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CURSO 1º CFGS COMERCIO INTERNACIONAL

sergimasterTrabajo25 de Junio de 2017

2.372 Palabras (10 Páginas)287 Visitas

Página 1 de 10

Tarea 01 Transporte Internacional de   Mercancías 

CURSO  1º  CFGS  COMERCIO INTERNACIONAL

                                        

Actividad 1 :

1.1 - Significado y objetivos principales del plan PETRA II

El Plan PETRA (Plan Estratégico para el Transporte de Mercancías por Carretera) fue aprobado en 2001 y vigente hasta 2006, permitió identificar multitud de  características específicas del sector del transporte y definir los retos a los que habría que enfrentarse en los próximos años. Enmarcado dentro del Plan Estratégico de Infraestructuras y Transportes (PEIT) y a su vez dentro del Plan Sectorial de Transportes por Carretera, y siguiendo una linea de actuación mas que de planificación, nace el Plan PETRA II, que supone una continuación del anterior plan.

El significado general de Petra II es principalmente aumentar notablemente la competitividad y la eficiencia del transporte de mercancías por carretera en España, incrementando la capacidad de adaptación a los cambios, a la innovación tecnológica y a la profesionalización del sector, articulando una serie de medidas y actuaciones entre empresas y la Administración (muy especialmente el Ministerio de Fomento ).

Los objetivos del PETRA II se pueden resumir en dos líneas de actuación :

           

 Líneas de actuación y objetivos de las empresas

  • Mejorar  la eficiencia de nuestro sistema de transporte y su estructura general.
  • Incrementar la conciencia empresarial y mercantil de quienes operan en el mercado.
  • Acrecentar la autogestión empresarial y fomentar la ampliación y mejora del ámbito de decisión y actuación de las empresas del sector incrementando su eficacia empresarial y social en general.
  • Mejorar la imagen de las empresas a través de aspectos sociolaborales, mejora de la seguridad y mantenenimiento de un compromiso medioambiental constante.

Líneas de actuación y objetivos de la administración

  • Promover la calidad empresarial.
  • Protejer y amparar al sector de las condiciones de la competencia.
  • Acciones para la mejora de la seguridad y del medioambiente.
  • Apoyo para que sea un mercado cada vez más eficiente.
  • Contribuir a los aspectos sociales que se planteen.

1.2 – Definiciones de:

  • Benchmarking: Es una técnica empresarial que consiste en utilizar un “comparador” o “benchmark”a modo de referencia sobre aquellos productos, servicios o procesos de trabajo eficientes que se consideran como la mejor práctica en ese área.

  • CDTI: Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial, es una entidad Pública Empresarial que canaliza las solicitudes de financiación y apoyo a los proyectos de I+D+i de empresas españolas para la mejora del nivel tecnológico de éstas.
  • CEDEX: Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas, es un organismo público de vanguardia aplicada a la ingeniería civil, la edificación y el medio ambiente, y está adscrito orgánicamente al Ministerio de Fomento y funcionalmente a los Ministerios de Fomento y de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
  • TCD: Tech Co Driver, conocido como “mecanismo del copiloto”, es un sistema ideado para ser instalado en vehículos pesados y de transporte de pasajeros y actualmente en turismos, que mide una serie de variables de comportamiento del vehículo sobre las que interviene el conductor como la aceleración y ángulo de movimiento del volante entre otras, a partir de las cuales se establece el momento justo en que el transportista va a entrar en estado de somnolencia, lo cual activará automáticamente sucesivos dispositivos de emergencia, como señales en el cuadro de mandos, vibración en el asiento, tirones, diferentes sistemas de alarma o reducción gradual de la velocidad, que avisarán al conductor antes de que pueda perder el control de su vehículo, el mecanismo del copiloto se compone de sensores exteriores, y un ordenador central.
  • Intelligent Transport System: Sistemas Inteligentes de Transporte, son un conjunto de soluciones tecnológicas de las telecomunicaciones y la informática que como parte de la estrategia para el mercado único digital, la Comisión Europea ha adoptado la Directiva 2010/40/UE por la que se establece el marco para la implantación de este sistema  en el sector del transporte por carretera, el cual pretende lograr una gestión más eficiente de la red de transporte de pasajeros y de negocios. ITS se utilizarán para mejorar los desplazamientos y operaciones en modos específicos y combinados de transporte, cobro electrónico de peajes, vigilancia automática de infracciones, notificaciones de emergencias a bordo del vehículo, sistemas que permiten el intercambio de datos eficaz a través de tecnologías inalámbricas para que los vehículos puedan conectarse entre sí, con la infraestructura carretera y con otros usuarios.
  • OHSAS 18001: Es una norma sobre la Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) que establece unos requisitos mínimos para que una organización controle sus riesgos y mejore su desempeño de la SST, logrando así, disminuir la siniestralidad laboral y aumentar la productividad, cumplir la legislación en materia de prevención e incentivar una cultura preventiva mediante el compromiso de todos los trabajadores con la mejora continua en el desempeño de seguridad y salud en el trabajo.
  • PEIT: Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte, es un plan del Ministerio de Fomento con el fin de  mejorar la competitividad económica, la cohesión territorial y social, y la seguridad y calidad del servicio en todos los modos de transporte y fomentar la transparencia, la concertación y el diálogo entre los agentes económicos y sociales y el resto de administraciones públicas, para incorporar sus diferentes perspectivas e intereses en la planificación de las infraestructuras y servicios de transporte de interés general en nuestro país.

1.3 - Análisis del nivel de estudios en las empresas de transporte en España.

La formación en el sector del transporte por carretera es muy deficitaria en este país, el Transporte de Mercancías es el subsector que expresa unas mayores necesidades formativas, prácticamente el 50% de las empresas no realizan formación de ningún tipo ya que entre las pequeñas y medianas empresas existe una creencia de que la dedicación a formación supone un esfuerzo en cuanto a tiempo que se resta a la producción,  la falta de cualificación y de “cultura” en el uso de técnicas intermodales pone en serio riesgo la integración de los transportistas en las cadenas intermodales.

La cualificación inicial y la formación continua de los conductores de vehículos de transporte de mercancías es uno de los objetivos del Ministerio de Fomento, que a través de diferentes instrumentos, entre los que destaca el Plan Estratégico para el Transporte de Mercancías por Carretera (PETRA), y mediante objetivos propuestos y ayudas específicas, pretende incrementar los niveles de formación de los empresarios, profesionales y trabajadores de dicho sector económico, y  evolucionar hacia una modernización e incremento de la seguridad del mismo, paliando este déficit  académico con acciones formativas, cursos relacionados con la mejora de la seguridad, formación relacionada en materia de gestión de empresas, formación en nuevas tecnologías, internacionalización, medio ambiente, etc.

Estas acciones para fomentar la  formación de empresarios y trabajadores del sector del transporte por carretera, se articulan a través de las asociaciones empresariales y de las organizaciones sindicales, así como otras entidades sin ánimo de lucro, facilitando una adecuada sintonía entre los profesionales y empresas del sector y la evolución constante del mercado.

1.4 - Ejes de actuación para la mejora de la seguridad del plan PETRA II.

 

Dentro de las  actuaciones  que este plan  propone para  incrementar el nivel de seguridad en el transporte de mercancías y la profesionalización del sector a través de la formación, destacamos los siguientes:

  • Desarrollo e implantación de procesos de gestión de la seguridad y mejora de la formación en esta materia.
  • Formación específica para empresas de transporte en materia de seguridad.
  • Formación específica para los conductores en materia de conducción segura.
  • Formación específica, en materia de transporte y manipulación de mercancías peligrosas, perecederas y de animales vivos.
  • Implantación de un Código o Protocolo de Buenas Prácticas en el transporte de mercancías peligrosas.

1.5 -

SERVICIOS DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

  • Según el tipo de carga
  • Carga completa
  • Carga fraccionadas
  • Servicio de paquetería
  • Transporte combinado
  • Tren
  • Vía navegable
  • Carretera
  • Transporte de contenedores
  • Container click
  • Transporte urgente
  • Según quien lo realice
  • Transportistas
  • Agencia de transporte
  • De carga completa (ATC)
  • De carga fraccionada (ATF)
  • Transitarios
  • Centros de información y distribución de cargas (C.I.D.C.)
  • Talleres
  • Oficinas
  • Centros de comunicación
  • Almacenistas - distribuidores

Actividad 3:

-Ventajas e inconvenientes  de optar por una flota propia

El elevado costo de distribución, hace que una adecuada administración de la flota de transporte sea un factor clave para elevar el nivel competitivo de una empresa. El seguimiento de equipos y cargas, desarrollar y mantener procesos de perfección incesantes y disminuir costos y riesgos  es decisivo a la hora de brindar un buen servicio al cliente y poder operar eficientemente con el transporte.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (215 Kb) docx (630 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com