ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cada vez que se habla del Currículum Nacional Base

edi29Síntesis3 de Marzo de 2014

2.380 Palabras (10 Páginas)331 Visitas

Página 1 de 10

Cada vez que se habla del Currículum Nacional Base, la pregunta que surge de

inmediato está referida a la evaluación y cómo aplicarla en el aula. Esto es debido

a que los procesos evaluativos que se han llevado a cabo hasta el momento no

responden a las nuevas necesidades del Curriculo Nacional Base.

Es por ello que se han considerado los argumentos de los críticos que señalan

que los exámenes tradicionales de respuesta fija no dan una visión clara y veraz

sobre lo que los y las estudiantes pueden hacer con sus conocimientos. La

evaluación tradicional solamente permite explorar la memoria, observar la

comprensión o interpretar el conocimiento pero no demuestra la habilidad del uso

del conocimiento ( el desempeño del estudiante). Además, con frecuencia el

resultado de las evaluaciones tradicionales se emplea solamente para adjudicar

una nota a los participantes y no permite la reflexión y el replanteamiento de las

estrategias de enseñanza y de aprendizaje para mejorar los resultados.

El reto esta, entonces, en desarrollar estrategias de evaluación que respondan, en

concreto, a una integración e interpretación del conocimiento y a una transferencia

de dicho conocimiento a otros contextos. Por lo que a diferencia de la evaluación

tradicional, la evaluación alternativa permite:

Enfocarse en documentar el crecimiento del individuo en cierto tiempo, en

lugar de comparar a los estudiantes entre sí.

Enfatizar la fuerza de los estudiantes en lugar de las debilidades.

Considerar los estilos de aprendizaje, las capacidades lingüísticas, las experiencias

culturales y educativas y los niveles de estudio.

La estructura del documento está constituído por los siguientes apartados:

Primera parte: Teoría de la evaluación formativa y alternativa donde se describe

el enfoque de la evaluación desde el Currículum Nacional Base

hasta su aplicación en el aula.

Segunda parte: Se presentan actividades para realizar la autoevaluación y la

coevaluación.

Tercera parte: Se incluye formatos en blanco para realizar la heteroevaluación.

Se espera que las herramientas aquí presentes orienten sobre el proceso de

evaluación y que en un futuro no muy lejano se den a conocer propuestas de

evaluación, surgidas de la experiencia en el aula.

Introducción

5 Herramientas de evaluación en el aula

Índice

INTRODUCCIÓN 4

PRIMERA PARTE:

TEORÍA DE LA EVALUACIÓN

I. EL RETO DE LA EVALUACIÓN EN EL NUEVO CURRÍCULUM 7

II. LA EVALUACIÓN EN EL NUEVO CURRÍCULUM 13

A. LA EVALUACIÓN POR EL MOMENTO Y LA FUNCIÓN QUE CUMPLE 14

B. PARTICIPANTES EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN 14

C. TÉCNICAS PARA EVALUAR 16

1. Lista de cotejo 17

2. Escala de rango 19

3. Rúbrica 21

4. La pregunta 24

5. El portafolio 27

6. Debate 31

7. Ensayo 33

8. Estudio de casos 35

9. Mapa conceptual 37

10. Texto paralelo 46

D. PRUEBAS OBJETIVAS 48

III. APLICACIÓN DE LA EVALUACIÓN EN EL PROCESO

DE APRENDIZAJE 57

A. PLANIFICACIÓN DE UNA UNIDAD TEMÁTICA: 57

B. RESUMEN DE LA PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD TEMÁTICA 65

C. EJEMPLO DE PLANIFICACIÓN DE UNA UNIDAD TEMÁTICA

QUE INCLUYE COMO USAR LA EVALUACIÓN EN EL

PROCESO APRENDIZAJE-ENSEÑANZA 66

SEGUNDA PARTE:

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN

IV. ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN 76

V. ACTIVIDADES DE COEVALUACIÓN 87

TERCERA PARTE:

FORMATOS EN BLANCO PARA HETEROEVALUACIÓN

VI. INSTRUMENTOS PARA LA HETEROEVALUACIÓN 91

BIBLIOGRAFÍA 125

Herramientas de evaluación en el aula 6

7 Herramientas de evaluación en el aula

El reto de la evaluación

en el nuevo currículum I

Ningún esfuerzo por cambiar las escuelas puede tener éxito, si no se diseña un

acercamiento a la evaluación que sea coherente con el cambio deseado.

Enseñar, aprender y evaluar son tres procesos inseparables que deben ser

coherentes en su forma de desarrollo, de lo contrario, producen efectos contradictorios

en la formación del alumnado. Por ello, no puede cambiarse uno sin cambiar los

demás ya que cualquier modificación que se produzca en una, repercutirá de

inmediato en el otro.

Entonces el reto consiste en desarrollar el proceso evaluativo pertinente para el

cambio planteado en el Currículum Nacional Base, donde las prácticas habituales

de evaluación han cambiado por no ser funcionales y ahora, se recurre a técnicas

e instrumentos alternativos incorporados a las actividades diarias del aula, con el

propósito de recopilar la evidencia de cómo los y las estudiantes procesan el

aprendizaje y llevan a cabo tareas reales sobre un tema en particular.

Estas técnicas y procedimientos permiten lo siguiente:

Hacer énfasis en las fortalezas y en los aspectos positivos de los y las estudiantes.

Determinar las debilidades y necesidades de los y las estudiantes con el

propósito de proporcionar el reforzamiento pertinente.

Tener en cuenta los estilos de aprendizaje, las capacidades lingüísticas, las

experiencias culturales y educativas de los y las estudiantes.

Con este nuevo enfoque se hace énfasis en que los alumnos y las alumnas

desarrollen la habilidad para resolver problemas en diferentes circunstancias y

contextos, de la vida diaria o en condiciones preestablecidas por el o la docente

con cierta intencionalidad.

Aún más, con la incorporación de niños y niñas con necesidades especiales en las

aulas regulares se hace necesario utilizar la evaluación diferenciada la cual consiste

en la aplicación de procedimientos de evaluación adecuados para atender a la

diversidad de alumnos existente en cualquier grupo.

Este tipo de evaluación permite: Evaluar a niños o jóvenes con impedimentos o

limitaciones físicas o mentales temporales (fracturas, depresión, estrés, estados

medicamentosos, etc.) y atender las necesidades de acuerdo con las adecuaciones

curriculares elaboradas para el efecto.

1

1. Eisner, 1998, Pág. 102

Primera Parte

Teoría de la Evaluación Formativa

Herramientas de evaluación en el aula 8

Para los efectos de de este documento se hace necesario fundamentarse en el

contenido del Curriculum Nacional Base. Con este propósito a continuación se

revisan los aspectos más importantes:

A. El nuevo currículum

Según el documento “Marco General de la Transformación Curricular” (2003: 17),

se concibe el currículum como:

El proyecto Educativo del Estado guatemalteco para el desarrollo integral

de la persona humana, de los pueblos guatemaltecos y de la nación

plural.”

El nuevo currículum se caracteriza por ser:

Flexible

Perfectible

Participativo

Integral

Permite adaptaciones y concreciones, según los diferentes contextos

en donde se desarrolla.

Puede corregirse, perfeccionarse, mejorarse de acuerdo con las

situaciones cambiantes del país y del mundo, para responder a las

necesidades de la persona, sociedad, Pueblos y Nación.

Genera espacios para la participación de todos los sectores sociales

y Pueblos del país en la toma de decisiones en distintos órdenes,

ya que por medio del diálogo se propicia el protagonismo personal,

y social, el liderazgo participativo y el logro de consensos.

Se da en tres dimensiones: áreas curriculares, proceso de enseñanza

y proceso de aprendizaje.

Se basa en principios de equidad, pertinencia, sostenibilidad, participación y

compromiso social y pluralismo, se organiza en competencias.

B. Competencias

El nuevo currículo está organizado en competencias de área, de grado o etapa y

de ejes para cada uno de los niveles de la estructura del sistema educativo. Según

el documento “El Currículum Nacional Base” (2005:15), una competencia es:

“La capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para

afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar

nuevos conocimientos.”

9 Herramientas de evaluación en el aula

Se fundamenta en la interacción de tres elementos contribuyentes: el individuo

(con habilidades, destrezas, técnicas, su conocimiento y sus objetivos), el área de

conocimiento (Matemáticas, Comunicación y Lenguaje, entre otras) y el contexto

(referido a la situación real y problemática, a las instituciones y a las funciones).

El nuevo currículo está organizado en competencias de área, de grado o etapa y

de ejes para cada uno de los niveles del sistema educativo, las cuales se conciben

de la manera siguiente:

Algunos la caracterizan cómo el saber hacer, el hacer sabiendo y el saber por qué

y para qué se hace algo.

“Ser competente, más que poseer conocimientos, es saber utilizarlos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com