ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cajas comunales administracion de empresas

jdqc2891Documentos de Investigación8 de Diciembre de 2015

8.846 Palabras (36 Páginas)219 Visitas

Página 1 de 36

[pic 1]

EXTENSIÓN LATACUNGA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DEL COMERCIO

CARRERA DE INGENIERÍA EN FINANZAS Y AUDITORÍA C.P.A.

PERFIL PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO A LA  OBTENCIÓN DEL TÍTULO INGENIERO EN FINANZAS, CONTADOR PÚBLICO -  AUDITOR

AUTOR: VELASTEGUI LIZANO, VALERIA ALEXANDRA

TEMA: LEVANTAMIENTO DE PROCESOS FINANCIEROS Y FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE CONTABILIDAD EN LA CAJA SOLIDARIA DE AHORRO Y CRÉDITO “EL SEÑOR DE LA CALERA” DE LA PARROQUIA ELOY ALFARO, PROVINCIA DE COTOPAXI

LATACUNGA, OCTUBRE 2014

.- PLAN ANALÍTICO

CAPÍTULO I

PROBLEMA

  1. GENERALIDADES
  1. Planteamiento del problema
  1. Formulación del Problema
  1. Antecedentes
  2. Justificación e Importancia         
  3. Objetivos
  1. Objetivo General
  2. Objetivos Específicos

CAPÍTULO II

  1. MARCO TEÓRICO
  1. Antecedentes Investigativos
  2. Fundamentación Teórica
  1. Procesos Financieros
  1. Proceso Organizacional Financiero.
  2. Proceso Contable.
  3. Proceso de Tesorería.
  1. Sistemas Contables
  1. Conceptualización.
  2. Importancia.
  3. Características de la información contable.
  1. Sistema Contable de Generación de Empresas Organizadas GEO
  1. Características y especificaciones del Sistema Contable.
  2. Módulos Contables
  1. Fundamentación Conceptual
  1. Economía Popular y Solidaria
  2. Finanzas Solidarias y Economía Social
  1. Fundamentación Legal
  1. Constitución Política de la República del Ecuador
  2. Plan Nacional de Desarrollo
  3. Ley de Economía Popular y Solidaria
  4. Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno
  1. Sistema de Variables
  1. Definición Nominal
  2. Definición Conceptual
  3. Definición Operacional
  1. Cuadro de Operacionalización de la(s) Variable(s)

CAPÍTULO III

  1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
  1. Modalidad de la Investigación
  2. Tipos de Investigación
  3. Diseño de la investigación.
  4. Niveles de la Investigación
  5. Población y Muestra

CAPÍTULO IV

  1. LEVANTAMIENTO DE PROCESOS
  1. Levantamiento de Procesos Financieros.
  1. Proceso Organizacional Financiero.
  2. Proceso de Créditos.
  3. Proceso de Cobranzas.
  4. Proceso Tributario.
  5. Proceso de Relaciones Laborales.
  6. Proceso de Evaluación de Indicadores.
  1. Análisis del Sistema Contable en la Caja Solidaria de Ahorro y crédito
  1. Proceso Contable.
  2. Sistema Contable Generación de Empresas Organizadas GEO.
  3. Características y especificaciones del Sistema Contable.
  4. Módulos Contables

CAPÍTULO V

  1. PROPUESTA

5.1. Datos Informativos

5.2. Antecedentes de la Propuesta

5.3. Justificación

5.4. Objetivos

5.5. Fundamentación de la Propuesta.

5.6. Diseño del Mapa de Procesos Financieros.

5.7. Elaboración de Manuales de Procesos Financieros.

        a) Manual Organizacional Financiero

           b) Manual de Créditos.

c) Manual de Cobranzas.

d) Manual Tributario.

e) Manual de Relaciones Laborales.

f)  Manual para el manejo del Sistema Contable.

5.7. Metodología para ejecutar la propuesta.

5.8. Evaluación de la Propuesta.

CAPÍTULO VI

  1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

6.2. Recomendaciones

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

NET GRAFÍA

ANEXOS


CAPITULO I

  1. GENERALIDADES
  1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del Problema Macro

        La economía popular y solidaria tuvo sus inicios en Latinoamérica teniendo como referente a José Luis Corraggio quien menciona “la economía social y solidaria es un sistema económico cuyo funcionamiento asegura la base material integrada a una sociedad justa y equilibrada o es un proyecto de acción colectiva (incluyendo practicas estratégicas de transformación y cotidianas de reproducción) dirigido a contrarrestar las tendencias socialmente negativas del sistema existente, con la perspectiva-actual o potencial-de construir un sistema económico alternativo”.

        En el Ecuador llega esta tendencia a partir del 2006 que surge un movimiento político llamado Revolución ciudadana la cual apuesta por invertir en la calidad de vida del ser humano sobre el capital, a raíz de esto en el 2008 se crea la constitución en la cual en el artículo 283 se establece que el sistema económico del Ecuador es social y solidario y reconoce dos formas de organización la Economía Popular y Solidaria y el Sistema Financiero Popular y Solidario

        La oficialización de este articulo 283 condujo a la creación de normativas como la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria (LOEPS), Código Monetario, Ley Orgánica de la Producción, Comercio e Inversiones, Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado, Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria, además el establecimiento de instituciones públicas que ayuden a dar cumplimiento a esta normativa tales como:  Ministerio de Inclusión Económica Y social (MIES), Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (MCDS), Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) y Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración.

        Este nuevo sistema económico alternativo presenta conflictos ya que al ser Ecuador un país capitalista en el cual la acumulación de capital y el lucro es parte esencial, implica un cambio de perspectiva ya que la economía social y solidaria promueve el crecimiento colectivo basado en principios de solidarias con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los miembros antes que el lucro. Es así que este modelo al estar recién implementándose tiene problemas en su organización y funcionamiento ya que no se ha logrado tener una institucionalidad eficiente, bases jurídicas concretas, presupuestos adecuados y oportunos, que permitan desarrollar planes y programas que realmente aporten el desarrollo de los miembros de la economía popular y solidaria

        Además debido al limitado acceso, capacitación y divulgación de la información de la  economía popular y solidaria a los sectores vulnerables ha evitado y obstaculizado fortalecer el sector económico popular y solidario.

12.2.- Planteamiento del Problema Meso

        Con el establecimiento de este sistema económico social y solidario se establecen dos formas de organización la Economía Popular y Solidaria y el Sistema Financiero Popular y Solidario

Gráfico Nº1

[pic 2]

Fuente: SUPERINTENDENCIA DE ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA

Elaborado por: VELASTEGUI LIZANO, VALERIA ALEXANDRA (2014)

                En el Ecuador dentro del Sistema Financiero Popular Solidario se encuentran las 3932 Cooperativas de Ahorro y Crédito, 78 cajas solidarias y 7 bancos comunales de los sectores rurales y urbano marginales de las provincias de Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar, Chimborazo, Azuay, Loja, Santa Elena, Esmeraldas, Manabí, Napo y Sucumbíos.  

        El sector cooperativo ha tenido un crecimiento representativo a diferencia de las cajas solidarias y bancos comunales debido a que el sector cooperativo ha logrado un mayor posicionamiento y confiablidad por la promoción impulsada y facilidad de entrar al mismo, mientras que las cajas solidarias y bancos presentan un problema en el financiamiento y a causa del limitado apoyo del Estado a estos actores de la Economía Popular y Solidaria; surgen instituciones para dar impulso a las Cajas Solidarias y Bancos Comunales de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador aparece el Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador – CODENPE en el año 2010 el cual establece  el Programa de Cajas Solidarias y Bancos Comunales cuyo objetivo es fundar nuevas entidades  y dar seguimiento, el mismo que posteriormente en el año 2012 otorga personería jurídica a la Unión de Cajas Solidarias y Bancos Comunales de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador – UCABANPE, la misma que ha tenido que surgir con sus propios medios y es por esto que las cajas solidarias y bancos comunales enfrentan falencias en diferentes aspectos tales como económico-financiero, contable y administrativo, lo cual dificulta el desarrollo de sus lineamientos tales como brindar servicios financieros, de acompañamiento, capacitación y asistencia técnica, orientados al desarrollo socio-económico de las organizaciones miembro.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb) pdf (413 Kb) docx (124 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com