ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Capacidad Del Sistema Ambiental Para Auto Regenerarse Y Asimilacion De Desechos

obduliasanabria8 de Abril de 2014

4.592 Palabras (19 Páginas)2.173 Visitas

Página 1 de 19

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO PARA EL PODER POPULAR DE EDUCACION UNIVERSITARIA

MISION SUCRE - ALDEA - “Dr. LUIS PADRINO”

CARACAS – DISTRITO – CAPITAL.

PROPFESORA : INTEGRANTES:

Caracas, 7 de Abril 2014.

Qué es Potabilización

Se conoce como potabilización, por lo tanto, al proceso que permite que el agua pueda ser bebida por el ser humano sin que se presente un riesgo para la salud.

Definición de potabilización.-

Al conjunto de operaciones y procesos, físicos y/o químicos que se le aplican al agua en los sistemas de abastecimientos públicos o privados, a fin de hacerla apta para uso y consumo humano.

Como ocurre el proceso de Potabilización del agua

El proceso de potabilización del agua es complejo y costoso, y requiere de un complicado sistema de captación, conducción, almacenado, potabilización y distribución de agua. Además del mantenimiento de las obras y de los equipos instalados.

Para que el agua dulce, que comenzó su largo viaje desde la parte más alta de la cuenca hídrica, llegue en condiciones de ser bebida sin riesgo a las canillas de los hogares, tuvo que pasar por diferentes etapas:

Captación:

El agua dulce que fluye desde sus fuentes naturales, debe ser captada en algún lugar de la cuenca. En el caso de Córdoba, la principal reserva de agua es el embalse formado por el dique San Roque.

Canalización:

Desde el lugar de captación, el agua cruda es conducida mediante cañerías o canales adecuados hasta las plantas de tratamiento.

Potabilización:

Con el objeto de eliminar contaminantes y dejarla en condiciones de ser bebida por el ser humano, el agua cruda pasa por distintos procesos de potabilización. Se utilizan métodos especiales y costosos en las plantas especiales. En Córdoba hay dos: la Planta Potabilizadora Sequía y la Planta Potabilizadora Los Molinos.

Distribución:

El agua ya potabilizada, es conducida a través de conductos cerrados y debidamente acondicionados hacia los hogares, industrias, escuelas y hospitales.

En qué consiste el tamizado

En depuración de aguas residuales, se emplea el tamizado para la eliminación de los

Sólidos en una primera fase, mediante tamices cada vez de menor luz de paso. La

Filtración de sólidos mediante el tamizado supone una economía clara frente a los

Procesos de decantación con o sin reactivos, principalmente en aquellos procesos con

menor producción de fangos.

En muchas industrias los tamices HIDROMETALICA, pueden recuperar, en los efluentes

de desecho, subproductos con interesantes consecuencias económicas. También

pueden realizar una función de pre tratamiento antes de la descarga en los colectores

municipales, separando sólidos y reduciendo las sobrecargas de aquellos.

Constituye pues una alternativa a los procesos de decantación primaria, al ser un

elemento de desbaste fino capaz de retener residuos de hasta 0.25 mm, en un proceso

continuo de separación sólido - líquido. En los tamices EIMA los residuos retenidos son

eliminados siempre sin posibilidad de colmatación alguna, dando solución a

innumerables problemas de tamizado existentes en industrias alimenticias, procesos de depuración de aguas residuales, industria química, etc.

• Tamiz rotativo: los sólidos retenidos son trasladados mediante la acción de

giro del tambor, a la parte inferior del mismo donde son eliminados mediante

rascador.

• Tamiz estático: los sólidos retenidos son eliminados mediante el descenso por

gravedad a lo largo de la malla filtrante.

• Tamiz escalera: los sólidos retenidos son trasladados mediante la acción de giro

de las bielas, a las láminas móviles, que junto con las fijas, elevan los sólidos

SEDIMENTACION:

El objetivo de esta fase es eliminar las partículas obtenidas en el agua y se basa en la reacción gravitacional de las partículas de mayor peso, que tienen la facilidad de precipitarse en los estanques de agua clorificada.

El periodo de retención de agua cruda durante los procesos de la potabilización del agua cruda, en 4Horas, cuando se trata de agua de buena calidad, las unidades del sistema se trabajan en forma normal.

La teoría de la sedimentación de las partículas suspendidas o disueltas en el agua, a sido explicada por Hazen y otros investigadores; cada partícula en suspensión, propende a suspender, a descender a una velocidad tal que depende de su tamaño, peso, forma y viscosidad del agua.

Las partículas esféricas se depositan más rápidamente que las irregulares del mismo peso específico. Las que se encuentran en solución coloidal son tan finas, que no obedecen a la gravedad, a menos que se sedimenten unas con otras. El agua con sedimentos y excenta de subsustancias coloidales, “la arcilla”, contenidas en un tanque y perfectamente tranquila, aclarara más rápidamente por arribar las partículas más gruesas sedimentaran rápido y la clarificación ira progresando hacia abajo. La mayoría de los minerales suspendidos en el agua, tienen un peso especifico del 2,1 -2,9.

Los materiales arcillosos provenientes de la coagulación de las impurezas “turbiedad y color” del agua cruda, se depositaran en las piletas de pre sedimentación, sedimentación y cámara de floculación. Estos lodos, se eliminan cuando se realizan la limpieza de estos estanques, que estará dada la elevada o baja turbiedad del agua cruda.

Floculación:

El agua posee sustancias o partículas que se encuentran en suspensión. Para que estas partículas puedan eliminarse, deben ser sometidas a un proceso químico denominado floculación. En este proceso se aplican agentes químicos, denominados coagulantes, que producen que estas partículas se unan formando los “floculos”. Esta aglomeración de partículas, al ser más pesada que cada partícula individual, se asienta, eliminando la turbiedad y permitiendo que el agua pueda clarificarse.

Filtración:

Es el proceso mediante el cual el agua es separada de la materia en suspensión haciéndola pasar a través de un elemento poroso, generalmente arena. En síntesis, en la filtración se hace pasar el agua a través de filtros de arena, en donde se eliminan los pocos grumos o flósculos que hayan quedado.

Hay dos clases de filtros de arena: los de acción lenta y los de acción rápida, y estos últimos se dividen en filtros de superficie libre y filtros de presión.

En los filtros de acción lenta, el agua pasa por gravedad a través de arena a baja velocidad. La separación de los materiales sólidos se efectúa al pasar el agua por los poros de la capa filtrante y al adherirse las partículas a los granos de arena.

En los filtros de acción rápida con superficie libre, el agua desciende por gravedad a través de arena a una velocidad mayor. Es imprescindible el tratamiento previo con coagulantes para sacar la mayor cantidad de partículas en suspensión. El filtro se lava con una corriente de agua en sentido contrario al de filtrado, que expande el lecho y se lleva al desagüe los sólidos acumulados.

El resultado final de la filtración será un agua más clara, eliminando hasta un 95% de todos los microorganismos presentes.

Fuentes de agua, origen y distribución

Agua de la superficie

El noventa y siete por ciento del agua de la superficie del mundo está en los océanos, cubriendo el 71 por ciento de la superficie del globo. El agua dulce en lagos y ríos da cuenta del otro 1 por ciento. El agua del océano es 220 veces más salada que el agua dulce. De acuerdo con el Servicio Geológico de EE.UU. (USGS, por sus siglas en inglés), evaporar 1 pie cúbico (0,02 m cúbicos) de aguade mar produce 2,2 libras (0,99 kg) de sal, mientras que una muestra similar de un lago de agua dulce producirá sólo una centésima parte de una libra. La sal en los océanos es una combinación de sales minerales y materia biológica decaída que se ha acumulado por tanto como 500 millones de años.

Agua subterránea

El agua que cae al suelo en forma de lluvia, aguanieve y nieve empapa hasta almacenarse en la arena y la grava por debajo de la superficie, los acuíferos y ríos subterráneos. El filtrado del agua llena gradualmente el material poroso por debajo de la superficie, aumentando gradualmente el nivel de saturación hacia la superficie. El límite superior de esta zona de saturación se conoce como la tabla de agua. La gente hace los pozos para extraer agua del suelo perforando debajo del nivel freático y bombea las aguas subterráneas a la superficie. La filtración natural de la Tierra mantiene el agua subterránea limpia y utilizable.

Vapor de agua

La cantidad de vapor de agua en el aire varía desde cantidades ínfimas hasta aproximadamente un 4 por ciento, dependiendo de la aridez y la temperatura de la región. Tiende a ser menor en las zonas más frías con poca agua superficial y mayor en las regiones tropicales húmedas. Cuando la concentración supera el 4 por ciento, el vapor se condensa y cae a

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com