Capital del municipio Pedro María Freites
ReynelaEnsayo20 de Febrero de 2013
665 Palabras (3 Páginas)513 Visitas
Cantaura
Capital del municipio Pedro María Freites en el estado Anzoátegui. De origen misional. Según Antonio Caulín, canta es voz Caribe que significa «montaña» y camapariopo significa «ceibo». Se halla a 200 m de altitud en la mesa Monduaga, cerca de donde se forma el río Aragua. La temperatura media es de unos 26 °C y la precipitación media anual es de unos 900 mm. Su población antecedente fue el pueblo de indios de Nuestra Señora de la Candelaria de Chamariapa, Fundado por fray Fernando Jiménez, franciscano observante, en 1740, con varias familias indígenas del pueblo de San Joaquín. En 1761, según el gobernador José Diguja, tenía 229 h en 32 casas. Visitado por fray Íñigo Abbad 12 años después, tenía 302 h, 5 haciendas y 341 cabezas de ganado. En 1783 el oidor Luis de Chávez y Mendoza dispuso que se crearan un hato de ganado y una hacienda de cacao para sustento de los indios; se les otorgó también el sitio de Cachama para sus labranzas. Durante la Guerra de Independencia, en la campaña de Oriente, tuvo lugar la batalla de Cantaura, el 12 de junio de 1819, en la que el general Santiago Mariño derrotó al general realista Eugenio Arana. Fue elevada a la categoría de parroquia en 1831. En 1914 residió allí el guerrillero antigomecista Emilio Arévalo Cedeño. Dependió del municipio El Tigre hasta 1939, cuando a raíz del desarrollo de las explotaciones petroleras vecinas y actividades agropecuarias se construyó la carretera a Puerto La Cruz y se produjo un fuerte incremento de su población. En 1944 Luis Tovar Ravelo fundó allí el sindicato petrolero. En 1948 sirvió en Cantaura como médico rural Jaime Lusinchi. En 1982 surgió un brote de insurrección armada irregular en las cercanías del poblado, exterminado drásticamente el 3 de octubre durante una reunión de sus dirigentes en acción combinada de las Fuerzas Armadas y policiales. Nacieron allí el prelado Silvestre Guevara y Lira, expulsado de Venezuela por Antonio Guzmán Blanco; la poetisa Mercedes Guevara de Pérez Freites; el médico y catedrático Felipe Guevara Rojas. Murieron allí el abogado y militar federalista Miguel Sotillo, después de ser herido en la batalla de Chamariapa y el sacerdote y educador fray Nicolás de Odena. Actualmente es centro agropecuario y de intercambio entre el centro, el oriente del país y el S del estado. Se produce maní, maíz, algodón; la mejora en la cría de vacunos ha hecho de Cantaura uno de los principales centros ganaderos de Anzoátegui. Cruza la localidad la carretera que de Soledad, frente a Ciudad Bolívar, llega a Barcelona y Puerto La Cruz. También se comunica por carretera con Aragua de Barcelona y Maturín. Se sirve de los aeropuertos de Santo Tomé y Anaco. La distancia a Barcelona es de 109 km y a Ciudad Bolívar 174 km. Por sus cercanías pasa el oleoducto que conduce el petróleo de las explotaciones vecinas y de otras más alejadas, a las refinerías de El Chaure y Puerto La Cruz. Funcionan en la localidad servicios hoteleros así como una industria dirigida, principalmente, a cubrir las necesidades de la población urbana y la de los campos petroleros y hatos de la vecindad. Tiene centros de primera enseñanza, ciclo básico y diversificado y el Centro de Educación Comercial y Administrativa Felipe Guevara Rojas. Funciona la Cámara de Comercio e Industria. Radiodifusora Centro 610. Sitios de interés: la iglesia de La Candelaria, plazas Bolívar y Silvestre Guevara y Lira; los alrededores del río Aragua ofrecen paisajes de belleza natural. Se celebran las fiestas de La Candelaria (febrero). Hay poblados de etnia kariña (Caribe) en las cercanías. Dependen de ella las parroquias: Cantaura, Libertador, Santa Rosa y Úrica. Entre 1941 y 1950, la población pasó de 1.507 a 6.476 h; en 1971 tenía 15.981 h; en 1981 el municipio censó 29.289 y en 1990, 24.186 h.
A.G.C.
BIBLIOGRAFÍA: MATUTE ORTIZ, OSCAR. Aspectos geo-históricos
...