ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Municipio De San Pedro Yeloixtlahuaca.

jesusamador2814 de Octubre de 2014

853 Palabras (4 Páginas)416 Visitas

Página 1 de 4

Nombre náhuatl que quiere decir “Lugar de la llanura, lleno de tabaco, o que tiene tabacal”.

Extensión: Tiene una superficie de 164.59 kilómetros cuadrados que lo ubica en el lugar 81 con respecto a los demás municipios del Estado.

*San Juan Llano Grande*

Longitud: 98°05´16” O Latitud: 18°04´02” N Altitud: 1160 (sobre el nivel del mar)

Fundado en 1872.

Cuenta con una población de aproximadamente 800 habitantes.

Localización:

Se encuentra al sur del estado de puebla, como referencias cercanas tenemos hacia el sur y sureste límites con Oaxaca entre 8 y 9 km.

Tiene una distancia aproximada de la cabecera municipal de 7.5km, y se lleva un tiempo de 30 minutos.

Relieve:

La topografía del Pueblo de San Juan Llano Grande, es irregular con un declive al sur-norte y está rodeado de cerros como: el Calvario, La Maguellera, escalerilla, montuoso, matlatepeque, cerro blanco y Tinaja.

El tipo de relieve que predomina en el entorno de la localidad es de planicie o meseta.

Minería:

Se tienen yacimientos de magnesio, asbesto, fosforita, talco, manganeso, cuarzo, hierro y alunita.

Hidrografía:

El pueblo se localiza a un costado de la Barranca el Carrizal que proviene de las áreas montañosas del cerro La Magué llera, Cerro de en medio, Escalerilla Montuoso, zaca toso, mataltepeque cerro blanco y el Tinaja que avanza hacia el municipio de Guadalupe Santa Ana. Casi al centro de la población se localiza otra barranca conocida como los tepetates formada por la corriente del cerro el calvario y los tepetates que también desemboca a la barranca el Carrizal, aproximadamente dos Kilómetros al sur de la población.

Características del suelo:

El suelo de tipo Regosol es el predominante.

Clima:

Semiárido, cálido, temperatura media anual mayor a 22°c. La temperatura del mes más frío es mayor a los 18°c.

Lluvias de verano, y porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% del total anual.

Rango de precipitación anual (mm) de 600 a 800.

Meses de lluvia: Octubre – Mayo

Meses de secas: Junio – Septiembre.

Eventos naturales:

Vientos intensos, remolinos durante los meses de secas.

Plantas y arbustos silvestres.

Cubata, palo blanco, cuajilote, pistallos, biznagas, pochote, brasil, copal, tepehuaje, entre otros.

Fauna:

Dentro de la fauna encontramos: la víbora de cascabel, alacrán, iguana, camaleón, la mazacuata, víbora negra y la blanca, conejo, liebre, tlacuache, zorro, coyote, zorrillo y mapache.

Estructura social:

Nivel de vida: del 100% de los habitantes, las personas mayores de un año de edad, el 70% usa zapatos, el 29% huaraches o sandalias y el 1% anda descalzo. Los habitantes del pueblo se alojan en 172 viviendas, 162 particulares habitadas, 131 viviendas con material de ladrillo y techo de concreto, 9 con material de desecho y lámina de cartón, el 20% de las casas, el piso es tierra; 47 utilizan gas para cocinar, 113 usan leña para cocinar. 122 viviendas disponen de servicio sanitario exclusivo, 68 con agua entubada, 54 disponen de drenaje, 168 viviendas cuentan con energía eléctrica, 53 disponen de drenaje y agua entubada, 4 viviendas no disponen de agua entubada, drenaje ni energía eléctrica. San Juan Llano Grande, cuenta con Kínder, Primaria Completa y Tele secundaria. Trabajan en sus aulas más de 32 Maestros.

Existen 27 calles trazadas desde 1969. Tienen a su disposición un panteón llamado “El Panteón de San Juan Llano Grande”, al igual que un parque y un mercado, un centro de salubridad, más de 15 tiendas de abarrotes, al igual que panaderías y tortillerías. Cuentan con servicios de tienda DICONSA que ofrece a la comunidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com