Caracteristicas De La Adolescencia
gumi2 de Septiembre de 2012
2.689 Palabras (11 Páginas)1.323 Visitas
CARACTERÍSTICAS DE LA ADOLESCENCIA
La adolescencia es un periodo en el desarrollo biológico, psicológico, sexual y social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Su rango de duración varía según las diferentes fuentes y opiniones médicas, científicas y psicológicas, pero generalmente se enmarca su inicio entre los 10 a 12 años, y su finalización a los 19 o 20.
Para la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es el período comprendido entre los 10 y 19 años y está comprendida dentro del período de la juventud -entre los 10 y los 24 años-. La pubertad o adolescencia inicial es la primera fase, comienza normalmente a los 10 años en las niñas y a los 11 en los niños y llega hasta los 14-15 años. La adolescencia media y tardía se extiende, hasta los 19 años. A la adolescencia le sigue la juventud plena, desde los 20 años hasta los 24 años.
Algunos psicólogos consideran que la adolescencia abarca hasta los 21 años e incluso algunos autores han extendido en estudios recientes la adolescencia a los 25 años.
La adolescencia es esencialmente una época de cambios. Es la etapa que marca el proceso de transformación del niño en adulto, es un período de transición que tiene características peculiares. Se llama adolescencia, porque sus protagonistas son jóvenes que aún no son adultos pero que ya no son niños. Es una etapa de descubrimiento de la propia identidad (identidad psicológica, identidad sexual...) así como de la de autonomía individual.
En el aspecto emocional, la llegada de la adolescencia significa la eclosión de la capacidad afectiva para sentir y desarrollar emociones que se identifican o tiene relación con el amor. El adolescente puede hacer uso de su autonomía y comenzar a elegir a sus amigos y a las personas que va a querer. Hasta entonces no ha escogido a sus seres queridos. Al nacer conoció a sus padres y tal vez a algunos hermanos y el resto de sus familiares. Después, de alguna manera, sus padres fueron eligiendo sus compañeros de clase y amigos. Pero al llegar a la adolescencia, puede hacer uso de cierta capacidad de elección para poner en marcha uno de los mecanismos más significativos de esta etapa. Llevando implícita la capacidad para discriminar sus afectos: querer de diferente manera a cada persona que le rodea y personalizar sus afectos. Esto debido a la llegada del pensamiento abstracto que le permite desarrollar su capacidad para relativizar. La discriminación de afectos, a través del establecimiento de diferencias en el tipo y la profundidad de sentimientos, le permite la personalización de sus afectos. El adolescente esta en un camino medio entre la edad adulta y la infancia, en lo que hace referencia a la vivencia de sus emociones, estando presente una mezcla singular de sus comportamientos. Todavía tiene una forma de manifestar sus deseos mediante una emotividad exacerbada o con la espontaneidad propia de la infancia, pero ya empieza a actuar de una manera sutil en las interacciones, o con una cierta represión relativa de sus emociones, tal como hace el adulto.
CARACTERÍSTICAS DE LA MADUREZ
El adulto es plenamente responsable de todos sus actos, de sus decisiones tanto erróneas como acertadas.
El adulto valora su integridad pero no trata de imponerla a los demás.
No intenta poner excusas fáciles que le permitan escabullirse de sus responsabilidades.
Se permite un margen de error y saber rectificar.
Admite sus equivocaciones sin que esto le cause dolor.
Sabe aceptar la ayuda de los demás y también sabe cuando pedirla si es necesario.
El adulto maduro es consciente de lo que pasa a su alrededor y sabe tomar lo bueno de las cosas y desechar lo que no le sirve.
Se hace responsable de su vida en todos los aspectos que esto conlleve P/E: con su familia, trabajo, amigos...
Sabe hacer un balance de su vida en cuanto a sus priorodades.
Tiene claro cuáles son sus metas.
Supera retos.
Analiza y piensa las cosas antes de hacerlas.
Características de la vejez
Las principales características de la vejez vienen marcadas por los cambios que sufre este colectivo, que son principalmente:
Cambios en el desarrollo físico:
El tamaño del cerebro disminuye a partir de los 30 años debido a la continua muerte de neuronas. Se produce una disminución en la producción de neurotransmisores y se pierden las conexiones neuronales. Estas pérdidas se compensan con la experiencia.
El envejecimiento primario es inevitable y es el desgaste normal del organismo.
El envejecimiento secundario es provocado por la acumulación en el cuerpo de problemas derivados de los hábitos perjudiciales: el estilo de vida sedentario y la inactividad, las enfermedades no diagnosticadas, los excesos como los producidos por el consumo de tabaco y alcohol así como la mala alimentación.
Cambios biológicos y funcionales:
Cambios en los sistemas dérmicos y en el esqueleto.
El corazón se fatiga más ante el esfuerzo.
Circulación sanguínea más lenta.
La cantidad de sueño reparador (sueño REM) va disminuyendo.
Pérdida de agudeza visual y dificultades para adaptase rápidamente a los cambios de iluminación.
Respecto al oído, sufren dificultades para seguir conversaciones con ruido de fondo y también para apreciar sonidos de alta frecuencia o escuchar conversaciones muy rápidas.
La psicomotricidad es más lenta.
Disminuyen las respuestas sexuales al haber menos contracciones orgásmicas. Pero muchos ancianos siguen disfrutando de unas relaciones sexuales placenteras.
La incidencia de enfermedades crónicas en los ancianos es más del 80%. Las más importantes son: artritis, hipertensión, deficiencia auditiva, enfermedades del corazón...
Cambios en las capacidades mentales:
Más problemas para aprender y la atención es menor. Esto es debido a un suministro limitado de energía mental o no utilizar las habilidades cognitivas de forma regular.
La memoria es menos eficiente debido a la deficiencia de estrategias para ubicar contenidos mentales y recuperarlos. La capacidad operacional de la memoria a corto plazo es menor sobre todo ante tareas complejas. Hay poco deterioro en la memoria de reconocimiento y más en la de recordar. Tienen errores al recordar la fuente de la información debido a la menor codificación de información contextual.
La sabiduría es una aplicación del pensamiento pos formal de un experto en aspectos prácticos de la vida, aunque hay otros autores plantean que es un fenómeno excepcional.
Cambios en las relaciones sociales:
La jubilación es un cambio importante que conlleva la pérdida de ingresos, parte de la identidad personal asociada a la profesión, pérdida de relaciones sociales y el cambio de hábitos diarios como horarios, ocupaciones...
Las relaciones de pareja: distintos estudios ofrecen la conclusión de que las parejas mayores son tan felices como los recién casados, esto es debido a que hacen una valoración positiva del matrimonio, olvidando lo negativo. Siguen manteniendo relaciones sexuales aunque son menos pasionales y el coito pasa a ser una opción menos importante.
Las relaciones con la familia: las hijas mantienen más el contacto con los padres mayores que los hijos.
Las relaciones con los amigos influyen más en el bienestar que las relaciones familiares. La satisfacción de muchas personas mayores no es debido a su familia sino a sus propios amigos. Al final de la vida debido a los problemas de salud se incrementa el aislamiento social.
Identidad y autoestima: es tan alta como la de los jóvenes. Muchos ancianos se niegan a considerarse viejos. El desempeño de varios roles sociales (como ejercer de abuelo, ser marido, ser socio de una asociación, ser padre...) favorece la satisfacción. Las diferencias de identidad debidas al género se reducen, es decir, que se desdibujan las diferencias entre hombres y mujeres. Los hombres desarrollan roles de cuidadores y se vuelven menos dominante, mientras que las mujeres se vuelven más independientes y autoritarias.
.
¿Qué es un proyecto?
Un proyecto es un conjunto de acciones que se planifican a fin de conseguir una meta previamente establecida, para lo que se cuenta con una determinada cantidad de recursos. Todo proyecto, ya sea que tenga fines personales (por ejemplo, una modificación al hogar, o la construcción de un mueble), profesionales (la creación de una empresa, o la construcción de una estructura) o investigativos (un proyecto científico), posee una estructura dividida en fases que permiten dar finalmente el la meta u objetivo establecido.
La primera es la fase de Planificación. Esta etapa se caracteriza por ser un período en el que establecen los objetivos a seguir y el modo en cómo se llevarán a cabo las acciones para lograr cumplirlos. En caso de que en el proyecto participen varias personas, es en esta etapa en donde deberán
...