Caracteristicas Y Finalidades De La Geografia Politica
yariiitza17 de Octubre de 2013
4.541 Palabras (19 Páginas)743 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Defensa
Universidad Nacional Experimental
Politécnica de la Fuerza Armada
U.N.E.F.A
PREDI
VIII Semestre Ing. Mecánica
Integrantes:
Ramírez Giohanny CI. 18244424
Ramírez Luis CI. 18365286
Landaeta Johnathan CI. 18134285
Sección 08IMEC-D02
Caracas, Febrero de 2011.
A.CARACTERÍSTICAS Y FINALIDAD DE LA GEOPOLÍTICA
ECONÓMICA Y ESTRATEGIA.
GEOGRAFIA Y CORRIENTES EXPLICATIVAS
A través del tiempo la Geopolítica ha tenido diferentes interpretaciones y definiciones
que la han hecho pasar como una ciencia determinante para la toma de decisiones en
el nivel político, hasta una ciencia de carácter mítica, que tenía incluso dentro de su
propósito ser una especie de pronóstico del futuro, atribuyéndole concepciones
agresivas, expansionistas, promotoras de utopías e incluso de guerras entre estados.
Esto puede verificarse del estudio de numerosos escritos, mapas, grabados y otros
testimonios, que demuestran la preocupación de los conductores políticos, guerreros,
geógrafos, filósofos y científicos de todos los tiempos por conocer al máximo la
realidad geográfica del mundo y, especialmente, las características y condiciones
geográficas de sus respectivos Estados, como también de aquellos países o áreas
geográficas de mayor interés político, económico y militar, ya sea por su condición de
posibles enemigos, aliados, fuentes de abastecimiento de la Geopolítica como
disciplina es de muy antiguo origen, como una rama de la Ciencia Política, o en
menor grado, como una escuela o doctrina dentro de ella, que se preocupaba de
estudiar la importante influencia que siempre han tenido los fenómenos y factores geo
tos, mercados, rutas comerciales o áreas claves de control estratégico.
CARACTERÍSTICAS Y FINALIDAD DE LA GEOGRAFÍA POLÍTICA
ECONÓMICA Y ESTRATÉGICA:
Finalidad de la geopolítica: su finalidad es estudiar la influencia que tienen los
factores geográficos donde se encuentra asentado un Estado (extensión, forma,
ubicación, clima, potencial humano, recursos naturales, capacidad industrial,
organización política y social) en los procesos y conducción política de éste.
La Geopolítica es la ciencia que, a través de la geografía política, la geografía
descriptiva y la historia, estudia la causalidad espacial de los sucesos políticos y sus
futuros efectos. La geopolítica representa uno de los instrumentos para definir las
estrategias de la colonización del mundo.
Ciencia fundada por el geógrafo de origen sueco Rudolf Kjellén (1864-1922). En
1900 con su libro "Introducción a la geografía sueca" expuso los rudimentos básicos
de la misma. En 1916 produjo su libro más importante: "El Estado como organismo
viviente" ("Der Staat als Lebensform"), donde el término geopolítica fue utilizado por
primera vez. Los principios de dicha ciencia en el pensamiento geoestratégico habían
sido tratados por el también geógrafo alemán Friedrich Ratzel. Según éste, los
Estados tienen muchas de las características de los organismos vivientes. También
introdujo la idea de que un estado tenía que crecer, extender o morirse dentro de
"fronteras vivientes", por ello tales fronteras son dinámicas y sujetas al cambio.
Espacio vital: Friedrich Ratzel creó a teoría del espacio vital que fue aprovechada en
Alemania por el Tercer Reich para apoyar su política expansionista. La derrota
alemana en la Segunda Guerra Mundial desacreditó por un tiempo la geopolítica que
ha vuelto a recuperar su interés.
El concepto de espacio vital. Consideraba al estado (una vez superadas sus etapas
primitivas) como un organismo y el espacio vital era aquel necesario para garantizar
la supervivencia de un estado frente a otros a través de la lucha o la competencia.
Política interna y externa: Política interna o doméstica. Se utiliza en el lenguaje
periodístico y en la literatura política para hablar de las medidas o la inspiración
general de un gobierno, relativas a la administración de los asuntos del país,
diferenciadas de su política externa, que es la que se refiere a las relaciones con otros
países y con organismos internacionales. También se emplea para designar los
asuntos particulares de un partido, organización social o corporación, o las
orientaciones que sus integrantes tienen frente a los otros y con respecto a la
conducción general de la misma empresa o agrupación dentro de un país o nación.
La Política Externa es la que tiene que ver con las relaciones diplomáticas con otros
países, por ejemplo brindar el apoyo o rechazo por una postura adoptada. Por ejemplo
en el bloqueo económico a Cuba por Estados Unidos, México decide apoyar a Cuba y
brindarle su apoyo al mismo tiempo que emite una crítica de rechazo ante las medidas
adoptadas por Estados Unidos.
Economía: es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver
con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y
servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y
resultado individual o colectivo de la sociedad. Otras doctrinas ayudan a avanzar en
este estudio: la psicología y la filosofía intentan explicar cómo se determinan los
objetivos, la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo, la sociología
interpreta el comportamiento humano en un contexto social y la ciencia política
explica las relaciones de poder que intervienen en los procesos económicos.
Geografía económica: Geografía económica, rama de la geografía, en concreto de la
geografía humana, que se dedica al estudio de los diversos tipos de actividades
económicas y su relación con la explotación de los recursos naturales, a lo largo del
mundo. En términos simplistas, es la parte de la geografía dedicada a conocer cómo
vive la gente, sus relaciones con la distribución espacial de los recursos y la
producción y el consumo de bienes y servicios.
Geoeconomia: es el estudio de los aspectos espaciales, temporales y políticos de los
recursos y economías. La formación de esta disciplina se hizo como subdivisión de la
geopolítica, y se atribuye a Edward Luttwak, economista y consultor estadounidense,
y Pascal Lorot, economista y científico social francés.
Geoestratégica: La geoestrategia es un subcampo de la geopolítica que trata de
estudiar y relacionar problemas estratégicos militares con factores geográficos
-recursos de un país con sus objetivos geopolíticos-. Los geoestrategas, a diferencia
de geopolíticos, abogan por estrategias proactivas, y el enfoque de geopolíticas desde
un punto de vista nacionalista. Muchos geoestrategas son también geógrafos,
especializándose en subcampos de la geografía, tales como geografía humana,
geografía política, geografía económica, geografía cultural, geografía militar, y
geografía estratégica. La geostrategia está estrechamente relacionada con la geografía
estratégica.
B.LA FUERZA ARMADA NACIONAL ANTE LA NUEVA AGENDA
MUNDIAL Y NACIONAL
Problemas geopolíticos, geoeconómicos y geoestratégicas del mundo
Acceso a Mercados
●Certidumbre, transferencia y acceso preferencial por sus ventajas geográficas,
similitud en horario y reducción de costos de transportación.
●Existencia de nichos de mercado con alto potencial para la exportación como:
agricultura y ganadería, alimentos y bebidas, automotriz, construcción,
eléctrico, imprenta, maquinaria, metálicas, minería, muebles, químicos,
regalos y textil.
●Acceso permanente y seguro de exportaciones mediante la disminución total,
pero paulatina, de aranceles y barreras no arancelarias, así como mecanismos
justos y expeditos para la solución de controversias.
●Tratamiento preferencial a bienes originarios de la región con tendencia a
promover la competitividad y protección de la industria nacional.
●Eliminación de cuotas para venta de productos mexicanos.
●Distinción de productos como tequila y mezcal.
●Compensación como medida de salvaguarda al país exportador, en su caso.
Seguridad jurídica para alentar la innovación tecnológica y propiciar el
desarrollo de proyectos competitivos.
●Coordinación mejorada de los procesos productivos, distribución y venta de
bienes y servicios en la región.
Reglas de Origen y Procedimientos Aduaneros
●Tratamiento preferencial a productos fabricados totalmente en la región,
cambio en la clasificación arancelaria y de contenido regional, a través de los
métodos de valor de transacción o de costo neto.
●Establecimiento de un certificado de origen con posibilidad posterior de
modificación, previo acuerdo de las partes.
●Exigencia de utilizar el idioma del país importador en el certificado de origen,
llenado y firmado por el exportador o productor del bien.
Sector Industrial y Normas Técnicas
●Eliminación inmediata de aranceles, en
...