ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Característica de la Épica


Enviado por   •  19 de Octubre de 2014  •  Tesinas  •  1.797 Palabras (8 Páginas)  •  242 Visitas

Página 1 de 8

Característica de la Épica

1. Pueden basarse en hechos verdaderos.

2. La narración se realiza en pasado.

3. El narrador puede aparecer en la obra o no. No está siempre presente, como en el género lírico, pero tampoco desaparece por completo, como ocurre en el género dramático.

4. La forma que se utiliza preferentemente en la obra literaria épica o narrativa, es la prosa o el verso largo (hexámetro, verso alejandrino...)

5. Tiende a incluir los demás géneros (lírico, dramático, didáctico), razón por la cual suele ser de mayor extensión.

6. Puede presentar divisiones en su estructura externa tales como capítulos, epígrafes...

7. Posee las siguientes variantes o subgéneros: epopeya, cantar de gesta, romance, cuento tradicional, mito, leyenda, relato, novela. Cada uno, a su vez, cuenta con diferentes tipologías o clases de textos, especialmente el mito, el cuento tradicional, y la novela.

8. Puede ser de dos formas: directa e indirecta.

9. También puede ser de carácter ideológico.

10. Mezcla lo real con lo fantástico.

11. Magnificación de la figura del héroe, a través de las hazañas que realiza.

12. La mayor parte de estos contienen como personaje principal a un héroe.

2.- Plan Épico

La épica es un género literario en el cual el autor presenta hechos legendarios, elementos imaginarios y que generalmente quiere hacerse pasar por verdaderos o basados en la verdad o lo cierto, o ligados en todo caso a un elemento de la realidad, o ficticios desarrollados en un tiempo y espacio determinados. El autor usa como forma de expresión habitual la narración, aunque pueden darse también la descripción y el diálogo. En algunos casos, la épica no es escrita, sino contada oralmente por los rapsodas.

3.- Estructura de la Ilíada

La estructura de la Ilíada se puede dividir en tres actos:

1. El primero (cantos I a IX) corresponde a la retirada de Aquiles del combate, injustamente agraviado por el rey Agamenón que mandaba la expedición griega.

2. el segundo abarcaría desde el rechazo de la embajada a Aquiles hasta la muerte de Patroclo (cantos X al XVI-XVII).

3. El tercero, desde la decisión de Aquiles de volver a la lucha hasta la muerte de Héctor (cantos XVIII a XXII).Los cantos XXIII y XXIV formarían como una especie de epílogo de hondo patetismo y sentimiento humanitario centrado en la reconciliación de dos enemigos que lloran a su vez por sus seres queridos: Príamo y Aquiles que se reconcilian en la tienda de éste y pactan una tregua para celebrar los funerales de Héctor y Patroclo. El rey Príamo entra en la tienda de Aquiles y le suplica llorando que le devuelva el cadáver de su hijo Héctor. Y así termina la Ilíada con un paréntesis de paz para celebrar con juegos fúnebres el entierro de Patroclo y del troyano Héctor.

Entre estos actos se intercalan numerosas matanzas protagonizadas por algunos héroes griegos y troyanos y a veces con escenas de combates individuales entre guerreros griegos y troyanos como pueden ser los enfrentamientos de Menelao y París, de Aquiles y Héctor, de Agamenón y Héctor, Ayante, Diomedes, Eneas, también hay escenas de batallas campales de todo el ejército combatiendo en filas , y descripciones del campo de batalla en la llanura, frente a Troya, delante de los muros, en la playa entre las naves griegas, entre otros. Intervienen también los dioses en la batalla con forma humanan y toman partido por un bando u otro.

4.- Humanización de los Dioses

La humanización de los dioses fue un paso de asombrosa audacia, al describir seres sobrenaturales no como espíritus sin forma, sino como hombres y mujeres, con forma humana y pasiones humanas, como una muestra de orgullo a la propia humanidad. Después de crear a los dioses de esta manera, el hombre homérico se decía a sí mismo semejante a los dioses. Nunca Homero cruzó la línea entre lo mortal y lo inmortal; esta universalidad de la humanidad de Homero era tan audaz y notable como la humanidad de sus dioses. Representa, para Finley una revolución religiosa, presentada de golpe, que jamás había existido antes en la historia de las religiones conocidas, ni orientales ni occidentales; aunque no fue completa ni universal, ya que la historia de la religión griega de los siglos siguientes muestra variaciones en este aspecto, según la clase social, carácter, temperamento individual, circunstancia. Más paradójico resulta el que los antiguos dioses de la naturaleza sobrevivieran, pero degradados o echados de lado, deliberadamente por parte de Homero, y ésta es precisamente la cuestión: los dioses homéricos eran malvados, pero estaban desprovistos de cualquiera cualidad ética.

Los filósofos que le siguieron, protestaron contra la indiferencia de los dioses homéricos en materia de moral, pero es Aquiles quién explica la doctrina: "Los dolores, no obstante, dejémoslos reposar en el ánimo, a pesar de nuestra aflicción. Nada se consigue con el gélido llanto, que hiela el corazón. Pues lo que los dioses han hilado para los míseros mortales es vivir entre congojas, mientras ellos están exentos de cuitas. Dos toneles están fijos en el suelo del umbral de Zeus: uno contiene los males y el otro los bienes que nos obsequian. A quien Zeus, que se deleita con el rayo, le da una mezcla, unas veces se encuentra con algo malo y otras con algo bueno.

Deificacion de los héroes

Consiste en la exaltación

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.9 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com