ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Características de la educación en méxico

charwrInforme29 de Septiembre de 2011

595 Palabras (3 Páginas)920 Visitas

Página 1 de 3

EQUIDAD

En la historia de México notamos que poco a poco ha ido progresando la educación, esto a ayudado a que halla mas oportunidades de crecer de manera personal y laboral provocando así un incremento en el desarrollo del país.

Pero aun con todo esto aun existe un problema en la nación como lo es la marginación en la educación principalmente en la gente de bajo recursos o en zonas rurales ya que en la mayor parte de esta zona, aun no existen escuelas en las cuales se puedan impartir las clases.

A pesar de que la educación a crecido en estos años no es suficiente ya que hay pocas matriculas en comparación con la población. Como podemos ver en la lectura, las matriculas han crecido en 30 años, aumentando de 11.5 millones a 30 millones pero con la existencia de la marginación por que podemos observar que el crecimiento es principalmente en zonas donde su economía es alta o media y tiene un estilo de vida regular a diferencia de lugares con exceso de zonas rurales como lo son Oaxaca, Chiapas etc. Donde el crecimiento es mínimo.

Existen diferentes obstáculos al intentar tener una buena educación el primero como señala la lectura es la educación preescolar, aunque esta se a ampliado aun quedan niños fuera de estas instituciones y lo peor es que a partir de hace algunos años, el gobierno puso como obligatorio también a este nivel. Lo más alarmante es que quienes quedan fuera son aquellos que necesitan de este apoyo para comenzar de manera exitosa la primaria.

A pesar de que en el primer grado de este nivel no puede a ver una reprobación muchos alumnos no logran terminar la primaria, principalmente aquellos niños de zonas rurales o indígenas. En este nivel podemos notar los primeros retrasos en los alumnos.

Después podemos notar que la mayoría de los alumnos que terminaron la primara empiezan la secundaria y con la creación de telesecundarias en zonas rurales el 76.1% de los alumnos la termina.

En el nivel media superior notamos como principal problema el abandono de la escuela por motivos económicos provocando un ingreso al mercado de trabajo sin las competencias necesarias por motivos de que tienen poco apoyo por parte de familia y gobierno.

La educación superior enfrenta también el problema de una baja tanto en instituciones públicas como privadas.

El 50% de los estudiantes que estudian la licenciatura logran terminar sus estudios. La oferta de educación superior en ciudades de tamaño medio es insuficiente y quienes logran un grado universitario son, por lo general, de familias de buenos ingresos, aunque existen excepciones. El apoyo para jóvenes de zonas rurales, urbanos pobres e indígenas no es suficiente en este nivel.

Anteriormente podíamos notar que la mayor parte de las personas en el primer nivel eran hombres, pero ahora las cosas han cambiado ya que la mujeres las mujeres logran terminar con éxito su estudio y en el nivel superior representan e 49% de las matriculas. El problema es en la zona rural en la cual aun hay problemas con la equidad de género.

Tenemos un sistema educativo que se ha expandido y diversificado, a pesar de lo cual aún no se extiende el acceso a la educación básica. La demanda de educación media superior y superior obliga a su ampliación, para avanzar en dirección de la equidad y el desarrollo.

En general, persisten desigualdades en la cobertura en especial para la población indígena, rural y urbana marginada que se traducen en realidades dolorosas, con altas tasas de deserción en todos los tipos, con excepción de la primaria.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com