Carnaval La Resurrección
bekea13 de Junio de 2014
7.824 Palabras (32 Páginas)1.510 Visitas
La fiesta del carnaval como identidad hibrida en La Resurrección
Guadalupe Rodríguez López
Rosario Ivette Tecuapetla Enciso
El estudio del carnaval es un tema poco trabajado por la antropología y ahora centrar este estudio en un contexto rural seria ambiguo ya que muchos aspectos de los carnavales de los huehues, se han ido mezclando, por factores de territorialidad es decir hay una influencia de las poblaciones vecinas han ido heredando aspectos que transforman al carnaval de La Resurrección. Por ello debe tomarse en cuenta los procesos de globalización que nos muestran la compleja relación entre lo tradicional, lo global y como ambas forman una mixtura de tradiciones culturales en un denominado pueblo-urbano.
El objetivo de este artículo es desarrollar el concepto de carnaval como un evento que articula fenómenos sociales desarrollados en un ámbito rururbano que se reconoce como un punto de partida de la investigación, sin negar la contextualización y análisis de las conexiones y vínculos que se tienen entre cada parcialidad que conforma el carnaval.
Particularmente hay que mencionar que son tres las cuadrillas que participan en el carnaval de La Resurrección, cada una totalmente distinta respecto al baile música y vestimenta, estas son distinguidas por los habitantes como los huhuetos, los rockeros y los payasos. En el caso de las cuadrillas de los rockeros se desprenden los metaleros y punketos, que bajo la visión de los pobladores estos se vinculan con lo pesado, lo grosero, lo oscuro y que principalmente su baile va dirigido hacia jóvenes, ante ello se crea una propuesta alternativa que son los payasos que ofrecen representar lo bonito, lo familiar y lo tranquilo; pero ambas complementan esta propuesta de una mixtura cultural.
El presente escrito plantea reconocer y reflexionar al carnaval como una mixtura de tradiciones en torno a la reproducción en un pueblo-urbano en el que la dinámica e interacción propia de los escenarios globalizados, se conjuga con aquellas expresiones tradicionales, que se reproducen culturalmente en el carnaval de La Resurrección.
La hipótesis que orienta esta investigación consiste en que las prácticas del carnaval en la junta auxiliar La Resurrección representa una mixtura cultural la cual construye una hibridación en los personajes en cuanto a la música, baile y vestimenta. En este marco se articulan los procesos urbanos y tradicionales. Así, que se considera que el carnaval favorece la construcción de referentes identitarios.
Para realizar la descripción y el análisis aquí propuesto hemos dividido el trabajo en tres partes: primero se hace una presentación de la junta auxiliar La Resurrección. Considerando necesario presentar brevemente algunos aspectos centrales del contexto en que se ha desarrollado para poder proponer la categorización de pueblo-urbano. En la segunda parte se describen las formas de organización del carnaval local, ante todo el resaltando su carácter festivo y espacial es decir se identifican los puntos de donde se inicia la presentación o día de baile, calles donde baila durante los dos primeros días, el encuentro en la casa de los mayordomos y la culminación del carnaval en la plaza.
Posteriormente en la última parte se identifican los personajes de las cuadrillas que integran el carnaval, como son los charros o huehuetos que participan en las cuadrillas tradicionales de huhues, donde se realiza un análisis en el significado de su traje que a diferencia de cuadrillas de otras colonias, ellos otorgan un simbolismo enfocado hacia elementos de la naturaleza relacionados a la subsistencia agrícola. Entre otros personajes de las camadas destaca las bailarinas, la mamá, la novia y los padres. En este entendido los participantes que también resaltan se encuentran los rockeros y los payasos estos vienen a ser una nueva propuesta entendida como base o sustento de las estrategias culturales de articulación en la que se generan nuevos procesos de interrelación con la ciudad tal caso se explicara desde la óptica de la hibridación propuesta por Canclini (1990).
Categorización de pueblo-urbano
En la región central de México representan geográficamente un paisaje peculiar, producto de la cordillera volcánica, con valles y cuencas; por su pronunciada elevación sobre el nivel del mar ha sido definida como Altiplano. Dentro de esta zona se encuentra ubicado el conocido valle Puebla-Tlaxcala. En esta zona existe, una fuerte inversión en producción manufacturera y de exportación, lo que la convierte en un lugar de mucha movilidad social, en la que se ha desarrollado una gran ciudad con centros urbanos que ofrecen mercados subregionales, industrias en menor proporción, servicios turísticos y producción artesanal, escenario histórico de importantes acontecimientos a lo largo de su historia (Licona, Gámez y Rodríguez, 2013:24).
En las cercanías de la ciudad de Puebla, entre el paisaje destaca la figura de los poblados establecidos en las faldas de la montaña nombrada Malinche, la cual es un referente territorial dentro de la vida cotidiana de los pueblos. La cercanía que comparten con la ciudad es notable desde este punto de vista se muestra un ambiente de mixturas donde la población mantiene su forma de vida tradicional, que al mimos tiempo se encuentra en un constante cambio.
La Resurrección es una junta auxiliar perteneciente al municipio de Puebla, se encuentra aproximadamente a diez kilómetros de la ciudad. Cuenta con una población de 78 888 de los cuales alrededor del ochenta por ciento son hablantes de nahuatl. Entre sus principales actividades económicas destaca la cría de animales de corral, las actividades agrícolas, el trabajo asalariado, también la migración funge como otro ingreso económico importante para la población.
El nombre original de la comunidad es sabido por la mayoría de los miembros de la población el cual era Tepetitla, que traducido al español significa: “lugar entre cerros”. El inicio de La Resurrección se remonta a la época preconquista siendo desciende de una de las siete tribus nahuatlatas. A la llegada de los españoles, sus costumbres y religión estaban muy arraigadas, los evangelizadores pensaron que al cambiar el nombre por el de La Resurrección de Cristo, los pobladores renacerían a una nueva vida religiosa, sin embargo aún se puede notar que conservan costumbres en aspectos de la vida religiosa.
Para contextualizar a la comunidad de La Resurrección, primero se debe considerar que los miembros de la población se refiere a este espacio como un pueblo, muchas veces cuando se escucha la palabra pueblo se remite a una sociedad rural y en diversos trabajos cuando hablan de lo rural se suele entender desde su actividad agrícola y lo urbano en un plano nacional e internacional (Salas, 2011).En ese entendido se va a ubicar como un pueblo, sin embargo hay que considerar que la globalización ha provocado cambios fundamentales en la manera de concebir, comprender y habitar el espacio y el territorio. Es así que la dinámica e interacción propia de los escenarios globalizados, se conjuga en diversas expresiones como lo demuestra el carnaval que lejos de desdibujarse se arraigan en aspectos de la reproducción cultural por parte de nahuas insertos en la trama citadina.
Por ello tomando en cuenta las dinámicas de inserción de lo local con lo global, se reconocer a La Resurrección como parte del municipio más poblado de la entidad poblana, así como uno de los enclaves de hablantes de nahuatl más grandes y vigentes en la ciudad, se usará la categoría de pueblo urbano, siguiendo los postulados de María Ana Portal (2011) , ya que esta categoría define socioculturalmente a la población donde condensa y explica el entramado de relaciones sociales construidas a lo largo de los tiempos.
En este entendido se propone entender entonces a La Resurrección como pueblo-urbano en donde se mezclan diferentes tradiciones culturales mediante los símbolos de lo urbano y la tradición mesoamericana perceptible por medio de los rasgos étnicos nahuas campesinos. Especificamos que pueblo urbano es una sociedad dual o híbrida que posee un área geográfica conocida y aprehendida por los integrantes de la población, lo que hace posible construir un territorio claramente identificable y fraccionado sobre la base de los espacios ejidales, comunitarios, del santo, privados, políticos, de diversión, espacios peligrosos, que permiten configurar al territorio y la experiencia espacial de la comunidad (Licona, 2011)
En los denominados pueblos urbanos, como es el caso de La Resurrección, transitan por un proceso marcado por las formas de habitar el espacio que es particular de cada cultura, en la forma de incorporar aspectos globales que hereda la ciudad estos tienen que reformularse y adaptarse a los modelos de pensamiento de la población.
Es fundamental tomar en consideración las dimensiones espaciales y temporales del espacio como un medio físico o como lugar con límites precisos, rigurosos y objetivos, sería complicado identificar sus fronteras debido a que se debe de tomar en cuenta que cada lugar, organización o comunidad posee una individualidad, una característica y cualidades propias, para nuestro caso podemos delimitar su territorio, ya que los habitantes identifican fronteras (jurídicas y simbólicas) que les permiten distinguirse de las juntas auxiliares, colonias, barrios, unidades habitacionales y la ciudad. Los habitantes expresan un sentimiento de pertenencia por el hecho de conocer a la gente que lo habita porque se dice ahí nacimos, al mismo tiempo que comparten su lengua hasta códigos culturales. En este contexto, se adoptan aspectos derivados de la urbanización y son
...