ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Casas de Luis Barragán

Carosw_10Reseña26 de Octubre de 2017

1.138 Palabras (5 Páginas)306 Visitas

Página 1 de 5

Lorena Ortiz López                                                                                                                                  Moreira Mariana (2008). Tres Casas de Luis Barragán.                                                                                             Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña.

Las casas predominan en el legado arquitectónico del mexicano Luis Barragán (1902-1988) que es uno de los arquitectos más destacados. Nació en Guadalajara (Jalisco); aunque se graduó en Ingeniería en 1923 descubrió su estrecha afinidad con la arquitectura que le rindió, en 1980, un premio Pritzker.                                                                                                                                 En estos proyectos de las casas imperan conceptos  como serenidad, silencio, intimidad y asombro, que él consideraba ejercer un papel fundamental en la vivienda humana, y como afirmo, nunca han dejado de ser el faro de sus búsquedas.

La primera, Casa González Luna (1929), pertenece al grupo de casas influencia árabe y andaluza y se desarrolla en su ciudad natal. Se caracteriza por una mezcla del repertorio de la arquitectura colonial, popular y rural de aquella región con elementos de la arquitectura mediterránea. Esta residencia pertenece a Efraín González  Luna; se caracteriza por su amplio terreno que mide aproximadamente 1,750 metros cuadrados  que comparte con grandes superficies verdes. La casa se distribuye en dos plantas: en la primera se desarrollan funciones elementales de una vivienda y en la planta superior se encuentra la biblioteca y el oratorio.

La segunda es la casa que proyecta para Dos Familias (1936) que se encuentra en la avenida Parque de México la cual adopta el racionalismo internacional. La casa se desarrolla en cuatro niveles. En la primera planta está conformada por el comedor y la sala de estar, en el segundo nivel dos dormitorios; así sigue un desnivel hasta llegar a la última planta donde está la terraza delantera. La fachada se compones por grandes superficies acristaladas que reducen el carácter privado de los ambientes y el control de la luz que valorizaba Barragán; ventanas que toman todo el ancho de la sala de estar. A un lado, la terraza es rematada por una barandilla, al otro sus límites crecen como si fueran a configurar un patio, pero se recorta con una apertura de esquina. El manejo de elementos como terraza, ventanas de esquina y su relación con el exterior, juntamente a la estructura de hormigón, líneas depuradas, y el máximo aprovechamiento de la luz a través de amplias ventanas, demuestran la influencia que Le Corbusier ejerció en Barragán de este proyecto limitado por su naturaleza inmobiliaria.

Finalmente la casa Gilardi (1975-1977), pertenece a Francisco Gilardi construida en la Ciudad de México. Ahí es donde su experiencia arquitectónica alcanza su tensión máxima. Implantada en un estrecho y alargado solar de aproximados 10x36m entre tres muros medianeros y apenas un lado abierto en la calle, la casa se descompone en dos bloques (delantero y trasero) que ocupan todo un ancho del solar y se conectan lateralmente por un largo corredor, configurando entre ellos el recinto cuadrado que abriga el árbol preexistente. Los muros de carga son recortados en la fachada principal por moderadas aperturas hacia la calle. Una sustracción en la segunda planta genera una terraza limitada por muros altos que protege de la calle los ambientes que se encuentran ahí. La sala de estar y el dormitorio de la primera planta se abren a este espacio evitando que se asomen directamente al exterior; disponiendo entonces de cierte privacidad y disfrutando al mismo tiempo de la vista.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (58 Kb) docx (9 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com