ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso Tatiana Tarasuf

ovites3 de Julio de 2013

920 Palabras (4 Páginas)677 Visitas

Página 1 de 4

La muerte de Tatiana Tarasoff - un hito en la psicoética

"Cuando un terapeuta determina, o de acuerdo a los estándares de su profesión, debiese determinar, que su paciente representa un serio peligro para otros, le asiste la obligación de ejercer cuidados razonables dirigidos a proteger a las victimas de tal peligro. El cumplimiento de este deber puede requerir del terapeuta tomar una o más medidas, dependiendo de la naturaleza del caso. Así, puede llevarlo a advertir a la posible víctima o a otros que puedan advertir a la víctima del peligro, notificar a la policía o tomar las medidas que sean razonablemente necesarias en esas circunstancias".

La Corte Suprema de California

1969

Este escrito fue redactado con base en un caso, el cual trata sobre Tatiana Tarasoff una chica que mantiene una relación con un Prosenjit Poddar su novio. Tras la ruptura de la relación por parte de Tatiana; Prosenjit, Poddar comienza a un proceso psicoterapéutico en el cual confiesa a su psicoanalista que iba a matar a Tatiana. El psicólogo realiza posteriormente la denuncia, detienen al chico, pero el director de psiquiatría del lugar donde trabajaba el psicólogo retira y obliga a deshacer los registros de la terapia al psicólogo. Cuando salió en libertad Prosenjit asesina a Tatiana y es a partir de ese entonces que se cambia la rigurosidad del secreto profesional en psicología en Estados Unidos.

El artículo reseñado es de carácter descriptivo, en el cual se plantean datos que hacen referencia a un asesinato que da comienzo a un código ético en psicología, en el cual se logran evidenciar las conductas con las que se ejercía la profesión de psicología, la cual no estaba sometida a reglamentos que estipulararan hasta donde era permitido y adecuado guardar la confidencialidad de una consulta, pese a que el texto original plantea señalamientos que justifica o defiende la negligencia del psicólogo con base en que el mismo no sabría donde acudir o sobre que basarse para violar una confidencialidad que pone en peligro a otro ser humano,

Me parece importante el destacar que en el texto, se manifiesta una conducta del psicólogo Lawrence Moore que parte con ese posterior código ético, pero que es minimizado por la conducta del hospital psiquiátrico, es decir, a pesar de no existir reglamento que referían a hasta donde puede ir la confidencialidad en la consulta psicológica, el profesional en psicología partía de elementos comunes que parecieron determinar que lo mejor era violar ese código para salvar la vida a una persona. Es decir los valores de el sujeto en si se ponen en juego y sin tener un reglamento ahí que le diga que hacer o no hacer, el parte de sus creencias sobre lo bueno y malo y escoge informar a la policía sobre el posible asesinato.

El hombre en su afán de resolver los problemas de la manera más simple posible busca no sumergirse en los problemas y tras esa solución desprovista de un análisis reflexivo ocurren acontecimientos desafortunados que hacen que esas conductas sean pensadas mas adelante. El código ético o al menos en este caso que nos habla sobre hasta donde puede ir la confidencialidad del psicólogo en una consulta terapéutica, o cuando puede ser violada esa confidencialidad en pro de salvaguardar la integridad de otra persona, nacen precisamente a partir un suceso desafortunado, después del cual se postulas premisas que nos podrían permitir evitar sucesos como el que ocurrió en el caso reseñado.

Con respecto a la pregunta sobre ¿Cuáles pueden ser las consideraciones de quienes privilegian la confidencialidad en relación al derecho de la vida?.Cual es el riesgo que se abre en la forma de trabajo o de intervención terapéutica cuando se viola el secreto y la confidencialidad.

Bajo estas premisas, pienso que la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com