ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Casuística de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales en la de Agricultura

kathykat2310Documentos de Investigación26 de Mayo de 2018

6.269 Palabras (26 Páginas)221 Visitas

Página 1 de 26

[pic 1]

Universidad de las Américas

Facultad de Ingeniería y Negocios

Ingeniería en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente  

Casuística de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales en la de Agricultura

[pic 2]

Julio 2015

Santiago de Chile

Resumen Ejecutivo

El problema que ha sido presentado en las tres cátedras ha sido la mala conexión ciclo-vial, este trabajo en particular se centra más en hallar una solución, que en presentar la cuestión problema.

El mapa de empatía fue hecho de manera autónoma por el grupo, sin la ayuda de terceros, posterior a eso fue validada por uno de los entrevistados y afectados ciclistas.

La revisión bibliográfica fue hecha de manera exhaustiva, tomando en cuenta la pauta de páginas reconocidas por el sistema APTUS, solo tres páginas dieron resultados óptimos: Scielo, La Tercera y Google.

En el aprender de otros fueron consideradas dos fuentes web-bibliográficas, que se relacionaban profundamente con el tema: Radio.Udechile y Bicicultura, que menciona quejas aisladas que por buena gestión terminaron siendo escuchados y hay proyectos ley.

El mapa conceptual fue construido con los conceptos aprendidos en clases, sumados a la concepción del problema en cuestión tratado en este informe.

Índice de contenidos

Casuística de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales en la de Agricultura        1

Resumen Ejecutivo        2

Índice de contenidos        3

Índice de figuras        4

Introducción        6

Objetivos        7

Tasa de accidentabilidad y siniestralidad        8

Procesos y actividades principales        10

Riesgos inherentes        12

Principales causas de accidentes y enfermedades profesionales        14

Lesiones y enfermedades más comunes        19

Procesos, equipos y maquinaria de mayor nivel de riesgo en la Agricultura        23

Medidas preventivas aplicables        26

Discusión de resultados        29

Conclusión        30

Webgrafía        31

Índice de figuras

Figura 1 Computador…………………………………………………………………………….9

Figura 2 Cuaderno y lápiz……………………………………………………………………….9

Figura 3 Celular……..……………………………………………………………………………10

Figura 4 Grabadora………………………………………………………………………………10

Figura 5 Bicicleta…………………………………………………………………………………11

Figura 6 Cámara Fotográfica.……………………..……………………………………………11

Figura 7 Carta Gantt..……………………………………………………………………………12

Figura 8 Mapa de empatía………………………………………………………………………32

Figura 9 Mapa de empatía…..……..……………………………………………………………33

Figura 10 Scribd…………………………………………………………………………………..34

Figura 11 Gallica...………………………………………………………………………………..34

Figura 12 The Free Library.……………………………………………………………………..34

Figura 13 Slideshare……………………………………………………………………………..34

Figura 14 Scielo…………………………………………………………………………………..35

Figura 15 Google......……………………………………………………………………………..35

Figura 16 La Tercera……………………………………………………………………………..35

Figura 17 Radio U de Chile……………………………………………………………………..36

Figura 18 Scielo…………………………………………………………………………………..36

Figura 19 Mapa conceptual……………………………………………………………………..37

Figura 20 Lluvia Idea.……………………… ………..………………………………………….38

Figura 21 Matriz de recursos clave...…………………………………………………………..40

Figura 22 Carta Gantt Project.…………………………………………………………………..41

Figura 23 Carta Gantt Project.…………………………………………………………………..41

Figura 24 Carta Gantt Project.…………………………………………………………………..42


Introducción

Dado el incremento sostenido en la producción en el sector de la Agricultura, la cantidad de trabajadores ha ido en aumento. Esta fuerza laboral es, en algunos casos, permanente; pero en muchos otros, temporal, dependiendo de la estacionalidad de las labores requeridas por los distintos cultivos.

El avance del sector, tanto en tecnología como en apertura de nuevos mercados, no ha ido aparejado necesariamente por una disminución de su accidentabilidad siendo tanto a nivel nacional como internacional– una de las áreas de la economía más riesgosas, debido a que para el desarrollo de las diversas tareas, la mano de obra se conjuga con el uso de maquinarias y tecnologías avanzadas, lo que ha significado introducir nuevos peligros en el trabajo.

El trabajo agrícola se cuenta entre los más peligrosos del mundo. Los tractores, las cosechadoras y demás maquinaria pesada provocan la mayoría de las lesiones y de las muertes del trabajo en este sector. La utilización cada vez mayor de sustancias químicas mata e incapacita a miles de personas a través de la exposición continuada, los accidentes o el uso indebido de las mismas”, señala la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En Chile, la tasa de accidentabilidad para el sector de la Agricultura, Silvicultura y Pesca, según la información de la Superintendencia de Seguridad Social (Suceso), y construida con datos de las Mutualidades, fue de 5,9 para el año 2012, lo que ubico al sector en el tercer lugar bajo Transporte y Comunicaciones e Industria Manufacturera, con valores de 6.9 y 7.0, respectivamente. Cabe mencionar que la tasa promedio de accidentabilidad por accidentes del trabajo según actividad económica informada por las mutuales el año 2012 fue de 4,93.

Objetivos

.

  1. Presentar tasa de accidentabilidad y siniestralidad.
  2. Mostrar procesos y actividades principales.
  3. Determinar los riesgos inherentes.
  4. Nombrar las principales causas de accidentes y enfermedades profesionales.
  5. Dar a conocer lesiones y enfermedades más comunes.
  6. Dar a conocer procesos, equipos y maquinaria de mayor nivel de riesgo.
  7. Dar a conocer medidas preventivas aplicables.

Tasa de accidentabilidad y siniestralidad

[pic 3]

[pic 4]

[pic 5]

[pic 6]

Procesos y actividades principales

La agricultura es una actividad extendida a lo largo del país, y concentrada en determinadas zonas geográficas con características climáticas y de suelos que las hacen más aptas para ser cultivadas.

El sector está compuesto por productores muy heterogéneos en cuanto al tamaño de las empresas, grado de tecnologización, tipo de empleo (permanente y temporal), utilización y tenencia de la tierra (dueños, arrendatarios, medieros), y gran diferencia en cuanto a capitales utilizados en la producción. Según cifras del último Censo Nacional Agropecuario y Forestal (INE, 2007)17, el sector está constituido por aproximadamente 279.000 propiedades agrícolas divididas, como muestra el Cuadro que clasifica las empresas agrícolas según el tamaño de la explotación y la superficie agrícola utilizada para la producción.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb) pdf (756 Kb) docx (616 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com