Cementos dentales Dr. Eloy Mora
nelita89Tarea23 de Octubre de 2016
2.287 Palabras (10 Páginas)249 Visitas
Cementos dentales
Dr. Eloy Mora
El objetivo principal de cualquier clínico es proporcionar al paciente con una restauración que preserva la longevidad y la vitalidad de la pulpa de los pilares naturales. Todo tratamiento protésico que realizamos esencialmente tienen que cumplir con 3 aspectos:
- Devolver estética.
- Devolver la función
- Preservar el remanente biológico: aquí se vuelve vital los cementos.
A veces sobrevaloramos lo que los cementos hacen y nos hemos vuelto negligentes a la hora de hacer las preparaciones o de tomar las impresiones, y nuestra generación es muy condescendiente a la hora de los cementos.
La vieja escuela no tenían la adhesión que tenemos nosotros, entonces eran brillantes a la hora de hacer las preparaciones porque sabían que no podían depender del cemento.
La función principal de un agente de cementación es:
Llenar el vacío en la interfase diente- restauración y bloquear mecánicamente la restauración en su lugar para evitar su desprendimiento durante la masticación.
Como segundo elemento los cementos terminan generando la retención a la preparación; pero lo primero es llenar el espacio.
Idealmente, el hecho de que hoy tengamos mejores cementos no nos exime, del hecho de que nos volvamos perezosos a como preparamos, no cumplir las características, que no nos importe si gastamos más o menos esmalte, o si las impresiones son deficientes. Desafortunadamente, esa es la tendencia que se ve. El hecho de que tengamos mejores cementos no quita la necesidad de que nuestras preparaciones tengan que ser de lujo; que las líneas de terminación se vean, que las coronas ajusten.
REQUISITOS
- Biocompatibilidad.
- Adhesividad: es lo que más se ha mejorado.
- Estética: queremos que la estabilidad del color se mantenga en el tiempo.
- Resistencia traccional: sabemos que los cementos nos permiten esa capacidad.
- Radiopacidad.
- Baja solubilidad 0.2%: es el salto más positivo que han tenido los cementos dentales desde el inicio. Nosotros traemos una serie de contradicciones durante el quehacer diario, no nos sirve la humedad pero trabajamos en un medio húmedo. El hecho que tengan baja solubilidad es muy bueno.
- Bajo espesor de película y baja viscosidad 250um: no quiero que el material de cementación me impida el asentamiento de la preparación. Y no quiero que por el cemento me quede con discrepancias grandes.
- Anticariogénico.
- Fácil manipulación.
Los cementos o los elementos que utilizamos no necesariamente son biocompatibles con el tejido pulpar, muchas veces son citotóxicos.
FOSFATO DE ZINC
- Uno de los más antiguos: probablemente el primero.
- Alta resistencia inmediata.
- Se establece mediante una rx ácido-base y sus propiedades físicas están sujetos a variables como la proporción polvo-líquido, contenido de agua, temperatura de mezcla, etc.
- Tiene una alta resistencia a la compresión y baja resistencia a la tracción y es barato.
- No se unen químicamente a la estructura dental: lo que hacía era una entrabamiento mecánico, o sea las preparaciones tenían que quedar bulbosas.
- El cementos mezclado está a un pH muy bajo, por lo tanto, el barro dentinario debe mantenerse para minimizar la penetración en los túbulos dentinarios.
- Un barniz cavitario se puede utilizar para reducir el efecto de bajo ph en la pulpa.
- La mezcla se hace durante 60 a 90segs en una placa de vidrio fresco y seco con el polvo introducido en el líquido de forma gradual.
- La rx de fraguado inicial se produce alrededor de 5 a 9 mins después de la mezcla.[pic 1]
- El exceso no debe retirarse durante al menos varios minutos después de que el endurecimiento inicial para reducir el riesgo de contacto saliva como fosfato de zinc es muy soluble en la fase de ajuste inicial.
POLICARBOXILATO
- Primer cemento dental que adhiere mecánicamente a la estructura del diente y fue ampliamente recomendado.
- El polvo de óxido de zinc es igual al cemento de fosfato de zinc y el líquido es ácido polialquenoico.
- Se mezcla durante 30 a 60 segundos en una loseta de vidrio ENFRIADO o una almohadilla de papel y el polvo dispensado se incorpora en el líquido en dos mitades.
- Tiempo de fraguado: 7 minutos.
- El pH del cemento es muy bajo en el contacto inicial con el diente, pero el alto peso molecular impide la penetración del ácido en los túbulos dentinarios.
- Resistencia a la compresión es más baja y la resistencia a la tracción es mayor que el fosfato de zinc.
- Pueden sufrir una considerable deformación plástica bajo fuerzas masticatorias, por lo tanto su uso está limitado a fijas de tramos cortos.
OXIDO DE ZINC EUGENOL
- Es un cemento de fijación provisional que reacciona a través de una reacción de tipo ácido-base compleja con la ayuda de un acelerador.
- La exposición al agua reduce el tiempo de trabajo del cemento.
- Altamente soluble.
- ZOE tiene buena capacidad de sellado pero pobres propiedades físicas, por lo tanto, se utiliza para restauraciones temporales de cementación.
- ZOE no es un material de elección para restauración definitiva debido a su fragilidad y alta solubilidad.
IONÓMERO DE VIDRIO
- Facilidad de mezcla.
- Buen flujo.
- La adhesión a la estructura dental.
- La liberación de fluoruro y la recarga.
- Buena estética.
- Resistencia adecuada.
- Costo relativamente bajo.
Es un vidrio de aluminosilicato que contiene fluoruro reacciona a través de una reacción ácido-base con ácidos polialquenoico para formar una matriz de hidrogel.
No se recomienda para los postes de cementación debido a la vibración de la preparación del diente puede reducir la retención prevista.
La exposición a la saliva, la sangre o el agua debe evitarse por un máximo de 10 minutos después de la mezcla para evitar la pérdida marginal de cemento.
También, microfisuras pueden ocurrir si el material se vuelve excesivamente seco.
IONÓMERO REFORZADO CON RESINA
- Material híbrido derivado de la adición de resinas polimerizables a un cemento de ionómero de vidrio convencional.
- Con el tejido pulpar van a tener una reacción. Lo que es contraproducente con el tejido pulpar son situaciones como la presencia de edema (no se escucha bien). Tiene estos elementos que son materiales resinosos en una matriz de IV. Si tenemos una exposición pulpar, el principio de colocación de IV van a tener toxicidad.
- Tras la mezcla, la fase de resina se polimeriza rápidamente.
- Menos susceptibles a la erosión temprana durante el ajuste.
- Menos soluble.
- Tiene resistencias a la compresión y de tracción más altas que cemento sellador de IV sin modificar.
- Debido a la posibilidad de expansión higroscópica, estos cementos no se recomiendan para cementación de restauraciones de cerámica sin metal: pueden generar fallas al núcleo interno de la porcelana.
- El cemento se debe mezclar de acuerdo con las instrucciones del fabricante en una placa de vidrio o una almohadilla de mezcla y la restauración debe estar presionada mientras el material pierde su aspecto de brillo.
- El diente debe de estar bien aislado y el material se mantiene por unos 7-10mins para minimizar la pérdida de cemento.
COMPÓMEROS
- Son resinas compuestas modificadas con ácido polianquenoico, se describe como una combinación de resina compuesta y el IV.
- Compómeros son resinas híbridas que contienen vidrio ionómero como una parte de la carga, y el ácido polialquenoico deshidratado.
- Las propiedades físicas de compómeros es más como resinas compuestas que IV.
- Tienen resistencia a la compresión y a la flexión más altos que RMGI pero menor que la resina compuesto convencional.
- Se requiere un agente de unión de resina para lograr una adherencia requerida. La liberación de fluoruro y el potencial de recarga es menor que el CIV convencional.
CEMENTOS DE RESINA
Es lo que hoy estamos usando más.
- Alta resistencia a la compresión y a la tracción, baja solubilidad y cualidades estéticas.
- Sensibilidad de la técnica es alta y alto costo: son elementos adhesivos y nos demanda el conocimiento profundo de cómo se realiza una buena técnica adhesiva
Tenemos dos tipos de cementos:
- Los que hay que acondicionar el diente. (grabado o autograbado)
- Los que no.
Se empezaron a hacer los autograbados: para mejorarle la vida a los odontólogos.
- Los cementos de resina compuesta son similares a las resinas de obturación, poseen una matriz orgánica e inorgánica integradas por el silano como agente de unión.
- Menor cantidad de relleno inorgánico, relleno bajo peso molecular y menor tamaño.
- Son menos viscosos, menos resistentes y tienen mayor susceptibilidad al desgaste.
- Mayor cantidad de componente orgánico que facilita su manipulación.
Las resinas son útiles para la cerámica sin metal, carillas, restauraciones de metal - cerámica, donde se ve comprometida la forma de retención y resistencia y para el cementado en los dientes tratados con endodoncia.
POSTES
...