ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caries dental (libro dr Popol)

Magdalí LópezSíntesis6 de Febrero de 2019

7.808 Palabras (32 Páginas)528 Visitas

Página 1 de 32

METODOS DIAGNOSTICOS DE CARIES DENTAL:

Diagnostico:

  • Es la determinación de enfermedades por sus signos y síntomas.
  • La caries es una enfermedad que en sus etapas avanzadas son llamadas: lesiones cariosas o cavidades y en sus etapas iniciales son llamadas como: lesiones incipientes o pre-cavitarias.

Dos formas de diagnóstico:

  1. Fácil: detectar algún cambio en la superficie dentaria, esto puede incluir una mancha, opacidad o cavidad.
  2. Difícil: es de acuerdo a la acumulación de evidencia científica analiza para decidir qué hacer.

El plan de tratamiento es una entidad separada aunque posee vínculos con el diagnostico.

La caries inicia con la adhesión, coloniza, desmineraliza y cuando el balance se declina se produce la mancha blanca y si permanece este a largo plazo, aparecen las lesiones de esmalte, dentina y pulpa.

Un factor fundamental es reconocer que el odontólogo no puede ver la enfermedad que se llama caries, sino solo el resultado de ella, sus signos que pueden estar o no activas.

La “actividad de la caries” es la suma de nuevas lesiones cariosas y el agrandamiento de las cavidades existentes durante un periodo de tiempo determinado. Las lesiones que se encuentran fuera de los sitios predilectos, indican una alta actividad de caries. Estas lesiones son ligeramente blancas yesosas, grisáceas, amarillentas o café claro.

Las lesiones de “progreso lento o inactivas” indican que han estado en boca por mucho tiempo, aparecen más oscuras, a menudo negras o café oscuro y en ocasiones han recuperado su brillante natural.

No existe un solo método diagnóstico de caries dental, que sea adecuado para todos los sitios o superficies anatómicos del diente, todos son complementarios.

Observacion clínica:

Para esto se requiere de: buena iluminación, dejar una superficie limpia, un buen secado.

Con todo lo anterior lograremos observar de mejor manera: cambios de aspecto, forma, coloración o una cavidad.

Estos cambios nos pueden indicar ciertamente una Caries pero no todos los cambios de coloración nos indican que sea una caries ya que algunos procesos patológicos podrían confundirnos como los son: fluorosis dentaria, amelogenesis y dentinogenesis imperfecta, cambios de coloración por medicamentos, manchas intrínsecas o extrínsecas.

Uso del explorador:

Se utiliza un instrumento filoso y fino para generar información táctil de las superficies dentales.  Pero se ha demostrado que su sensibilidad para superficies oclusales es muy baja, además de que existe la posibilidad de que la lesión se extienda o se inoculen microorganismos cariogenicos en nuevas áreas.

Por lo que se indica el uso de exploradores de punta roma o ancha para remover placa bacteriana.

Se debe saber que debajo de una mancha blanca opaca siempre existe una zona subsuperficial compuesta en su mayoría por el cuerpo de la lesión que resulta como consecuencia de la perdida de iones de calcio y fosfato y por lo tanto su estructura es más porosa, y una zona superficial un tanto más dura.

Porque existe una zona superficial? Será porque el diente tiene el potencial de defenderse y esta zona conjuntamente con la zona oscura no son más que líneas de defensa del diente? Si lo son y lo único que hace el dentista es quitársela al diente.

La caries dental solo puede desarrollarse cuando existen las condiciones multifactoriales necesarias en la oca y esto requiere 2-3 años.

Radiografías:

Es una importante fuente de información para diagnosticar caries, especialmente con las radiografías de aleta de mordida, ya que nos permite ver caries interproximal.

Hilo dental:

Es un método sin una base científica, y se basa en el principio de que si traba el hilo dental es porque existe una cavidad, sin embargo este trabe lo puede provocar  un espacio interproximal cerrado, un cálculo dental o bien una cavidad provocada por caries dental. Esto lo hace un método con baja sensibilidad.

Y si realmente el hilo traba por caries, esta necesita ser lo suficientemente grande como para ser detectada clínicamente o radiográficamente.

Tinciones:

Este diagnóstico se basa en el uso de un pigmento normalmente Fucsina básica al 0.5%, que tiñe las estructuras desmineralizadas o afectadas por bacterias e indica si se debe seguir removiendo estructura dentaria o detenerse.

Son tinciones proteicas que pigmentan la matriz orgánica de la dentina menor mineralizada, incluyendo dentina circumpulpar y la dentina del área de unión amelodentinaria.

El uso de las tinciones promueve la remoción agresiva e innecesaria de tejido dentario.

Test de actividad de caries y de riesgo de caries:

Se basa en el principio de que a mayor cantidad de unidades d colonias formadoras de microorganismos cariogenicos presentes en el momento de la prueba, mayor será la posibilidad de desarrollar caries dental.

Los test de riesgo de caries usan una síntesis de muchos factores, cada uno de los cuales es relativamente impreciso y muchos de ellos, subjetivos.

Otra forma de medir riesgo de caries es utilizando la experiencia de caries previa en la dentición primaria y encontrar si la dentición permanente sufrirá los mismos efectos.

Fluorosis dentaria:

Efecto toxico del flúor en los niños, se presenta en dientes permanentes cuando se han ingerido cantidades mayores de fluoruros en la etapa de formación del esmalte y que da como resultado cambios clínicos en el esmalte, variando desde unas líneas blancas muy finas hasta lesiones severas que son de apariencia yesosa, opacas y que dañan la continuidad del esmalte.

El primer signo aparece como estrías blancas finas estas líneas opacas siguen el patrón de los periquematies y pueden distinguirse solamente después de secar con un algodón o aire. Se pueden distinguir las puntas de cúspides y bordes incisales con un color blanco opaco, llamado “fenómeno de capa de nieve”

A si aumenta la severidad se observa el esmalte cervical homogéneamente opaco, y en los incisivos anterosuperiores en la parte incisal se exhiben diversos grados decoloración café, que normalmente son el resultado de manchas post-eruptivas.

A mayor severidad se manifiesta en todas las superficies del diente manchas de color blanco yesoso, que al pasar un explorador se puede encontrar esmalte duro hasta abrir un agujero debido a la porosidad del tejido.

La pérdida de esmalte en la fluorosis dental involucra solo la superficie del esmalte y no la profundidad total dl tejido.

Amelogenesis y Dentino génesis imperfectas:

Formación inadecuada o incompleta de los tejidos del esmalte y la dentina durante el periodo formativo de los dientes.

Manchas intrínsecas o extrínsecas:

Cualquier mancha puede ser caries, pero también no todas las manchas son caries dental.

DIAGNOSTICO RADIOGRAFICO DE CARIES DENTAL:

La radiografía se ha utilizado primariamente para detectar lesiones interproximales. Está bien establecido que se pueden detectar más lesiones de caries radiográficamente que visualmente por lo que es muy importante el uso de radiografías para su diagnóstico.

En las etapas tempranas de la caries es un proceso invisible para la radiografía y a medida que avanza se hace visible radiográficamente. La caries aparece en la radiografía como una imagen radiolucente.

El tipo de radiografía más utilizado es la de aleta de mordida que detecta lesiones interproximales cuando se abren puntos de contacto.

Cuando se tectan lesiones radiolucentes que no rebasan la unión amelodentinaria conducen a una estrategia preventiva en la que las lesiones pequeñas se les proporcionan tratamiento preventivo y las lesiones más grandes se procede a restaurarlas.

Los tejidos dentales normales y su aspecto radiológico

La sustancia dental es la estructura más densa del cuerpo humano, absorbe más rayos X que cualquier otro tejido en el cuerpo de comparable tamaño.

Esmalte: Se observa radiopaco y mejor delimitado por su alta mineralización

Dentina: Conjuntamente con el cemento presenta una imagen radiográfica uniforme en la escala de grises o ligeramente lucente. La dentina esclerótica puede detectarse en radiografías normales como una estructura radiopaca.

Cemento: Se puede observar en las radiografías la hipercementosis, que es el exceso de incrementos en la deposición durante su formación, se observa en los dos tercios apicales de las raíces.

Cámara pulpar y conductos radiculares: Es una imagen radiolucente, la pulpa joven tiene cuernos pulpares pero debido a la deposición de la dentina durante la vida, la pulpa se vuelve más pequeña con la edad.

Limitaciones de las radiografías diagnosticas de caries dental

  1. Revelan únicamente los cambios físicos a nivel de los tejidos duros y la perdida de tejidos mineralizados en el diente.
  2. La lesión de caries puede existir aunque el examinador no la detecte en la radiografía y esto se debe a que no existe la cantidad suficiente de desmineralización perceptible que origine un cambio de absorción de los rayos X.
  3. No hay una relación directa entre la caries radiológica, clínica e histológica.
  4. El examen clínico revela el grado de desmineralización de la superficie que se puede observar.
  5. El examen histopatológico revela los cambios más pequeños que no pueden ser perceptibles en radiografías o clínicamente.
  6. El examen radiográfico da un límite aparente de la lesión de la caries pues muestra la zona más descalcificada de la lesión y no la lesión entera.

Ventajas de las radiografías en el diagnóstico de caries dental

  1. No es invasivo.
  2. Diagnostica caries interproximales ocultas al examen clínico.
  3. Diagnostica caries residual o secundaria.
  4. Permite conocer la morfología de la cámara pulpar.
  5. Permite controlar el ajuste próximo-cervical de las obturaciones.

Interpretación radiografía de caries dental

La caries dental se ve como una imagen radiolucente

Al realizar el diagnostico radiológico se debe tener poca luz o que el negatoscopio sea cubierto por la totalidad del sed de radiografías para que no se genere el fenómeno de Match.

Tipos de película de radiográfica

  1. Radiografía de mordida vite-wing o de aleta de mordida:
  1. La película abarca los dientes superiores e inferiores del segmento superior de molares y premolares, su toma se hace en una angulación de 0°
  2. Su objetivo final es abrir puntos de contacto.
  3. Se puede observar la superficies proximales y oclusales
  1. Radiografía periapical:
  1. Se objetivo inicial no es la detención de caries sino el análisis de tejidos periapicales y periodontales
  2. Se utiliza en caso de caries dentinaria profunda y en toda aquella caries que clínicamente presente sintomatología de compromiso pulpar.

Clasificación de caries radiográfica

  1. Lesiones de caries proximal
  1. Se utilizan las radiografías para su diagnóstico.
  2. Se observan como lesiones lucentes en forma de cono en el esmalte externo.
  1. Lesiones incipientes
  1. Detectadas en radiografías de mordida,
  2. La restauración en este tipo de lesión no se considera a menos que el paciente tenga alta susceptibilidad de caries o de bajos recursos económicos.
  3. El proceso de caries tiende a seguir el curso de los primas.
  1. Progreso de la caries proximal:
  1. La lesión de caries se encuentra más avanzada histopatológicamente de lo que se ve en las radiografías
  2. La velocidad de proceso de la lesión fue comúnmente considerada como de más rapidez que las áreas más accesibles.
  3. Una lesión toma un promedio de 4 años para progresar a través del esmalte en dientes permanentes. El progreso es más lento en individuos de mayor edad.
  1. Caries oclusal:
  1. La caries de esmalte se inicia en pozos y fisuras
  2. La forma que tiene es de un triángulo o cono truncado que su ápice esta hacia la superficie del diente y la base hacia el LAD
  1. Caries en bucal y lingual
  1. Comienza en los pozos y fisuras de superficies bucales o linguales o en la región cervical.
  2. Su diagnóstico final es clínico.
  1. Caries pulpar
  1. La proximidad de la caries a la cámara pulpar puede ser evaluada con un grado limitado de confiabilidad en las radiografías.
  2. La sobre angulación de las rayos X puede crear una apariencia de exposición pulpar o un ensanchamiento anormal del ligamento periodontal,
  3. La sobreexposición de la película causa quemaduras o lucensias en la dentina entre la pulpa y la lesión de caries, alargando la lesión de caries dental.
  4. La radiografía no tiene profundidad.
  1. Caries radicular
  1. Comienza como pequeñas lesiones a lo largo de la región cementoamelida.
  2. La superficie se siente suave al contacto
  3. Radiográficamente se observa en forma de medialuna
  1. Caries secundaria o recurrente
  1. Se desarrolla en márgenes o en la vecindad de una restauración
  2. Pude indicar una suspetibildiad mayor a la caries.
  3. Mala higiene
  4. Deficiencia en la preparación
  5. Se deben a la pobre adaptación ya que no hay un buen sellado marginal
  6. No es siempre fácil de detectar por la localización de la lesión de caries respecto a la restauración y la angulación del as de rayos X en la relación de la restauración y la lesión de caries.
  1. Caries detenida
  1. Las lesiones de caries incipientes de caries avanzadas pueden detenerse por un cambio sustancial en el medio ambiente oral.
  2. Esta lesión puede estar coloreada por pigmentos encontrados en la cavidad oral y se encuentra dura a la exploración por lo que estas lesiones se definen como “Lesiones de caries remineralizadas”.

Factores que influencias la interpretación radiográfica de las lesiones de caries

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb) pdf (323 Kb) docx (39 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com