Cerámica Nazca
ldiehon8 de Marzo de 2012
6.784 Palabras (28 Páginas)702 Visitas
2.28 LA CERÁMICA NAZCA
Cultura Nazca: Introducción.
Heredera directa de la cultura Paracas, es la cultura Nazca., del quechua Nanasca, que significa dolor, sufrimiento. Esta cultura se desarrolló desde el 300 aC. Hasta el 800 dC. Estas fechas son relativas pues todavía se encuentran en discusión la mayor parte de los fechados de Carbono 14. Centros característicos de esta cultura son los asentamientos de Cahuachi, Dos Palmos, Tambo Viejo o Huaca Loro..
La cultura Nazca es una cultura básicamente costera, sus principales manifestaciones se encuentran por debajo de los 1000m, su centro se encuentra en el valle del río grande, en el departamento de Ica, hasta el norte se extiende hasta el valle de Pisco.
Su base económica fue la agricultura, que suponía un reto según las características tan extremas del clima, supliendo las escasas precipitaciones con una tecnología basada en la utilización de canales de riego y de galerías subterráneas construidas para aprovechar la capa freática en la zona en que los ríos pasan por debajo de la superficie, ésta tecnología recibe el nombre de puquios.
Los nazca, aparentemente dominaron los ciclos agrícolas a la perfección, esto estaría representado por el supuesto calendario que son las líneas del altiplano, las llamadas Líneas de Nazca…
Otras actividades fueron la pesca y el marisqueo en relación con el mar cercano, como se demuestra en las representaciones de la cerámica (ballenas, peces, redes,…), también se piensa en la caza como actividad complementaria.
Nuestro conocimiento de la sociedad nazca es muy limitado, pero se pueden sacar algunas conclusiones por los restos materiales encontrados hasta ahora. Está claro, primero, que fue una sociedad jerarquizada, diferencias que estarían en torno a la posición que tuvieron los individuos en el trabajo de la tierra, principal actividad económica. No existieron grandes centralizaciones de población, grandes urbes debido al carácter claramente rural de la sociedad.
Los sitios de mayor tamaño parecen ajustarse más a la definición de centro ceremonial. Como ejemplo cabe destacar Cahuachi, que no tiene ninguna evidencia sobre actividades de carácter urbano y si hallazgos de ofrendas ligadas al culto y las ceremonias.
Pero sin lugar a dudas las llamadas Líneas de Nazca son la manifestación cultural más famosa de esta cultura, recibiendo anualmente la visita de turistas de todas partes del mundo. Se encuentran ubicadas en las pampas de Nazca, Ingenio, Palpa y Socos, cubriendo un área de 350km2, superando las 10.000 líneas incluyendo dibujos antropomórficos, geométricos y zoomorfos, superando en alguna ocasión un dibujo los 90 metros de tamaño, y siendo evidentemente sólo visibles desde el aire.
Las líneas fueron descubiertas en 1927 por Toribio Mejia Xesspe. Aunque la primera noticia que se tiene de ellas es a través del cronista español Cieza de León (1533/1547) que observó unas “señales” sobre la arena del desierto.
Posteriormente estudiadas sobre todo por Paul Kosok, y la alemana Maria Reiche, fueran declaradas, gracias a su incansable trabajo, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1994.
La función de estas líneas no es aún clara, sin embargo las investigaciones de los últimos años han descubierto la existencia de una más que razonable coincidencia de la existencia de ríos subterráneos en el lugar donde aparecen situados los geoglifos (dibujos de la arena).
Así cabría pensar que los dibujos no son más una interpretación agrícola, una ayuda para situar los puntos de agua más cercanos y facilitar la labor. Esta teoría se presenta bastante razonable porque no hay que olvidar que la zona es prácticamente un desierto y que sin embargo la forma básica de subsistencia de los nazca fue la agricultura.
¿Pero que son exactamente esos dibujos?. Las líneas no son más que pequeños surcos realizados en la arena de unos 30 cm de profundidad. La capa superior de la pampa es de color rojizo, mientras que la tierra expuesta por el surco es de color amarillo, por lo que se mantiene a través del tiempo.
Dentro del arte nazca lo que más destaca es la cerámica, descubierta y definida por el arqueólogo Max Uhle en 1901, destaca por sus preciosas composiciones de color y forma, con más de 11 colores diferentes y 190 matices. Animales, plantas, figuras humanas, formas geométricas, figuras antropomorfas, toda una belleza incisa en barro y prolongados en todo lo largo del vaso.
Además de su gran belleza plástica en cuanto a color y forma, los nazca desarrollaron una técnica llamada horror al vacío, y que consiste en rellenar la superficie de la cerámica, ya sea prolongando el dibujo central o realizando dibujos a los costados como ciempiés o monstruos de largas lenguas. La técnica para realizar la cerámica es la de aplicar la pintura antes de que la pieza entre en cocción, dándole así un acabado más fino y duradero que si fuera aplicada después.
2. SECUENCIA DE ESTILOS CERAMICOS: Tipología cerámica, fases.
La enorme producción de la cerámica nazca, su alta calidad y su importante riqueza decorativa han sido la causa de que esta variedad alfarera haya supuesto un tema de atracción para los investigadores, siendo Max Uhle el pionero en estos estudios; en la década de los veinte se hacen los primeros intentos para periodizar esta cerámica y conseguir así organizar a través de ella la cultura nazca.
Cabe destacar los trabajos de J.C. Tello y de autores de la escuela de California como A.H. Gayton y A.L. Kroeber. A la vez una línea de investigación paralela centrada en el estudio e interpretación de la temática decorativa, donde destacan los trabajos de Yacovleff y Seler.
A fines de los sesenta renace el interés por esta cerámica tras unos años de total abandono, particularmente la escuela de California, entre ellos Proulx y Roark, así como los estudios de autores españoles como C. Blasco y L. Ramos. Sin embargo los repertorios completos siguen siendo aún hoy día escasos dada la cantidad ingente de piezas y su difusión por colecciones tanto privadas como estatales de medio mundo.
Una tipología cerámica se realiza en base a las variantes esenciales que se repiten en un número significativo de piezas. Para su elaboración se tienen en cuenta dimensiones, proporción altura-diámetro máximo y mínimo, así como la presencia de elementos diferenciadores como asas o presencia o ausencia de boca diferenciada del resto de la vasija.
Las características temáticas, artísticas, de distribución decorativa, o formales no son constantes a lo largo de todo el desarrollo de la cerámica, pues se van produciendo cambios que han permitido la seriación de esta alfarería en varias etapas, extensibles a la cultura nazca.
La producción cerámica tuvo dos variantes muy diferenciadas, la destinada a cubrir las necesidades domésticas, carente de decoración pictórica, y la dedicada a fines funerarios, totalmente decorada con pintura polícroma, y en menor medida modelada.
A esta variedad de piezas corresponde el estudio en el que vamos a basar estas clases, que no es otro que la colección que posee el Museo de América de Madrid, estudiada de manera extensa por la profesora titular de la Universidad Complutense Concepción Blasco y el también profesor Luís Javier Ramos Gómez.
Aunque según los autores los nombres designados a cada período pueden variar (ver cuadro), lo cierto es que básicamente nos vamos a encontrar con cuatro grandes fases, siendo el quinto período, primero si atendemos en el tiempo, una fase de transición entre la cultura Paracas y la Nazca, con elementos propios de la primera de ellas y abarcando un período comprendido entre el 200/100 aC.
1. PERIODO TEMPRANO – MONUMENTAL O NAZCA I
Cronológicamente se desarrolla desde el 100 aC. / 200 dC. Caracterizado por la decoración en un solo friso, por el gusto de los temas relacionados con el mundo agrícola y pesquero, el estilo naturalista. No faltan los temas relativos a la religión, en estrecho vínculo con la fertilidad de la tierra y el mar. Dominan las formas bajas y abiertas (cuencos y platos), y se observa un gusto por los modelados. Es el mejor momento tanto en calidad artística como técnica. Se encuentran en esta fase algunas vasijas cuyo interior es negro mate, presentando superficies muy brillantes en colores tan vivos como rojo, blanco, naranja, marrón y gris.
2. PERIODO MEDIO – DE TRANSICIÓN O NAZCA II
Abarca el tiempo comprendido entre 200/300 dC.. Se tiende a la decoración en ambos frisos, introduciendo así diversos temas dentro de una misma vasija. Hay una especial atención por los temas cruentos, en particular por las cabezas cortadas que también aparecen en motivos relacionados con el mundo de las ideas. Abunda la geometrización y la estilización, las formas tienden a hacerse más estrechas, más delgadas, altas, más diversificación, (cuencos, platos, jarras, botellas, vasos). Se observa un menor detallismo, cierto descuido, tanto en la ejecución de los diseños como en el acabado, quizá denota una fabricación en serie, lo que evidencia también la repetición de modelos.
3. PERIODO TARDIO – PROLIFERO O NAZCA III
(300-600 dC.). Supone la culminación del proceso iniciado en la etapa precedente, con la tendencia a decorar la totalidad de la cara externa, lo que favorece la multiplicidad de frisos. Se produce una pérdida de las proporciones de las figuras y el descoyuntamiento de las mismas, las cuales se hacen cada vez más incomprensibles, contribuyendo también el gusto por la esquematización y la práctica del “horror vacui” que complica las figuras, invadiéndolo todo.
...