ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nazca


Enviado por   •  12 de Octubre de 2014  •  Tesis  •  2.110 Palabras (9 Páginas)  •  312 Visitas

Página 1 de 9

INTRODUCCIÓN

La Cultura Nazca fue una civilización precolombina que se desarrolló en la costa sur del Perú. Los antecedentes más antiguos de Nazca, están en el siglo I d.c, en la fase final de la Cultura Paracas. La cultura Nazca al parecer es una continuación de la cultura Paracas ya que ambas culturas tenían las mismas costumbres, técnicas agrícolas y además sociedades militaristas. El final de la cultura Nazca coincide con la declinación de su cerámica polícroma fina y con el dominio de la cultura Wari en los años 800 d.c.

La cultura Nazca es conocida mundialmente por sus gigantescos geoglifos hechos en las tierras altas del desierto de Nazca, cerca de la moderna ciudad de Nazca, Perú. Otra notable producción de esta civilización son sus acueductos subterráneos muy ingeniosos y su magnífica cerámica polícroma con motivos zoomorfos generalmente.

Etimología del nombre Nasca

El origen del nombre podría provenir de:

Nanascca, “adolorido o atormentado” (participio pasado del verbo Nanay.

Anasca. “tierra de zorrillos”

Nasga , “que el diccionario quechua menciona como , “ pueblo del Perú sometidos por el príncipe Ruka ,hijo de Qhapax Yupanki inka”.

¿NASCA O NAZCA?

Nasca se deberá escribir con S ya que la letra Z no existe en el leguaje peruano ,sino hasta la llegada de los españoles. Por ello no es correcto escribir con Z nombres de lugares o culturas peruanas de las épocas incas o pre-incas (pre-hispanicas).

Ubicación:

Esta civilización se desarrolló en los valles de Chincha, Pisco Ica, Nasca (río Grande) y Acari (costa sur del Perú). La costa Sur de Perú es extremadamente árida. En concreto, el lugar donde se desarrolló la cultura Nazca es un tablazo, es decir un levantamiento técetonico, que en el caso del tablazo de Ica desemboca en el mar en forma de acantilado de baja altitud. El clima es cálido, las precipitaciones pluviales escasas, y el terreno es árido, con pampas arenosas y bastante poroso, con numerosas filtraciones subterráneas que cambian el recorrido de los ríos, que en muchas ocasiones afloran a varios kilómetros de distancia constituyendo oasis.

Biografía del descubridor

Max Uhle: Arqueología como ciencia

Nuestro país, como acertadamente afirma Federico Kauffmann, es un paraíso arqueológico. Al difundirse en el mundo su sorprendente pasado, muchos estudiosos extranjeros-prendados por los relatos de los cronistas- llegaron a nuestras costas para bucear en las profundidades de su pasado.

Milddendorf, Wiener, Raimondi, Markham, Squier, entre otros, emprendieron en el siglo IX una obra trascendental. Pero es a inicios del presente siglo que Max Uhle abre un frente diferente en el trabajo de la Arqueología en el Perú. Investiga el pasado mediante métodos y técnicas especiales para lograr un resultado científico.

Su obra “Pachacamac”-editada en 1,903- inaugura una nueva etapa en el estudio de las antigüedades peruanas. En sus excavaciones usa, por primera vez, el método estratigráfico, que permite auscultar objetivamente, la antigüedad de unos restos con relación a otros.

Gracias a este método, Uhle establece un primer cuadro de las secuencias de las culturas prehispánicas con tal precisión que, en términos generales, sigue vigente. Esta tarea le permitió aislar y definir las distintas culturas peruanas, como las de Moche y Nazca. Fue Uhle, quien en rigor, diferenció lo incaico de lo preincaico. Y al descubrir la antigüedad de Tiahuanacu (Huari) situó los estilos Nazca y Moche, sin vuelta que darle, como anteriores a dicha cultura.

EL DESCUBRIMIENTO

En el año 1939 el profesor Paul Kosok de la Universidad de Long Island, Nueva York, decidió ir al Perú para estudiar el antiguo sistema de irrigación de la costa del Perú. El 21 de junio de ese mismo año, Kosok se encontraba volando en su aeroplano sobre la zona comprendida entre los ríos Grande y Nazca, a unos 400 Kilómetros al sur de la ciudad de Lima. Desde el avión, Kosok observó que, sobre el desierto de Nazca, unas líneas largas y extrañas formaban lo que parecía ser un dibujo. Siguiendo una de ellas desde el avión, encontró que esta formaba el contorno de un pájaro. La conclusión de Kosok fué rápida: Las líneas que parecían formar dibujos sobre el desierto de Nazca no eran parte de un sistema de irrigación sino algo totalmente diferente.

MARÍA REICHE, “LA DAMA DEL DESIERTO”

Durante el lapso de 50 años que duró su labor, María Reiche identificó nuevas líneas y diseños que no habían sido descubiertos, tomó medidas, trazó mapas, y elaboró nuevas teorías que apoyaban y enriquecían la de su mentor, en el sentido de profundizar el razonamiento de que lo que yacía sobre la árida superficie de la pampa de Nazca era un gigantesco calendario astronómico desarrollado en sucesivas épocas por las civilizaciones Paracas y Nazca, a lo largo de un período de unos mil años, aproximadamente entre el año 500 a.C. y el 500 de nuestra era.

Además concluyó que los trabajos realizados por los antiguos naturales en la pampa, eran algo así como un gigantesco templo al aire libre donde se realizaban determinadas ceremonias relacionadas con los acontecimientos astronómicos, y el tamaño de los geoglifos se debían a la esperanza de que fueran vistos por los dioses desde su morada en el cielo.

María Reiche se propuso librar una batalla personal y quijotesca contra la ignorancia y la desaprensión que se traducía en el deterioro permanente del legado arqueológico.

Desde el momento mismo de su llegada a la zona, se enamoró del lugar y del profundo misterio de las líneas de Nazca, y luchó con ahínco por su estudio y preservación dejando su vida en ello. A mediados de la década del ’80, siendo una anciana inválida, no podía con su genio, y en su pobre condición

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.8 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com