ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencias Sociales Del Pensamiento


Enviado por   •  8 de Octubre de 2013  •  4.562 Palabras (19 Páginas)  •  514 Visitas

Página 1 de 19

Corrientes del pensamiento en las ciencias sociales

En la construcción de las ciencias sociales las corrientes de pensamiento más influyentes fueron: El empirismo, el racionalismo, la revolución científica y la ilustración.

El empirismo contribuyo por que fue la primera tendencia filosófica que consideraba la Experiencia como un criterio o norma de verdad en el conocimiento, pues no era la participación personal en situaciones repetibles, si no que era la experiencia repetida de ciertas situaciones que ofrecía un criterio para conocer mejor las cosas.

El empirismo se caracterizaba por dos aspectos fundamentales:

a) Negaba la absolutización de la verdad, niega que la verdad absoluta sea accesible para el hombre.

b) Reconoce que toda verdad debe ser puesta a prueba y que solo a partir de la experiencia puede ser modificada o corregida.

El empirismo no se oponía a la razón pero negaba la pretensión de establecer verdades necesarias.

Por lo que el empirismo fue utilizado en relación con cualquier sistema filosófico que extraía todos los elementos de reflexión de la experiencia. En la mayor parte del tiempo todos actuamos o pensamos de una forma empírica, pues esperamos que todo suceda por hábito o costumbre más que por un razonamiento científico.

El racionalismo fue otra de las corrientes de pensamiento pero al contrario del empirismo este erala tendencia filosófica que considera la realidad gobernada por un principio que puede ser entendido al que la razón puede acceder y que identifica la razón con el pensar ay también varios tipos de racionalismo:

- El racionalismo ético: se le denomina así al intelectualismo moral socrático.

- Racionalismo metafísico: es la realidad que considera estar ordenada por el modelo del bien.

- Racionalismo religioso: que identifican la verdad revelada con los datos últimos de la razón y creen en un dios racional pero no providente.

- Racionalismo ontológico: es el pensamiento hegeliano.

Los diferentes tipos de racionalismo defienden que la razón no es una facultad sino una unión de verdades necesarias.

El racionalismo es, como se ha dicho, que no hay verdad necesaria, que toda verdad puede ser puesta a prueba, controlada y, eventualmente, modificada o abandonada.

El racionalismo en ética es la afirmación de que ciertas ideas morales primarias son innatas de la especie humana, y en filosofía afirma los principios.

Positivismo: El término positivo es una manera especial de filosofar, examinar las teorías de cualquier orden, es decir, la filosofía positiva se ocupa del estudio de los fenómenos sociales considerando los resultados de la actividad de nuestras facultades intelectuales, nos proporciona el único medio verdadero y racional. La doctrina positivista se interesa por la reorganización de la vida social para el bien de la humanidad a través del conocimiento científico y a su vez el control y dominio de las fuerzas naturales. Los componentes principales del positivismo son la filosofía y el programa en conductas individual y social, la cual se traduce en una fusión bajo el concepto de una religión, siendo en realidad la humanidad el objeto del culto.

El positivismo, científicamente, no admite otros conocimientos como válido, sino los que proceden de la fenomenología, rechazando toda noción previa y todo concepto total y absoluto.

Es una teoría del conocimiento que sostiene que la verdadera fuente del saber son los hechos, la experiencia y la observación: detallada, continua, objetiva, predictiva y causal de esos fenómenos experienciales, mediante la aplicación de los pasos del método científico (lo cual se considera universal), guiado por la razón analítica.

Es el nombre dado a una corriente filosófica, cuyo rasgo primordial es el ideal de una fundamentación en el conocimiento científico (sin elementos teológicos o metafísicos), basada únicamente en el análisis hipotético-deductivo de los datos empíricos del mundo físico.

POSITIVISMO LÓGICO

A principios del siglo XX, un grupo de filósofos interesados en la evolución de la ciencia moderna rechazó las tradicionales ideas positivistas (que consideraban que la base del verdadero conocimiento estaba en la experiencia personal) y resaltó la importancia de la comprobación científica y del empleo de la lógica formal. De las teorías de estos pensadores (entre los que se encontraban el austriaco Ludwig Wittgenstein y los británicos Bertrand Russell y George Edward Moore) nació el denominado positivismo lógico. El Tractatus logico-philosophicus (1921), obra de Wittgenstein, resultó tener una influencia decisiva en el rechazo de las doctrinas metafísicas por su carencia de sentido y en la aceptación del empirismo como una materia de exigencia lógica.

En la actualidad, los filósofos positivistas prefieren denominarse a sí mismos empiristas lógicos, para disociarse de la importancia que dieron los primeros pensadores del positivismo lógico a la comprobación científica. Mantienen que el principio de verificación en sí mismo es inverificable en el campo filosófico. Sin embargo, autores tan representativos como Rudolf Carnap han propuesto nuevos sentidos del tradicional principio de verificación neopositivista.

Neopositivismo es el resultado del resurgimiento con fuerza del positivismo y su vinculación con los nuevos desarrollos de la lógica formal, en particular de la lógica Matemática.

- Para el Neopositivismo del Círculo de Viena los únicos enunciados que pueden ser considerados como científicos son los sometidos a la lógica y planificación empírica y los que no son sometidos a la lógica son considerados absurdos o sin sentido.

- La ciencia debe atenerse a la lógica y entrar en un sistema que esté en contradicción.

- Para el Neopositivismo el criterio de demarcación de la ciencia y el criterio de significado es la verificación empírica, es decir, un enunciado tiene sentido, significado y es científico si puede verificarse, es decir, si puede comprobarse empíricamente.

-Este criterio propio del Círculo de Viena va a ser modificado posteriormente por: Carnal y Reichembach.

- Se considera que la verificación no puede ser total y absoluta sino parcial e interpretativa y que se realiza en el conjunto sistemático y estructural de los hechos y las teorías.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (28.8 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com