ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Civilización Civilización y Barbarie

Ipec PreuEnsayo23 de Agosto de 2016

549 Palabras (3 Páginas)208 Visitas

Página 1 de 3

Civilización y Barbarie

Cada vez que aparece en los noticieros del soporte televisivo esa ola de asaltos, vandalismo y aberraciones de todo tipo, que los canales nos tienen acostumbrados a ver, como el padre que golpea y abusa sexualmente  de su hija de un año y medio, recuerdo las clases de literatura hispanoamericana en mi alma mater; el tópico: la eterna dicotomía de la naturaleza humana entre civilización y barbarie.

Calibán era una de las  denominaciones   de origen de la barbarie en la literatura. El nombre de "Calibán" puede tener su etiología en una transliteración de la palabra "caníbal", que a su vez es una deformación de la palabra Caribe. Caliboun es también un término romaní para "negro". Todas estas referencias parecen vincular a Calibán con la visión europea de los nativos americanos y africanos. Además, Shakespeare creó un personaje con este nombre,  inspirándose quizás en la obra de Montaigne, De los Caníbales, uno de cuyos párrafos es recitado textualmente por uno de los personajes. En dicha obra, Calibán es un salvaje primitivo, esclavizado por el protagonista, Próspero, y representa los aspectos más materiales e instintivos del ser humano, frente al otro sirviente de Próspero, Ariel, que representa lo elevado y lo espiritual.

En torno a las diferencias entre lo europeo y lo americano se ha dicho también que lo primero representa a la civilización y lo segundo al salvajismo bárbaro, encontrándose de ello una prolífica literatura al respecto.

El ser humano es muy complejo en su naturaleza, pero muy simple en su actuar, la polaridad de lo bueno y lo malo, de lo justo y lo injusto; y de lo correcto e incorrecto se inserta desde lo más profundo e instintivo de su accionar a muy temprana edad.

Cuando un adulto recrimina a un infante por alguna travesura, la mirada  culposa y contrita de éste denota con claridad que a prematura edad reconocemos y distinguimos lo recto de lo incorrecto.

La civilización solo puede entenderse a partir de la barbarie, ya que la sustancia de ambas es la misma: la cultura humana. Esto quiere decir, que la relación entre ambos conceptos es en sí misma y por sí misma necesaria y autónoma.

No existe el Yin sin el Yang, son dos fuerzas complementarias y constituyentes de la naturaleza humana; no podemos tener luminosidad sin oscuridad, ni día sin noche.

Ahora bien, el proceso de civilización es un paso progresivo y de conciencia social desde el estado más natural del individuo hacia una identidad definida por la evolución social y  la regulación de conducta. Esta transformación está marcada por relaciones interculturales  también dicotómicas o no simétricas de dominación y explotación. Gordon Childe ha subrayado dos criterios constitutivos, respectivamente, de Barbarie y de Civilización: la «revolución de la producción de alimentos» y la «revolución urbana», que transformó la barbarie en civilización.

Desde esta última visión, el ser humano se ha civilizado a medida que pasó de recolectar alimentos a producirlos de  forma industrializada por un lado, y se civilizará por ende cuando alcance ciertos niveles de urbanización, es decir cuando asimile en su conducta cotidiana la serie infinita de normativas y regulaciones impuestas por la sociedad.

La pregunta para finalizar esta reflexión es casi evidente: ¿en qué polo se encuentra la sociedad chilena actual? Juzgue Ud.

Rodrigo Guzmán Fernández

Docente Formación General

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (66 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com