Clasficacion De Los Elementos Quimicos En La Tabla Periodica
androide90007 de Octubre de 2013
5.300 Palabras (22 Páginas)676 Visitas
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LOS RIOS
Ing. Ambiental
Química inorgánica
Investigación documental
Alumno: Geiler Abadallan Acosta Doporto
1°Semestre Grupo: B
Catedrática: Elizabeth Ramírez Mosqueda
Balancan, Tabasco a 03 de octubre de 2013
CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS
En la tabla periódica, reactividad, utilidad, impacto económico e impacto ambiental.
Clasificación de los elementos químicos en la tabla periódica
De acuerdo con la Tabla del Sistema Periódico los elementos químicos se clasifican de la siguiente forma según sus propiedades físicas:
§ Metales
§ Metales de transición.
§ Metaloides
§ No metales
§ Gases Nobles
§ Lantánidos y Actínidos
Metales:
Son elementos químicos que generalmente contienen entre uno y tres electrones en la última órbita, que pueden ceder con facilidad, lo que los convierte en conductores del calor y la electricidad.
Los metales, en líneas generales, son maleables y dúctiles, con un brillo característico, cuya mayor o menor intensidad depende del movimiento de los electrones que componen sus moléculas.
El oro y la plata, por ejemplo, poseen mucho brillo y debido a sus características físicas constituyen magníficos conductores de la electricidad, aunque por su alto precio en el mercado se prefiere emplear, como sustitutos, el cobre y el aluminio, metales más baratos e igualmente buenos conductores.
Un 75% de los elementos químicos existentes en la naturaleza son metales y el resto no metales gases nobles, de transición interna y metaloides.
Metaloides:
Son elementos que poseen, generalmente, cuatro electrones en su última órbita, por lo que poseen propiedades intermedias entre los metales y los no metales. Esos elementos conducen la electricidad solamente en un sentido, no permitiendo hacerlo en sentido contrario como ocurre en los metales. El silicio (Si), por ejemplo, es un metaloide ampliamente utilizado en la fabricación de elementos semiconductores para la industria electrónica, como rectificadores diodos, transistores, circuitos integrados, microprocesadores, etc.
No metales:
Poseen, generalmente, entre cinco y siete electrones en su última órbita. Debido a esa propiedad, en lugar de ceder electrones su tendencia es ganarlos para poder completar ocho en su última órbita. Los no metales son malos conductores del calor y la electricidad, no poseen brillo, no son maleables ni dúctiles y, en estado sólido, son frágiles.
Gases nobles:
Son elementos químicos inertes, es decir, no reaccionan frente a otros elementos, pues en su última órbita contienen el máximo de electrones posibles para ese nivel de energía (ocho en total). El argón (Ar), por ejemplo, es un gas noble ampliamente utilizado en el interior de las lámparas incandescentes y fluorescentes. El neón es también otro gas noble o inerte, muy utilizado en textos y ornamentos lumínicos de anuncios y vallas publicitarias extremadamente oxidante y forma cloruros con la mayoría de los elementos.
Reactividad
En los siguientes resúmenes hablaremos de la reactivada de algunos elementos al mezclarse con otro o solo su gran impacto.
Cuando se combina con el hidrógeno para dar cloruro de hidrógeno en presencia de luz difusa se produce una reacción lenta pero si se combinan bajo luz solar directa se produce una explosión y se desprende una gran cantidad de calor.
El cloro también se combina con los compuestos hidrogenados como amoníaco y ácido sulfhídrico formando ácido clorhídrico con el hidrógeno de éstos.
Descompone muchos hidrocarburos pero si se controlan las condiciones de la reacción se consigue la sustitución parcial del hidrógeno por el cloro.
Al rojo reacciona reversiblemente con el vapor de agua formando ácido clorhídrico y liberando oxígeno:
Cl2 + H2 O = 2HCl + ½O2
En frío y en presencia de la luz, reacciona lentamente con el agua dando ácido clorhídrico y ácido hipocloroso HClO, que se descompone a su vez para formar oxígeno. A ello se debe el poder oxidante del agua de cloro.
Puede formar cloruros con la mayor parte de los metales aunque en diferentes condiciones y con distinta intensidad. Por ejemplo, con el sodio en frio reacciona lentamente, pero si se calienta arde con llama muy brillante formándose cloruro de sodio.
Reacciona también con el hierro y con el cobre, pero si se encuentra completamente seco ya no tiene lugar la reacción. Por ello puede guardarse en cilindros de acero o de hierro.
El agua de cloro puede disolver al oro y al platino que son metales muy resistentes a los agentes químicos.
Si se disuelve en sustancias que proporcionen una gran concentración de iones hidroxilo se forma una mezcla de cloruro e hipoclorito. Por ejemplo con hidróxido de sodio (sosa) da una mezcla de cloruro e hipoclorito sódicos llamada agua de Javel.
El cloro se combina directamente con la mayoría de los elementos no metálicos, a excepción del carbono, nitrógeno y oxígeno (de los que si se conocen cloruros, aunque obtenidos indirectamente). Por ejemplo con el fósforo se combina formando tricloruro de fósforo, y pentacloruro de fósforo si hay cloro en exceso.
Resumen de Reactividad
Con aire:
No reacciona
Con H2O: Suave; HOCl ; Cl- ; Cl2(aq)
Con HCl 6M: Suave; HOCl ; Cl-
Con HNO3 15M: Suave; HClOx ; NOxCl ; NOx
Con NaOH 6M: Suave; OCl- ; Cl-
El cloro es un gas amarillo verdoso de olor penetrante e irritante, denso y venenoso que puede licuarse fácilmente a la presión de 6,8 atmósferas y a 20ºC.
El cloro gaseoso se disuelve bastante bien en agua: a la presión atmosférica y a 0ºC, 1 litro de agua disuelve aproximadamente 5 litros de cloro gaseoso dando una disolución que se conoce como agua de cloro de la que puede cristalizarse un hidrato. Calcio Reacciona violentamente con el agua para formar el hidróxido Ca(OH)2 desprendiendo hidrógeno. El aluminio reacciona con facilidad con HCl, NaOH, perclórico, pero en general resiste la corrosión debido al óxido. Sin embargo cuando hay iones Cu++ y Cl- su pasivación desaparece y es muy reactivo.
Los alquilaluminios, usados en la polimerización del etileno, son tan reactivos que destruyen el tejido humano y producen reacciones exotérmicas violentas al contacto del aire y del agua. El magnesio también reacciona con ácido clorhídrico (HCl) produciendo calor e hidrógeno, que se libera al ambiente en forma de burbujas. A altas temperaturas la reacción ocurre aún más rápido.
El magnesio es un metal altamente inflamable, que entra en combustión fácilmente cuando se encuentra en forma de virutas o polvo, mientras que en forma de masa sólida es menos inflamable. Una vez encendido es difícil de apagar, ya que reacciona tanto con nitrógeno presente en el aire (formando nitrato de magnesio) como con dióxido de carbono (formando óxido de magnesio y carbono).
Utilidad
A continuación explicaremos un poco de cuales elementos son mas utilizados
Los iones de calcio actúan de cofactor en muchas reacciones enzimáticas, interviene en el metabolismo del glucógeno, junto al potasio y el sodio regulan la contracción muscular. El porcentaje de calcio en los organismos es variable y depende de las especies, pero por término medio representa el 2,45% en el conjunto de los seres vivos; en los vegetales, solo representa el 0,007%.
En el habla vulgar se utiliza la voz calcio para referirse a sus sales aluminio Este metal posee una combinación de propiedades que lo hacen muy útil en ingeniería mecánica, tales como su baja densidad (2.700 kg/m3) y su alta resistencia a la corrosión. Mediante aleaciones adecuadas se puede aumentar sensiblemente su resistencia mecánica (hasta los 690 MPa). Es buen conductor de la electricidad, se mecaniza con facilidad y es relativamente barato. Por todo ello es el metal que más se utiliza después del acero. En condiciones normales de presión y temperatura, el oxígeno se encuentra en estado gaseoso formando moléculas diatómicas (O2) que a pesar de ser inestables se generan durante la fotosíntesis de las plantas y son posteriormente utilizadas por los animales, en la respiración (ver ciclo del oxígeno). También se puede encontrar de forma líquida en laboratorios. Si llega a una temperatura menor que -219°C, se convierte en un sólido cristalino azul. Su valencia es 2.
El cobre forma parte de una cantidad muy elevada de aleaciones que generalmente presentan mejores propiedades mecánicas, aunque tienen una conductividad eléctrica menor. Las más importantes son conocidas con el nombre de bronces y latones. Por otra parte, el cobre es un metal duradero porque se puede reciclar un número casi ilimitado de veces sin que pierda sus propiedades mecánicas.
Fue uno de los primeros metales en ser utilizado por el ser humano en la prehistoria. El cobre y su aleación con el estaño, el bronce, adquirieron tanta importancia que los historiadores han llamado Edad del Cobre y Edad del Bronce a dos periodos de la Antigüedad. Aunque su uso perdió importancia relativa con el desarrollo de la siderurgia, el cobre y sus aleaciones siguieron siendo empleados para hacer objetos tan diversos como monedas, campanas y cañones. A partir del siglo XIX, concretamente de la invención del generador eléctrico en 1831 por Faraday, el cobre se convirtió
...